Convulsion Es
Convulsion Es
Convulsion Es
Clase de Pediatría.
Rivero Alexis Nicolás. Residente de Primer año.
Residencia de Medicina General y Familiar.
DEFINICION
Alteración clínica o subclínica de la función cortical secundaria a una descarga repentina, anormal y
desorganizada de células cerebrales. Incluye manifestaciones clínicas motoras, sensoriales y
fenómenos psíquicos. Las convulsiones repetidas habitualmente son referidas como epilepsia
CONVULSIONES FEBRILES
CLASIFICACIÓN:
ESPECIALES:
Alerta cuando son prolongadas y cuando comienzan con convulsiones febriles, luego agrega
afebriles asociadas a retraso madurativo.
CONVULSIONES FEBRILES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Meningoencefalitis aguda: sospechar cuando hay alteración del sensorio previo a la convulsión,
rigidez de nuca, petequias, fontanela hipertensa, Glasgow menor a 15 más de 1 hora post
convulsión y cuando la convulsión aparece 24hs posteriores al inicio de la fiebre.
Síncope: vasovagal febril.
Convulsión asociada a trastorno metabólico por gastroenteritis
CONVULSIONES FEBRILES
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
Laboratorio: si es necesario para evaluar causa de la fiebre, si fue compleja o un status (por la
convulsión puede haber leucocitosis – hiperglucemia y acidosis).
Punción lumbar: en menores de 6 meses y en otras edades de acuerdo a la clínica, evaluar el uso
de ATB que puede enmascarar una infección en SNC.
Neuroimagen: TAC o RMN en CFC.
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Incidencia de 0,15% en recién nacidos en los primeros cuatro días de vida y 0,3% en el primer
mes de vida.
Asfixia perinatal la causa mas frecuente.
Manifestación mas frecuente y habitualmente la única de una enfermedad neurológica grave en
el recién nacido.
CONVULSIONES NEONATALES
Puede originarse por el efecto directo de la hipoxia o del edema cerebral asociado.
También puede ser resultado de hipertensión endocraneana causada por el aumento del flujo
sanguíneo secundario a hipercapnea.
Todo esto también puede originar hemorragia intracraneana, especialmente en los prematuros, la
que puede ser causa de nuevas convulsiones.
Otras causas: Metabólicas (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperamonemia,
déficit de piridoxina) e Infecciosas.
CONVULSIONES NEONATALES
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
TRATAMIENTO
SÍNTOMAS:
Retraso psicomotor:
Hay pérdida de habilidades adquiridas y anormalidades neurológicas como:
- Diplejía (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo)
- Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia)
- Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo)
- Microcefalia (cabeza pequeña)
SINDROME DE WEST
ELECTROENCEFALOGRAMA CARACTERÍSTICO:
ELECTROENCEFALOGRAMA CARACTERÍSTICO:
SINDROME DE WEST
CAUSAS:
Síndrome de West sintomático: casi siempre consecuencia de una lesión cerebral que puede ser
estructural o metabólica.
Síndrome de West criptogénico: de causa desconocida, pero éstos van disminuyendo según avanzan
las técnicas de diagnóstico y se pude conocer la causa, pasando a ser sintomáticos.
Síndrome de West idiopático: la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes
epilépticos no reconoce la etiología idiopática del Síndrome de West, pero varios autores han
reportado la existencia de dicha etiología. El término idiopático incluye aquellos casos en los que no
existe una lesión estructural subyacente ni anomalías neurológicas y existe predisposición genética.
SINDROME DE WEST
CAUSAS:
Se puede considerar que cualquier lesión en el encéfalo que afecte al niño puede ser el
desencadenante de un Síndrome de West:
Isquemia antes del nacimiento o incluso durante el mismo.
Desórdenes dentro del útero, especialmente infecciones como la toxoplasmosis, la rubéola y los
citomegalovirus.
Disgenesias (desarrollo defectuoso) cerebrales.
Desórdenes metabólicos.
Anomalías cromosómicas.
SINDROME DE WEST
EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia (frecuencia de aparición) de este síndrome es de 1/4000 a 6000 nacidos vivos, con
predomino en varones (3:2). No existe una clara asociación familiar (excepto en la variedad
relacionada con la esclerosis tuberosa), ni siquiera con otros cuadros epilépticos. En la mayoría
de los casos (45 de 50) las crisis se inician entre el tercero y el duodécimo mes de vida. Con
menos frecuencia aparecen en los primeros dos meses de vida, o entre los dos y los cuatro años.
SINDROME DE WEST
CUADRO CLÍNICO:
Espasmos epilépticos.
Retraso psicomotor.
CUADRO CLÍNICO:
Espasmos epilépticos
Son contracciones bruscas, bilaterales y normalmente simétricas de la musculatura del cuello,
tronco y extremidades, que se suelen acompañar de pérdida de conciencia. Pueden ser espasmos
en flexión (cabeceo o encogimiento de hombros), en extensión (opistótonos), o mixtos.
SINDROME DE WEST
CUADRO CLÍNICO:
Retraso psicomotor
Es común, incluso antes de la aparición de los espasmos, la detección de un grado variable de
retraso psicomotor. Se evidencia, a edades tan tempranas, con signos como la pérdida de
capacidad de seguimiento visual, disminución el reflejo de prensión, hipotonía muscular,
hemiplejia (alteración simétrica de la movilidad en dos extremidades) o tetraplejia (en cuatro).
SINDROME DE WEST
CUADRO CLÍNICO:
PRONÓSTICO:
Este síndrome tiene, en general, mal pronóstico. El 90% de los casos presentan un retraso
psicomotor importante, con limitaciones motoras y rasgos de personalidad autista. Tiene una
mortalidad del 5%, y casi la mitad de los casos pueden desarrollar otros síndromes
epileptiformes.
El grupo de niños con Sme. West y Sme. Down es de mejor pronóstico.
SINDROME DE WEST
TRATAMIENTO:
El tratamiento inicial es con piridoxina, evaluando su respuesta clínica y de EEG a las 72 horas.
De no obtener respuesta favorable, el tratamiento es vigabatrin; de no responder al mismo, una
alternativa es la ACTH 3-5 UI/kg/día durante 15 días, pudiendo asociarse cualquier droga
anticonvulsivante mayor y una benzodiacepina.
La respuesta terapéutica y la evolución clínica del paciente con SW dependen de su causa,
siendo en general más favorable en las formas idiopáticas.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
Se define como convulsiones persistentes o recurrentes que se prolongan por mas de 30 minutos
sin recuperación del estado neurológico normal (o del estado previo).
Concepto actual: considera EE a la crisis que se prolonga mas allá de los 5 minutos o 2 crisis
continuas sin recuperación completa del estado de conciencia
Esta reducción de la duración del mismo van de la mano con un inicio de tratamiento mas precoz
y agresivo, ya que a medida que una convulsión se prolonga se dificulta su control y aumenta el
riesgo de daño neuronal.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
Las formas clínicas mas frecuentes son las convulsiones tónico clónicas generalizadas; otras
formas descriptas son las ausencias y convulsiones parciales complejas.
CAUSAS:
- EE neonatal (1m): Trauma y anoxia perinatal. Patología de SNC relacionada con prematurez ,
Infecciones perinatales con compromiso de SNC. Malformaciones congénitas de SNC.
Exposición prenatal a drogas/alcohol. Sind. de West.
- EE en la infancia de 1 a 2 años: Traumatismo encéfalo-craneano. EE febril. Trastornos del
medio interno. Intoxicaciones Tumores SNC. Infecciones SNC.
- EE en la niñez de 2 a 12 años: TEC, EE febril (hasta los 6 años), trastornos del medio interno,
intoxicaciones. Tumores del SNC, Infecciones del SNC.
- EE en la adolescencia: TEC, intoxicaciones, tumores del SNC, epilepsia mioclónica.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
TRATAMIENTO
.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
TRATAMIENTO
.
ESTADO DE MAL EPILEPTICO
TRATAMIENTO
.
BIBLIOGRAFIA