Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO 1
NUEVA CARRETERA CENTRAL

INGENIERÍA DE TRANSPORTES
MAG.ING. HUAPAYA RUEDA, HUGO TEODORICO
GRUPO: 1
INTEGRANTES:
-LAZO GONZALES,CESAR
-HILARIO ZUMAETA, CRISTHIAN
-SANTOS ALVARADO, EDUARDO

FECHA: 28/ 01 / 2023


PROBLEMÁTICA ● La construcción de la Carretera Central se inició en
1936 en el gobierno del presidente Oscar R. Benavides.
● CARRETERA CENTRAL ACTUAL Comprende a los departamentos de Lima, Junín, Pasco,
Huánuco, Ucayali, e inclusive San Martín.Esta vía tiene 4
tramos:Tramo I: Callao – Puente Ricardo Palma (50.00
Km)Tramo II: Puente Ricardo Palma – Dv. Cerro de
Pasco y La Oroya – Huancayo (377.37)Tramo III: Dv.
Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María (243.77 Km)
Tramo IV: Tingo María – Pumahuasi – Pucallpa (257.76
Km)
● Esta vía comienza a partir del intercambio vial de Santa
Anita y es bidireccional, en su mayoría solo cuenta con
dos carriles. Bajo este concepto, está diseñada para un
tráfico de máximo 4,000 vehículos por día, sin embargo
este no es el caso pues transitan alrededor de 6.000
vehículos diarios según el Ministerio de Transportes con
data del 2014.
PROBLEMÁTICA

CARRETERA CENTRAL ACTUAL

● Según el MTC, el 88% del tráfico que


circula desde el centro del Perú hacia
Lima va por esta carretera.
● El 36% de la mercancía total que se
transporta del Centro hacia Lima a
través de esta vía son alimentos, tanto
perecibles como no perecibles. Por lo
cual cada vez que se bloquea esta
carretera los mercados mayoristas
sufren de desabastecimiento.
PROBLEMÁTICA
● CARRETERA CENTRAL ACTUAL
PROBLEMÁTICA
CARRETERA CENTRAL ACTUAL

● Existen 5 vías alternas que


se pueden utilizar cuando la
Carretera Central está
inhabilitada. Pero estas no
tienen la capacidad para
transportar vehículos y buses
de más de 3 ejes.
PROBLEMÁTICA
● CARRETERA CENTRAL ACTUAL

Existen 15 puntos críticos en caótica Carretera Central

La existencia de 15 tramos críticos de tránsito en la Carretera Central, fue detectado por Unidad Táctica de

Atención de Emergencias en la Carretera Central (UTECC). Según las investigaciones, ello genera problemas en

la fluidez del tránsito y circulación lenta y problemas en la atención rápida y oportuna de accidentes, siete de ellos

se encuentran en la provincia de Yauli (La Oroya).

PUNTOS. Los puntos señalados son: el Terminal La Oroya, La Oroya, Santa Rosa de Sacco, Curipata,

Pachachaca Pucará, Morococha, Casapalca, Chicla, Planta San Mateo, San Mateo, Matucana, San Bartolomé,

Cocachacra y Corcona, en estos puntos de enero a octubre se han registrado 128 incidencias viales como

despistes, volcaduras, fallas mecánicas, mantenimiento de vía y otros.


PROBLEMÁTICA
CARRETERA CENTRAL: ES EL MEDIO DE CONECTIVIDAD MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ

● Cabe indicar que la carretera central es el medio más importante de conectividad con más de 5
regiones del centro del Perú, transportando toneladas de carga y cientos de miles de pasajeros.
● El problema, sin embargo, es que esta arteria está cada vez más congestionada y bloqueada. Se
sabe que aproximadamente 15 mil vehículos -que en feriados largos la cifra sube a 20 mil-
pasan por esta vía diariamente, a pesar de que fue diseñada solamente para 5 mil.
● También, anualmente transitan por ella 10 millones de toneladas de carga en camiones, cuando
está hecha para soportar la mitad.Muchos de los vehículos que circulan por esta carretera son
altamente pesados.
● Y también las cifras reportan que entre el 2011 y 2013, los accidentes en esta zona han causado
la muerte de casi 1.900 personas. Y, cuando el aspecto climatológico cubre con nevada y
heladas la zona de Ticlio los pasajeros demoran al menos 10 horas para llegar a su destino final,
en muchos casos ocasionando pérdidas humanas por los efectos del viaje y el frío.
PROBLEMÁTICA
BLOQUEOS CONSTANTES EN LA CARRETERA CENTRAL
● En el año 2016, a diario la Región Junín perdía entre S/ 12 y S/ 13
millones por el cierre de la Carretera Central. En tanto que la
Macro Región Pacífico, Centro, Amazónica alcanza pérdidas de S/
35 millones diarios.
● "La Carretera Central que es de dominio público ha colapsado y
no tenemos fecha de transitabilidad regular y genera una pérdida
de alrededor de S/ 12 a S/ 13 millones diarios para la Región
Junín y para la Macro Región un promedio de S/ 30 a S/ 35
millones diarios que se ve afectado el Estado peruano y la
población al cual represento", indicó el Unchupaico.
● Durante el año 2009, El bloqueo de la carretera Central a la altura
de La Oroya, provincia de Yauli, por parte de los trabajadores de
Doe Run Perú genera pérdidas por 25 millones de nuevos soles
diarios para el departamento de Junín, informó hoy Perucámaras
en base a estimaciones de las cámaras de comercio de Huancayo
y Chanchamayo.
PROPUESTA: NUEVA CARRETERA CENTRAL
● Este proyecto comprende una intervención de 185 km denominado
“corredor verde”, el mismo que fue seleccionado por Provias
Nacional luego de analizar y comparar 11 alternativas, en base a
rigurosos criterios técnicos, medioambientales y socioeconómicos.
● El trazo definitivo que se consolidará al interior de este corredor
permitirá aliviar la congestión vial que existe en la actual Carretera
Central. Asimismo, se podrá llegar a Huancayo en menos de cinco
horas y a La Oroya en tres horas.
● Cabe destacar que la nueva Carretera Central se conectará con
otras redes viales y proyectos en desarrollo, como el proyecto de la
Vía de Evitamiento La Oroya y el proyecto Río Blanco–Huari.
Además, facilitará el traslado a la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas, lo cual promoverá el turismo hacia la provincia de Yauyos.
● Uno de los objetivos de la nueva Carretera Central es fortalecer la
integración social y desarrollo económico de las regiones Huánuco,
Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima, que comprenden la
Macro Región Centro Amazónica.
Ventajas de la vía
● Una de las principales ventajas del corredor elegido es que no implica grandes afectaciones de predios
urbanos y rurales, y asegura un reducido impacto medioambiental y arqueológico. El corredor verde no
impactará el camino preinca Qhapaq Ñan.
● La nueva Carretera Central cambiará la vida de millones de peruanos, garantizará las condiciones de
seguridad al ser una autopista de cuatro carriles que contará con ingeniería de primer nivel, y mejorará el
transporte de carga y pasajeros al reducir los tiempos y costos logísticos.
¿En qué etapa está el proyecto?
Tras un profundo análisis, Provias Nacional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), descartó este
trazo porque presentaba deficiencias.

La búsqueda del mejor corredor tomó medio año, a partir del análisis de factibilidad técnica de 11 trazos, en base a
23 subcriterios. Esta etapa culminó en julio con la aprobación del “Corredor Verde”.
"El trazado de la PMO de Francia no es una nueva vía, sino una variante. Según el trayecto presentado, va a iniciarse en la Carretera Central, a la

altura de Ate, para luego retornar a esa vía cerca de La Orova" explicó en conferencia Jorge Gutiérrez, miembro del Comité de Transportes

del CIP departamental Lima.

El mencionado comité identificó

una serie de inconvenientes que

afirman- podrían encarecer la obra

en el doble o hasta el triple de su

costo inicial. Además, la desviación,

de unos 190 kilómetros, generaría

que la longitud de la ruta Lima-la

Oroya se incremente en un 50%.


Factibilidad técnica
La búsqueda del mejor corredor tomó medio año, a partir del análisis de factibilidad técnica de 11 trazos, en base
a 23 subcriterios.

Está en curso la segunda etapa, la del estudio y definición del “trazo consolidado del corredor”. Esta fase
culminará en el primer trimestre del 2023 y permitirá tener un costo actualizado del proyecto y actualizar el perfil
del mismo en el portal Invierte.pe, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas. Paralelamente, se han iniciado las investigaciones de campo a nivel
topográfico, medioambiental, geotecnia, tráfico y económicos.
Estudio de trazo

Es una obra muy compleja a nivel de ingeniería”, que pasará de los 500 metros sobre el nivel de mar -en el distrito
limeño de Ate, en la conexión con la autopista Ramiro Prialé-, hasta cerca de los 4,000 m.s.n.m., en Pachachaca, en
las proximidades de la ciudad de La Oroya (región Junín).

Se han iniciado las investigaciones de campo a nivel topográfico, medioambiental, geotecnia, tráfico y económicos.
Cuando se inicie el diagnóstico arqueológico, se realizarán los trámites para obtener los Certificados de Inexistencia
de Restos Arqueológicos (CIRA)

Esta fase culminará en el primer trimestre del 2023 y permitirá tener un costo actualizado del proyecto y actualizar
el perfil del mismo en el portal Invierte.pe, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
Responde a las críticas

Respecto a las críticas que ha recibido el Corredor Verde por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de
Ingenieros del Perú (CIP-CDLima) que propone una vía que parte del balneario de San Bartolo (altura de La
Chutana), el vocero de la empresa francesa es tajante: “como expertos internacionales les podemos asegurar que el
Corredor Verde es factible, es viable”.
Cronograma

De acuerdo al compromiso binacional, la apertura de la Carretera será en el año 2031. “Nuestro cronograma es
hacer los estudios definitivos de ingeniería en el 2023 y 2024, y empezar las obras a principios del 2025, así nos
quedan seis años de construcción. Es un calendario bastante corto, pero entendemos la urgencia del Perú para tener
esta infraestructura”.

Está seguro que esta obra beneficiará con mayor fiabilidad y seguridad, al vínculo entre el Centro del Perú, con toda
su capacidad minera, agrícola y turística, y Lima. “Permitirá también nuevas oportunidades entre el Centro del país
y el puerto del Callao para las exportaciones. Y abrirá al turismo la provincia de Huarochirí y la Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas”.
CONCLUSIÓN

● La coyuntura actual, nos deja asumir que este proyecto se retrasara notablemente, sin embargo es un
proyecto de suma importancia, debido a que nuestro país exporta demasiada materia prima y alimentos así
mismo somos un país centralizado, donde la mayoría de alimentos importantes salen del centro del país a
demás zonas y no es posible que solo exista una carretera viable que conecta la capital con la parte céntrica
del país, en los últimos paros de transportes este hecho fue muy notorio.
BIBLIOGRAFIA
● https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/01/nueva-carretera-central-por-cuantas-ciudades-pasara-para-unir-los-oceanos-pacific
o-y-el-atlantico-mtc-lima-huancayo-cieneguilla-la-oroya
● https://gestion.pe/economia/cierre-carretera-central-genera-perdidas-s-35-millones-diarios-macro-region-pacifico-centro-amaz
onica-113087-noticia/?ref=gesr
● https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/detectan-15-puntos-criticos-en-caotica-carretera-central-543978/
● https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/CDD12DBAEE09DAC805257D500062DB29/?OpenDocu
ment
● https://peru21.pe/lima/carretera-central-5-datos-importante-via-sido-declarada-emergencia-69387-noticia/
● https://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/el-sindrome-de-la-carretera-central/

También podría gustarte