Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglas Ortográficas y Signos de Puntuación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Y SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
EQUIPO 2
Jorge Ivan Muñiz Samano - José Alberto Ramírez Herrera
Diego Antonio Juárez Camarena - Diego Mauricio Villalpando Leon
- Citlali Anaid Estrada Soto
Reglas ortográficas
Se escriben con 'b' las palabras de las categorías Ejemplo: aragnofobia, xenófobo
siguientes:
• Contienen el sonido /b/ después de una eme (m);
• Comienzan por ab-, abs- u ob-, seguidas de una
Ejemplo: ambiguo
consonante;
• Contienen el sonido /b/ antes de las consonantes l o r;
Ejemplo: abducción, abstinencia, obsoleto
Ejemplo: amable, brazo
• Comienzan con las sílabas bu-, bur- o bus
• Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del
• Los prefijos bio-, sub-
pretérito imperfecto de indicativo de los Verbos
Ejemplo: biodegradable, suburbano terminados en -ar y del verbo ir;
• Los prefijos bien- y bene-; Ejemplo:andaba, estaba, iba
• Los prefijos bis-, biz- o bi-; • Los verbos terminados en -bir y-buir, excepto hervir,
servir y vivir
Ejemplo: bisabuelo, biznieta, bicolor
• Terminan con -fobia/-as o -fobo/-a/-os/-as;
Reglas ortográficas
Se escriben con 'v' las palabras de las categorías víbora;
siguientes:
• El presente de indicativo, el imperativo y el subjuntivo
• Comienzan por di-, excepto dibujo y sus derivados; del verbo ir;
Ejemplo: diversión, división Ejemplo: voy, ve, vaya
• Comienzan por lla-, lle-, llo- y llu-; • el pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo no
contiene ni b ni v;
• Los prefijos vice-, viz- o vi-;
Ejemplo: anduve, estuve, tuve
Ejemplo: vicepresidente, vizconde, virrey
• Los adjetivos llanos (es decir, cuya sílaba tónica es la
penúltima) que terminan con -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -
evo, -iva, -ivo;
Ejemplo: octava, clave, bravo, nueva, leve, huevo,
tentativa, vengativo
• Terminan con el sufijo -ívoro/-a, excepto la palabra
Reglas ortográficas
USO DE LA J
● Las palabras que comienzan o terminan en “-aje” o Ejemplos: Deduje (verbo “deducir”)Produjimos (verbo
en “-eje”. “producir”)Dije (verbo “decir”)Condujeron (verbo
“conducir”)
Ejemplos: Coraje, garaje, hereje, equipaje, ajeno,
● Las palabras en las que este fonema sigue al grupo
ejecutar, ejercicio “ob-“, “ad-“ o “sub-“.
● Las palabras que terminan en “-jero”, “-jera” o “- Ejemplos: objetivo, adjetivo, adjunto, objeción.
jería”.
Ejemplos: Cerrajero, mensajera, sonajero, viajero,
brujería
● El pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo
termina en: “-ducir” o “-decir”.
Reglas ortográficas
USO DE LA G ● - Las palabras que llevan la sílaba “-gest-“.
● Se escribe con “g” los verbos que terminan en “-ger”, Ejemplos: gestión, indigestión, gesto
“-gir”, “-igerar”; y sus formas verbales.
● - Las palabras que terminan en: “-gia”, “-gio”, “-gión”,
Ejemplos: proteger (protegía, protegió), fingir (fingiremos, “-gional”, “-gioso”.
fingieron), mugir (mugen, mugían), aligerar (aligerad,
Ejemplos: artilugio, magia, legión, regional, contagioso
aligerarán) Hay dos excepciones: “tejer” y “crujir”
● - Las palabras que comienzan con “legi-
● - Las palabras que comienzan por “geo-“ .
Ejemplos: legislar, legionario, legible
Ejemplos: geografía, geológico, geometría
● - Las palabras que llevan la sílaba “-gen-”.
Ejemplos: ingenuo, gente, imagen
Reglas ortográficas
USO DE LA H Por ejemplo, dentro de esta regla ortográfica están
palabras como hielo, hiato, hierba e hialurónico.
La “H” es una letra que se ha conservado en la escritura
por tradición del latín, pero en la escritura en español es ● En cuarto lugar, se usa la letra H al inicio de palabras
muda. La pregunta es: ¿cuándo usamos la letra “H”? de origen griego con los elementos compositivos
halo-, hetero-, homo-, helio-, hepat-, hexa-, halo-,
● La letra H se coloca delante de los diptongos
hecto-, hélico-, hidro-, hol-, hipo-, hema-, hepta- y
/ua/,/ue/, /ui/. Esta regla de ortografía aplica, tanto
homeo- .
para el inicio de la palabra, como en una posición
interior a la misma. Entre ellas tenemos, helicóptero, homogéneo,
heterosexual, hipopótamo, hepático e hidrantante.
Por ejemplo, términos como Huaraz, huevo, huir y
alcahueta. ● De igual forma, la utilización de la letra H se da ante
las palabras que empiezan por las secuencias herm-,
● La H se utiliza en palabras que comienzan en hum- y
histo-, hog-, horr- y hosp-.
les continúa una vocal.
Por ejemplo, historia, hogar, horror y hospital.
Por ejemplo, se puede aplicar esta norma de ortografía en
humano, humildad y humor. ● También, se escriben con H varios verbos de uso
frecuente como haber, hacer y hablar, así como
● También se escribe la H en términos que comienzan
algunas interjecciones como ah, oh, eh y hurra.
con /ie/, /ia/.
REGLAS DE
PUNTUACIÓN
USO DEL PUNTO (.)

● Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado
—que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la
palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue.
● El punto se usa cuando estamos ante cualquier enunciado que no sea interrogativo ni exclamativo.
● El punto y seguido es el que separa enunciados que continúan juntos en la misma línea o renglón.

Ejemplos de usos del punto


Recibió una llamada. Era su primera esposa.
Necesito que alguien me aconseje con mi problema. Resulta que esta mañana desperté y noté que se me cayó un
poco de cabello.
Cambié yo mismo la rueda pinchada del auto. No sé si podremos conducir mucho tiempo, pero alcanzará para llegar a
tu casa.
USO DE LA COMA (,)
Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se
escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.
Si escribe en una enumeración las conjunciones “y” “e” “u” “o” “ni”, no escriba coma delante; sin embargo, si
delante de alguna de ellas hay una nueva oración, sí debe escribirla. Por ejemplo: Compré leche, jabón, arroz y
tomates. Para delimitar vocativos. Cuando se menciona al interlocutor en una frase, se escribo coma antes y
después del vocativo.
· Secuencia de hechos
Armaron los bolsos, abrieron la puerta, y antes de darse cuenta ya estaban en el viaje.
· Enumeración
Faltaría que traigan platos, cubiertos, gaseosa y vino.
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
· Aposición
La mañana, mientras tanto, comenzaba a aparecer con la salida brillante del sol.
USO DE LOS DOS
PUNTOS (:)

Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se
escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue.

• Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro
de Cortázar.

• Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar
paso al concepto que los engloba: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

• Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con
mayúscula: Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

• Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en cuando tiene algunos
comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.
USO DE LOS DOS
PUNTOS (:)
• En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se
colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus
letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo
aparte: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso... Solamente en este
caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que.

• En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a
tratarse: La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.

• Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce: En la
reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo; La obra estuvo coordinada por: Antonio
Sánchez.
USO DE LOS
PUNTOS

SUSPENSIVOS (…)
Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o
suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias;
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara...
• Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el
interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías
muy experimentados... Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa. Es especialmente frecuente este uso cuando se
reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: Más vale pájaro en mano..., así que dámelo
ahora mismo.
• Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra Yo era
un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos
de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.
• Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: ¡Qué hijo de...
está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa: Vete a la m... No te aguanto más.
• Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso: Fue todo muy
violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
USO DE LOS
PUNTOS

SUSPENSIVOS (…)
Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativa mente
un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión.
• Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su
abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música...
• Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un
fragmento en una cita textual: «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el
Bueno» (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]).
• Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre (se escribirán solo
tres puntos): Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los árboles, la luz en las ventanas...
Creo que volveré el año que viene.
• Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y
los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación:
• Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y te haré el presupuesto.

También podría gustarte