Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ópera Italiana en El Siglo XIX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La ópera italiana en el siglo

XIX
La música italiana del siglo XIX

• El estilo musical italiano se había consolidado


sobre una tradición conservadora:
• Lirismo: jerarquía de la melodía por sobre
los demás elementos de la música.
• Formas musicales clásicas.
• Simpleza en los temas musicales y
complejidad en la ornamentación.
• Preminencia de la ópera
• Desarrollo del bel canto: virtuosismo en
melodías fluídas sumamente ornamentadas
y floridas manteniendo la uniformidad del
tono
Del clasicismo al romanticismo: la ópera
belcantista
• Los compositores más
representativos de esta ópera
italiana de la transición estilística
fueron Rossini, Gaetano Donizetti
(1797-1848) y Vincenzo Bellini
(1801-1835).
• Trabajaron los grandes géneros
operísticos: la ópera seria
(trágica) y la ópera cómica.
• También le imprimieron el estilo
lírico a la música sacra.
Gioachino Rossini (1792-1868)
• Rossini busca innovar sobre el viejo sistema operístico
dieciochesco, pero mantiene el ideal clásico de las reglas
tradicionales de la música. El equilibrio que logra se convierte en
un estilo muy atractivo para el público.
• Los éxitos de sus producciones le permiten pasar de Venecia a
Milán y convertirse en el compositor más importante de Italia.
• Establece nuevas asociaciones entre el lenguaje musical y el
drama:
• Sencillez del lenguaje.
Principales óperas de Rossini:
• Ritmos regulares
El barbero de Sevilla (1816)
• Vocalidad del drama
La urraca ladrona (1816)
• Se destacó más en la ópera cómica y le dio un carácter de Otello (1816)
melodrama a la ópera seria. Se conectaba así con la clase La cenicienta (1817)
burguesa. Guillermo Tell (1829)
• Su llegada a París influyó mucho en el estilo cosmopólita francés.
• Donizetti y Bellini continuaron con la tendencia estética
Gaetano Donizetti de Rossini y contribuyeron a la revolución operística
romántica.
(1797-1848) y • Aunque la melodía se establece como la síntesis de toda
la estructura musical, van logrando un equilibrio con las
Vincenzo Bellini exigencias del drama.
(1801-1835) • Las melodías van perdiendo su carácter estrófico. Las
inflexiones responden más a la expresión dramática que
al equilibrio formal.

• Principales óperas de Bellini Principales óperas de Donizetti:


• La sonámbula (1830) El elixir de amor (1832)
• Norma (1831) Lucia de Lamermoor (1835)
La hija del regimiento (1840)
• Los puritanos (1834)
Don Pascual (1843)
Giuseppe Verdi (1813-1901)
• Continuó con la tradición operística de
sus antecesores.
• Se alejó de las innovaciones estilísticas
del romanticismo tardío.
• La consolidación que logra en el estilo
italiano y el rechazo a las ideas foráneas
llevan a un nacionalismo musical.
• Principales óperas de Verdi:
• Se inscribe en el romanticismo a través • Rigoletto (1851)
de las temáticas y las adaptaciones de • El trovador (1853)
escritores románticos (Schiller, Victor • La Traviata (1853)
Hugo, Dumas, Byron): continúa la • Aida (1871)
tendencia de darle un tono • Otello (1887)
melodramático a la ópera seria. • Falstaff (1893)
El verismo
musical

• La unificación italiana (1870) puso en


evidencia las desigualdades sociales y el
atraso del campesinado italiano.
• El arte se enfoca en retratar la realidad
de la vida en sus aspectos más crudos.
• Es una reacción antirromántica como
rechazo a la idealización y sublimación
de los sentimientos y el heroismo.
• El estilo se aparta de la elegancia pulcra
del bel canto.
• Pietro Mascagni (1863-1945) fue pionero
con Cavalleria Rusticana (1890)
Giacomo Puccini (1858-1924)
• Revolucionó la ópera italiana
modernizando el lenguaje musical.
• Las partes instrumentales cobran un
sentido escencial en el drama.
• Rompe con el nacionalismo italiano
asumiendo influencias de Wagner, Bizet y
Massenet, sin perder el carácter italiano
de la ópera.
• Mantiene el poder dramático de la • Principales óperas de Puccini
melodía pero la armonía y la orquestación • La Bohéme (1896)
se vuelven ejes fundamentales. • Tosca (1900)
• Su estilo particular pone en duda su • Madama Butterfly (1904)
filiación con el verismo. • Turnadot (1924/1926)

También podría gustarte