Anestesia y Anelgesia Obstétrica
Anestesia y Anelgesia Obstétrica
Anestesia y Anelgesia Obstétrica
Útero inervación sensitiva por ramos del plexo hipogástrico que convergen en las
por raíces sensitivas de T10-L1). La inervación motora depende de los niveles T5- T10
Vagina inervada en su porción más interna por ramos del plexo hipogástrico hacia
segmentos sacros S2-S4, y la porción más distal a través del nervio pudendo hacia los
mismos niveles.
Vulva y periné inervado por el nervio pudendo y llegando a S2-S4 A nivel medular,
existe una amplia representación del dolor en ambos lados del asta dorsal de la
médula espinal e incluso en el asta anterior o ventral (zona eminentemente motora).
Tipos y ubicación de dolor del Parto
La mayoría de las gestantes experimenta dolor durante la progresión del trabajo de parto (TP) de evolución
normal. No hay evidencia de que el dolor de parto sea beneficioso para la madre o el feto. Por el contrario,
el dolor, el miedo y la ansiedad desencadenan una serie de respuestas reflejas que pueden producir
efectos nocivos sobre la madre, el feto y el propio TP. El principal objetivo es proveer a la madre de un
adecuado alivio del dolor sin poner en riesgo el binomio materno fetal y es misión del anestesiólogo
seleccionar los agentes y técnicas más seguros y adecuados para cada caso, debiendo tener en
consideración varios factores:
• Estado del feto en el momento del parto.
• Requerimientos impuestos por las circunstancias obstétricas.
• Patología materna asociada.
• Competencia y experiencia del anestesiólogo.
FISIOPATOLOGIA
La primera fase del trabajo de parto caracterizado por contracción uterina y dilatación cervical produce
un dolor no localizado más visceral transmitido a nivel central por los segmentos espinales T10 a L1.
La segunda etapa del trabajo que se inicia con la dilatación cervical completa hasta el momento del
parto produce un dolor localizado más somático transmitido por los segmentos espinales S2-4.
La meta de la analgesia regional es administrar medicaciones directamente al espacio raquídeo (líquido
espinal del cerebro) o a los nervios circundantes para inhibir la transferencia de estos impulsos
dolorosos.
Características del dolor de trabajo de
parto
Es uno de los dolores más severos. Calificada entre una puntuación de 8-10 en la Escala Visual análoga del
dolor y comparable solo con dolores muy intensos como el de pancreatitis aguda o el de una amputación. Es
de causa multifactorial donde intervienen factores socioculturales, nutricionales y de paridad.
Origen:
Nociceptores
Inestabilidad hemodinámica
materna
Coagulopatías
Hemorragias del tercer
trimestre
Sufrimiento fetal agudo
Prematuridad
Cuadro Clínico
Exploración física
Constantes hemodinámicas
Auscultación cardio-respiratoria
Características de la columna lumbar para realizar
analgesia regional
Valoración de la vía aérea:
Debe ser exhaustiva y metódica, ya que la incidencia de
intubación traqueal difícil en la embarazada es superior al
resto de la población, y esta situación comporta una alta
morbi-mortalidad.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
EVALUACIÓN PREANALGÉSICA
El solo hecho que una gestante solicite analgesia para el trabajo de parto debe ser indicación
suficiente para brindar algún método de analgesia durante todo el trabajo de parto
Independientemente de la técnica analgésica de elección
• Edad,
• Peso habitual/Peso actual, altura
• Hábitos nocivos
• Alergias conocidas
ANAMNESIS
• Enfermedades previas
• Antecedentes quirúrgicos
• Problemas anestésicos.
• Antecedentes de intubación traqueal difícil
• Enfermedades relacionadas con el embarazo
• Medicación recibida en los últimos seis meses
RIESGO ANESTESIOLÓGICO
Premeditación La gestante que sea sometida a analgesia de parto debe tener todos los
cuidados que implican un parto normal, sin embargo en la eventualidad que ocurra una
complicación podría pasar a ser programada para una cesárea y entonces tomar todas las
precauciones que se tienen en cuenta para una paciente obstétrica.
Medicación Intravenosa :
Conociendo Evitando
el concentraci
Realizada
tratamiento ones Eludiendo
con una
de las tóxicas de la
técnica
posibles los hipotensión
rigurosa
complicaci anestésicos
ones locales
BLOQUEO PARACERVICAL
Punción de los fondos de saco
uterovaginales.
INDICACIÓ TÉCNICA INCONVEN
N ENTES
• Se
• Buena inyecta • Bradi
analgesia lidocaína ia fet
sólo a ambos • Efect
durante el lados del corta
1° cuello a durac
periodo las 3:00 y • Técn
del a las 9:00 no ef
trabajo de del en un
parto. cuadrante 30%.
del reloj
BLOQUEO PUDENDO
El nervio pudendo interno transcurre bajo la superficie posterior
del ligamento sacrociático menor en donde éste se une a la espina
Su bloqueo
ciática. produce
analgesia
INDICACIÓN durante el
periodo
expulsivo. No suele
INCONVENIENTE
*Toxicidad S proveer
sistémica grave. analgesia
*Formación de adecuada
COMPLICACIONE hematoma. cuando el parto
S
*Infección local requiere
en el sitio de manipulación
punción. obstétrica
amplia.
El acceso es por
vía perineal o
vaginal TÉCNICA
BLOQUEO RAQUÍDEO O VENTAJAS
ESPINAL Tiempo breve para el
Analgesia en T10. procedimiento
Se realiza a nivel de L2-L4. Rápido inicio del bloqueo
Dosis única de 50-75 mg de lidocaína a 5%. Alta tasa de éxitos.
Voltear ala paciente en decúbito supino y con Trendelenburg de
10°
Se inyecta la dosis de
anestésico y después de
15 o 20 min se debe
valorar el bloqueo
CONTRAINDICACIONES
Desconocimiento
de la técnica o
Rechazo por la
gestante ABSOLUTAS posibles
tratamiento de las
Plaquetas < 75.000
complicaciones.
Tiempo. de
protrombina < 70 %
Hipovolemia Tiempo Parcial de
franca y shock. Tromboplastina > 7
- 15 segundos al
control o > 30-40
Enfermedadessegundos.
del
Fibrinógeno < 120
Sistema Nervioso
Hemorragia activa mg/dl.
Central en fase
Tiempo de sangría >
activa 10 minutos, con
Coagulopatías o plaquetas < a
alteraciones en las 100.000 y toma de
Acido Acetil
pruebas de
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
OBSTÉTRICAS MÉDICAS
Preeclampsia
Distocias dinámicas Afección cardíaca
Parto pretérmino Afección respiratoria grave
Parto vaginal instrumental Enfermedades neurológicas crónicas
Epilepsia.
Gestaciones gemelares Contraindicaciones para la
Cesárea anterior realización de esfuerzos maternos
Contraindicaciones para la anestesia
Parto vaginal en podálica general.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Permite una extensión gradual del
VENTAJ bloqueo
• Alarga mínimamente el trabajo de parto
y no aumenta el riesgo de cesáreas.
AS • La satisfacción de la paciente y el
resultado neonatal son mejores.
Volúmen: 10ml
Dosis fraccionada de 3 ml separado
por 30 - 60 segundos hasta administrar Volúmen: 6 –8 ml al 0.25% + 50
dosis total requerida. • Volúmen: 8cc –100ug de fentanilo
• Continuar con 0.125% o 0.25% en
Útil como dosis única en forma contínua o intermitente, Continuar con una infusión de 10
dilataciones por encima de 7 con opioides o sin ellas. ml/hr de Bupivacaína 0.0625 con
Puede reforzarse con una dosis 2 ug/ml de fentanilo.
adicional de bupivacaína al 0.125 al
momento del parto
OPIACEOS
Morfina, Meperidina Ayudan a mejorar la calidad analgésica de ésta, lo que
y Fentanilo permite disminuir la dosis de anestésico local.
PRESIÓN
TEMBLOR ARTERIAL PRURITO
DISMINUIDA
Preparación:
Aromaterapi
Acupuntura respiración-
a
relajación
Soporte
continuo
(Doulas)