Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Embarazo Prolongado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Embarazo prolongado.

Introducción.

Definiciones:

1. Gestación es un proceso fisiológico ya que ocurren diversos cambios adaptativos, teniendo


una duracin normal de 37 a 41 semanas, pero existen condiciones que acrecientan el
riesgo de morbimortalidad materna y perinatal, una de ellas el embarazo en vías de
prolongación de 41 a41 con 6 dias y prolongado de 42 o mas semanas, según el ACOG.

Nueva clasificación:

2. Embarazo prolongado o postermino es el que se ha extendido hasta la semana 42 o más


allá de ella (294 días). Frecuencia es de 7%. Condición clínica que causa compromisos
maternos y fetales por lo que se considera de alto riesgo.

Principales hallazgos.

Inducción del trabajo de parto a las 39 semanas no mejoro los índices de muerte o de
complicaciones graves en los recién nacidos, sin embargo, la inducción a las 39 semanas se asoció
con tasa más baja de cesáreas en comparación con el grupo de manejo expectante

Menor probabilidad de presión arterial alta inducida por embarazo

Madres en el grupo de inducción temprana de parto pasaron más tiempo durante trabajo de
parto, pero menos tiempo después del parto.

Factores que inician trabajo de parto.

 Teoría mecánica
 Teoría inmune: activa decidua endometrial
 Teoría hormonal: estrógenos- progesterona
 Teorica placentaria: secreción prostaglandinas
 Fenómenos locales: maduración cervical, acomodación en la pelvis

4 fases fisiológicas del parto: preludio, preparacion, proceso, reparación

Etiología.

 Factores mecánicos, hormonales, genéticos y fetales


 Una de las causas más frecuentes en el diagnóstico de embarazo en vías de prolongación
es el error de determinar la FUM
 En el verdadero, la principal causa es desconocida, seguida de primerizas, embarazo pos
termino previo y predisposición genética.
 Un estudio concluyo: déficit de óxido nítrico cervical

Factores predisponentes.

 Bajo nivel socioeconómico


 Antecedente de embarazo prolongado previo
 Macrosomia fetal
 Hidrocefalia, trisomía 18, hipoplasia congénita de suprarrenales y defectos en tubo neural
(anencefalia)
 Factores mecánicos como: desproporción céfalo pélvica y resistencia de cuello uterino
secundaria anomalía de maduración de origen metabólico
 Hipotiroidismo materno y preclampsia
 Raza blanca
 Edad materna y paridad son controversiales
 Sexo masculino puede estar asociado

Herramientas diagnósticas.

 La herramienta diagnostica mas utilizada es la ecosonografia obstétrica.


 La longitud cráneo caudal en el primer trimestre del embarazo es el criterio
ultrasonografico mas preciso para determinar EG
 A partir de semana 12-14 se pueden considerar medidas de diámetro biparietal y longitud
del femur

Pasos en el manejo.
1. Estimación de edad gestacional de manera temprana.
1. FUM, curva térmica, inducción ovulación, inseminación, ecografía temprana: la
Longitud cefalocaudal durante primer trimestre, diámetro biparietal o
circunferencia craneal y longitud del femur durante el segundo trimestre.
2. Evaluación fetal:
2. Ultrasonografía: EG, madurez placentaria, ILA, PBF
3. Cardiotocografia: categorías
4. Doppler fetal: sospecha de RCIU, pequeño sano
5. Percepción movimientos fetales
6. Amniocentesis, amnioscopia

Complicaciones:

 Insuficiencia útero placentaria


 Infecciones uterinas
 Macrosomia fetal
 Retardo de crecimiento intrauterino
 Sufrimiento fetal: > riesgo de aspiración meconial; ph bajo
 Muerte fetal perinatal: doble en semana 42
 Morbimortalidad materna: desgarros en el canal de parto, parto instrumentado, distocia,
aumentando 2 veces tasa de cesáreas.

Síndrome posmadurez.

 Feto que procede de una gestación prolongada


 Los RN postmaduros pueden ser de peso adecuado, pequeño o grande para EG, según el
percentil de peso al nacer en las tablas de crecimiento fetal Alexandre, Alonso, la
importancia el reconocimiento de la gestación prolongada y la tipificación del RN según el
peso, estriba en el aumento de la morbilidad y mortalidad perinatal, sobre todo en fetos
postermino pequeños para EG y en los grandes para la edad
 Fisiopatología: disfunción placentaria.

Características.

 Definido por clifford, aparece entre 20-43% de gestaciones prolongadas


 Acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica que conduzca a un RCIU
 Es característico de estos RN mantener longitud y perímetro cefálico normal, con pérdida
de peso a expensas del panículo adiposo y tejido celular subcutáneo.
 Los recién nacidos postermino que pesan menos de 2.500 al nacer tiene una mortalidad
neonatal 7 veces superior a los RN postermino en general

Clasificación.
Complicaciones del pos maduro.

 Aspiración de meconio
 Policitemia
 Alteraciones metabólicas
 Desnutrición
 Hipotermia

Manejo.
 Se puede argumentar que la forma mas poderosa de apoyar fisiología normal del parto es
dejar que el comience por sí solo; inicio espontaneo de trabajo de parto.
 Parto vaginal vs cesárea
 Expectante vs activo en primer periodo de trabajo de parto
 Factores a considerar: descartando desproporción céfalo pélvica: edad materna,
evaluación bienestar fetal, índice BISHOP, altura presentación, presencia de meconio
 Maniobra Hamilton: despegar manualmente membranas amnióticas unos 2 cm, alrededor
del orificio cervical lo que aumenta liberación de prostaglandinas en la zona despegada.
 El riesgo de cesárea fue igual en ambos grupos (semana 38 o después o 41 o después)

Recomendaciones.

 Específicamente el riesgo en gestantes con edad materna avanzada (>40) y obesidad IMC
30, empieza a tener más significancia antes de la semana 41, por lo que se recomienda
que la gestación debe culminar a las 40 semanas
 Monitoria fetal a través de cardiotocografia.
Principal objetivo: prevención de resultados perinatales adversos, detectando hipoxia,
academia y evitando complicaciones perinatales con daños irreversibles o la muerte fetal.
Indicación: gestantes consideradas de alto y bajo riesgo, iniciar vigilancia fetal a partir de
semana 41 ya que existe evidencia suficiente que hay un aumento de la mortalidad
perinatal y la morbilidad a medida que nos alejamos de la semana 41.

Conclusiones:

 Adecuado control prenatal


 Determinación precoz de EG
 Fecha probable de parto
 Fecha limite intervenciones
 Condiciones maternas y fetales.

Decimos que la paciente está en trabajo de parto cuando tiene contracciones uterinas regulares y
efectivas: es decir, producen dilatación min 2 cm con min 80 cm de borramiento. 3 en 10 min que
duren 20 seg. ¿No lo cumple?, no es un trabajo de parto. Puede ser un pre parto o un falso trabajo
de parto

También podría gustarte