Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 Fibrosis Quística

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fibrosis quística

Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en


niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.
FIBROSIS QUÍSTICA
Se trata de una enfermedad hereditaria que se origina por la
alteración de un gen en el cromosoma 7, el llamado gen
CFTR (por sus siglas en inglés: Cystic Fibrosis Transmembrane
conductance Regulator)

REGULADORA DE LA CONDUCTANCIA
TRANSMENBRANA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA

• Se deben heredar 2 genes defectuosos, 1 de cada


padre.
• Es más frecuente entre personas descendientes de
europeos del centro y norte
CFTR es una proteína de membrana
cuya función es clave para controlar la
secreción de sodio, cloro, agua y
Cloruro bicarbonato.

ES MUY IMPORTANTE
Regular el flujo de cloruro

El cloruro es una molécula que atrae el


agua, lo cual va a regular y controlar
Van a entrar en acción LOS CILIOS,
que van a impulsar este moco hacia
afuera, y evitar que se acumule moco. La hidratación del moco que
recubre estos órganos
Para mantener limpios los PULMONES
¿Qué hace la proteína
CFTR en la fibrosis
quística?

El MOCO no fluye, porque


es pegajoso y espeso.
EL Gen CTRF esta MUTADO, lo
que significa que la proteína NO
expulsa el cloruro hacia el exterior

El MOCO está deshidratado, en consecuencia;


Termina taponeando las vías respiratorias
¿CÓMO AFECTA A LOS DIFERENTES SISTEMAS?

Sistema
Respiratorio Sistema
Sistema Excretor
Digestivo
Sistema
Reproductor
.
Sistema respiratorio

• Los pulmones generalmente son los más afectados.

• La alteración del gen CFTR conduce a la acumulación y al aumento en


la viscosidad del moco en los pulmones. El moco formado en los
bronquios es tan denso, que es difícil de expulsar, lo que afecta la
ventilación y crea buenas condiciones de desarrollo de bacterias y otras
afecciones:
• Bronquiectasias. (ensanchamientos de las vías respiratorias)
• Infecciones crónicas
-infecciones de los senos paranasales
-bronquitis o neumonía
• Pólipos nasales. (masas en el conducto nasal)
• Hemoptisis (tos con sangre).
• Neumotórax.
• Insuficiencia respiratoria.
.
Sistema digestivo
EL MOCO BLOQUEA LOS CONDUCTOS DEL PÁNCREAS
La acumulación de jugos digestivos, que va a causar irritación y estreñimiento.
La falta de enzimas digestivas en el INTESTINO dificulta la absorción de nutrientes,
pueden ocasionar;

• Enfermedades hepáticas :
ICTERICIA, ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO, CIRROSIS, CALCULOS BILIARES
• Perdida de peso
• Pancreatitis
• Obstrucción Intestinal
• Diabetes.
FQ EN RECIÉN NACIDOS:
Las heces espesas y pegajosas pueden acumularse
en los intestinos, y les resulte muy difícil hacer su
primera caca.

Lo cual genera:

• Vientre hinchado
• Vómitos
• No pueden evacuar; lo cual lleva a la cirugía
Sistema reproductor.
.
En los hombres afecta el conducto deferente, ocasionando el bloqueo de la salida de
espermatozoides.

Por lo cual ocasiona:


• Infertilidad en los hombres.
• Reducción de la fertilidad en las mujeres.
Sistema Excretor
GLÁNDULAS SUDORIPARAS

La mutación del gen CFTR, ocasiona un


aumento en la concentración de sal en el sudor,
por lo cual los pacientes con fibrosis quística,
pierden una gran cantidad de sales en el sudor,
lo que conduce a:

• Desequilibrios de electrolíticos.
• Deshidratación.
DIAGNÓSTICO

• Pruebas genéticas y de sudor

SÍNTOMAS ASOCIADOS
• Inflamación del páncreas
• Pólipos nasales
• Infecciones crónicas de senos paranasales o pulmonares
• Infertilidad masculina
• Sudor salado
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Examen de sangre para ayudar a detectar la FQ.


Otros exámenes utilizados para diagnosticar la FQ incluyen:
El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT, por sus siglas en inglés) es una prueba de
detección estándar para FQ en recién nacidos. Y requiere exámenes adicionales.
La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar para la FQ. Un alto nivel
de sal en el sudor de la persona es una señal de la enfermedad.
Otros exámenes que pueden estar relacionados con la FQ
incluyen:

 Radiografía de tórax o tomografía computarizada


 Examen de grasa fecal
 Pruebas de la función pulmonar
 Medición de la función pancreática (elastasa pancreática en heces)
 Examen de estimulación de secretina
 Tripsina y quimiotripsina en heces
 Tránsito esofagogastroduodenal
 Cultivos pulmonares (obtenidos por esputo, broncoscopia o muestra faríngea)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Discinesia Ciliar Primaria


• Bronquiectasia
• Asma
• Bronquitis
• Malabsorción
• Neumonía

También podría gustarte