Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Romanticismo Realismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Literatura de la república:

Romanticismo

SLI-2022-II
Historia y Gestión
Humanidades
Cultural
Antecedentes históricos (1845 – 1875)
• Dos gobiernos del general Ramón Castilla (1845–1851) y (1855–
1861): era de orden y paz.
• Bonanza económica que generó el guano: consolidó la
formación del Estado independiente, aunque sobre bases
sociales y económicas sumamente frágiles.
Tres acontecimientos universales:
• El triunfo de la revolución liberal de 1854.
• La derrota infligida a España en 1866.
• La reacción popular contra la dictadura de los Gutiérrez en 1872.
El romanticismo en el Perú
• La aparición de una élite civil que se aburguesaba: Becas de
estudio en Europa, la reorganización de la Universidad de San
Marcos, puestos públicos y contratos para elaborar obras.
• Los Bohemios o La generación bohemia, escritores que
nacieron entre 1830 y 1840 son los que introducen el exotismo,
el gusto por el pasado, o dan paso al excesivo limeñismo y al
uso de nuevos géneros: la novela romántica, la leyenda y la
tradición.
Causas de la introducción del Romanticismo
en el Perú

• La aparición de un apasionamiento liberal o patriótico.


• La comprensión de que el arte de la expresión literaria
responde a un oficio y por consiguiente a una
individualidad.
• El deseo de describir el color local en una especie de
continuación del costumbrismo (criollismo).
Características
• La mayoría de esta producción es imitativa de la europea. Se
buscan los modelos europeos para huir en cierto modo del
excesivo peso de la huella de la cultura española.
• Prima el subjetivismo. Los poetas prefieren expresar libre y
sinceramente su mundo interior.
• Hay un gusto por lo exótico. Sus representantes realizan
frecuentes viajes, reales o imaginarios, para renovar sus temas
literarios.
• Afición por las tradiciones de la época de la Colonia y en algunos
casos, por las tradiciones imperiales anteriores.
Características
• No desarrolla la veta nacionalista de los poetas de la emancipación y del
costumbrismo, sólo superficialmente asoma algún rasgo histórico del Perú.
• Exaltación de la naturaleza, considerada un ser vivo capaz de expresar los
sentimientos del ser humano.
• Principales géneros: la lírica, la tradición y el teatro.
• Excita la comprensión del pueblo y alienta la solidaridad con los desvalidos.
• Admira la actitud heroica del pasado.
• Temática: el dolor, la tristeza y la soledad.
Representantes
Manuel
• Nicolás Corpancho (1830 – Clemente Althaus
1863) (1835 – 1881)
Diplomático de carrera y escritor de Uno de los poetas más cultos de su
oficio. época.
Compuso poemas líricos sobre el mar Intento europeizar el yaraví peruano.
y el litoral.

Obras: Obras:
• El poeta cruzado • Poesías patrióticas y religiosas
• Brisas del mar • Obras poéticas
• Flores del Nuevo Mundo. • Sonetos italianos.
Representantes
Pedro Paz Soldán y Unanue: “Juan de Arona” Narciso Aréstegui
(1839 – 1895) (1826 – 1869)
Se distinguió por su gracia creadora cargada de humor Fundador de la novela en el
pero, también, por una vena amarga y peruanista que Perú.
refleja en las descripciones que hace de la vida de los
costeños y de ciertas costumbres de la época.

Obras: Obras:
Diccionario de peruanismos El Padre Horán (1848) en la que
Ruinas describe escenas de la vida del
Cuadros y episodios peruanos Cuzco.
La España tetuánica
La Pinzonada.
Carlos Augusto Salaverry
(Piura, 1830 – París, 1890)
Como poeta romántico, la evasión es una constante de
sus poemas, especialmente, el mundo de la niñez perdida
como refugio a la existencia en su madurez.
Obras:
• Albores y Destellos: Expresa sus meditaciones sobre los
problemas trascendentales de la vida y de la época.
Destacan: Inocencia y orgullo y Epicedio al general
Castilla.
• Diamantes y Perlas: Emplea el soneto con ironía y un
gesto de dolorido escepticismo.
Cartas a un Ángel: Centrado en el amor. Los versos están inspirados
siempre por la misma mujer, y en todos ellos domina la obsesión
del amor. Canta al dolor, a la ausencia, al pasado feliz y al sentido
del paso del tiempo.
El mar como elemento poético es una constante en su poesía.
Destaca el poema: Acuérdate de mí.
Teatro: Veinte piezas teatrales:
Arturo Abel o el Pescador Americano
Atahualpa Los Ladrones de alto Rango
Amor y Oro Sueño del Virrey y su Favorita
Gigantes y Pigmeos.
Ricardo Palma
(Lima, 7 de febrero de 1833 – 6 de octubre de 1919)

• Su nombre era Manuel Ricardo.


• Estudió en la Universidad de San Marcos y
sirvió siete años en el cuerpo jurídico de la
armada.
• Desde 1848, comienza a llevar vida literaria y
periodística, con la dirección del periódico
satírico El Diablo.
• Dedicó parte de su vida a la política: fue
secretario personal del presidente Balta,
participó en la defensa de Lima en la guerra
con Chile.
Su protagonismo en la literatura y cultura
peruanas se debe a tres argumentos:
1. Autor de La bohemia de mi tiempo
(1886), traza los límites y enumera los
protagonistas de la generación bohemia
o generación del 48, clave en el
romanticismo peruano.
2. Autor de las Tradiciones peruanas,
publicadas desde 1872 1906 con el
apéndice posterior de las Tradiciones en
salsa verde.
3. Director de la Biblioteca Nacional del
Perú desde 1883 hasta 1912.
También se dedicó a la poesía y al teatro:
• Dramas, de gran éxito de público en su época: La hermana del
verdugo, La muerte o la libertad y Rodil.
• Hay que señalar que Palma también fue filólogo, crítico e
historiador de la literatura y descubridor de muchas raíces del
acervo cultural peruano. Realizó en estas obras una importante
tarea de recolección y ofrecimiento de temas y figuras de la
historia y literaturas peruanas.
Entre sus obras de carácter lingüístico tenemos: Verbos y
gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896) y
Papeletas lexicográficas (1903).
Las Tradiciones de Ricardo
Palma

“La tradición es la forma más


agradable que puede tomar la
historia La historia es una dama
aristocrática, y la tradición es
una muchacha alegre” (Ricardo
Palma).
Tradiciones peruanas: clasificación
La tarea de ordenar las Tradiciones Peruanas fue llevada a cabo por su nieta Edith Palma,
quien clasifica la obra de su abuelo en cuatro grandes grupos según su cronología:
a) Tradiciones del Perú Incaico (hasta 1533)
b) Tradiciones del Perú Virreinal (1534 – 1824)
c) Tradiciones del Perú Independiente (1825 – 1830)
d) Tradiciones del Perú Constitucional (desde 1831)
Según el tema en: Tradiciones Profanas, Tradiciones Religiosas, Tradiciones Históricas,
Tradiciones Picarescas, Tradiciones Dramáticas.
Las Tradiciones pertenecieron a diferentes series publicadas a lo largo de la
vida del autor y se denominaron Peruanas recién a partir de 1890.
El conjunto está formado por 453 tradiciones divididas en:
 6 están ambientadas en el Perú antiguo, concretamente en el periodo
Tawantinsuyu;
 339 se ubican cronológicamente dentro de la etapa de conquista por
parte de la corona española y la estructuración del Virreinato del Perú
entre 1532 y 1821;
 43 tradiciones se refieren a los años de la Emancipación del Perú de la
corona española;
 49 refieren hechos ocurridos durante la República que inició en 1821.
 Las 16 restantes no pueden ser ubicadas en un periodo histórico
concreto.
Tradiciones peruanas: componentes
La tradición es una narración breve en prosa de naturaleza variable y compleja,
formada por elementos de muy distinto origen.
Componentes básicos:
• Lenguaje castizo: refranes, proverbios, adagios y cantares.
• Referencia a hechos históricos.
• Gran variedad de personajes y ambientes.
• Actitud crítica frente a las instituciones y costumbres antiguas .
• Uso del humor y la ironía.
• Intención de oralidad en el estilo.
• Elementos dramáticos tomados de la leyenda romántica española.
Tradiciones peruanas: fuentes y características
Fuentes: Crónicas, muchas de ellas inéditas; historias, vidas de santos, libros de viajes, pasquines,
testamentos, relatos de misioneros, versos, registros de conventos, refranes, dichos populares, leyendas
y cuentos, etc..
Características:
• Se encadenan hechos cotidianos: fiestas, funciones religiosas, escenas de familia, batallas, etc.
• Recogen el espíritu y la vida de un pueblo en sus manifestaciones más típicas y a largo de cuatro
siglos: mediados del XVI y principios del XX.
• Parte de un núcleo histórico
• Aparecen personajes de clase media alta o personajes del mismo estrato social, y la vida social limeña
del siglo XVIII.
• El estilo va entre lo humorístico, irreverente y picaresco hasta lo legendario.
• El lenguaje es pícaro, socarrón; usa palabras comunes, naturales; así como, cultismos, neologismos,
arcaísmos, latinismos y extranjerismos.
Tradiciones peruanas: estructura
Se inicia con un documento, un dato, una anécdota o una conseja propia de Lima o de
cualquier otra ciudad del Perú. Con frecuencia después, engarza con un cantar o una
copla, que dota a la tradición de un aire popular y que nos muestra el ambiente en que
se ha de realizar su historia o leyenda.
Sigue una metodología externa:
• Primer párrafo o capitulillo: opinión o los recuerdos de autor, acerca de determinado
suceso, en forma personal y por lo común irónica.
• Segundo párrafo: marco histórico, ciñéndose lo más posible a hechos documentados.
• Tercer párrafo: la leyenda o tradición propiamente dicha.
• Cuarto párrafo: moraleja, copla o comentario final, de tipo humorístico.
Obras:
• Líricas: Poesías (1855), Armonías, libro de un desterrado (1865), Nieblas
(1866), Semblanzas (1867), Verbos y Gerundios (1877)
• Dramas: La hermana del verdugo, La muerte o la libertad y Rodil.
• Obras de carácter lingüístico: Verbos y gerundios (1877), Neologismos y
americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).
• Crítica e historia: Anales de la Inquisición, Apuntes para la Historia de la
Biblioteca de Lima y La Bohemia de mi tiempo.
Literatura de la república:
Realismo

SLI-2022-II
Historia y Gestión
Humanidades
Cultural
Antecedentes históricos
 Consecuencias de la Guerra del Pacífico (1879 – 1883):
país devastado económica, política y moralmente.
 Época industrial. Época de transición a una economía
capitalista.
 Las oligarquías dominantes pensaban solo en sus
intereses económicos en detrimento de las clases
inferiores.
 La mujer ocupa una función nueva, más independiente
frente al hombre.
Antecedentes históricos

• Masiva inmigración europea:


 Crecimiento repentino de la población urbana.
 Aumenta las desigualdades entre la ciudad y las
Regiones del campo y la montaña.
 Nuevos patrones culturales.
 Escuela y periodismo adquieren una importancia
desconocida hasta entonces.
Características:
 El pensamiento nacionalista y el afán renovador.
 Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus causas
y propone alternativas.
 Despersonificación del Yo en favor de la comunidad.
 Pervive la fuerza de lo vernáculo. Esto se puede ver en la fuerte
presencia del problema indiano: Cuentos andinos.
 Entre el hombre y la tierra existen vínculos muy profundos.
 El Realismo llega a entender el paisaje, analizarlo y a ensayar el
modo de aprovecharlo en el proceso del desarrollo nacional.
Manuel González Prada
(1844 - 1918)
 Escritor, periodista, político y poeta.
 Nació una familia aristocrática y
conservadora con la cual no se identificó.
 En 1912, es nombrado Director de la
Biblioteca Nacional reemplazando a
Ricardo Palma.
 Fue poeta, pensador, ideólogo, periodista y
reformador radical en todos los frentes.
 Mantuvo un elevado sentido del arte y su
severa crítica del academicismo.
• Poéticamente se puede considerar parnasianista y premodernista.
En su prosa, sin embargo, es realista.
• González Prada solo editó dos obras que reúnen sus artículos y
costumbres: Pájinas libres (1849) y Horas de lucha (1908).
“ Prosa sonora, martillante, acusadora, vigorosa, panfletaria y llena de
arrebatos. Sus temas abarcan el análisis de los desastres, los vicios y
personajes nacionales, la revaloración del indio, la provincia y la
juventud. Sus páginas están saturadas de contenido social y de
protesta.
• Gonzáles Prada escribe pájinas con “j” y no con “g” para captar la
atención de los lectores, pero, sobre todo, para manifestar la
libertad que todo autor debía tener al escribir.
• Idea que refuerza adhiriendo a sus páginas el calificativo de libres.
Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo
en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política,
ensayos de aficionados en Lejislación i hasta ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué
cuerpo vivo, espuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que
tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirijir
l'hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política
interior, al marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos d'ejército...
Cuánto no vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas
apariciones i desapariciones de figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles,
en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde i
silencioso!
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con
los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un
siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal.
Discurso del Politeama
• Incita a la juventud a la lucha por la reconstrucción
del país después de la desastrosa derrota de la
Guerra del Pacífico, con su célebre frase “los viejos a
la tumba; los jóvenes a la obra”.
• Convocaba a la lucha por la regeneración social,
contra las malas ideas y los malos hábitos, contra
leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana,
contra la herencia colonial, contra los profetas que
anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a
la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre
enjendradora de hombres fuertes.
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades
retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de
la Ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de
aplicaciones industriales produjo más bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía i Metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero
Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la
nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera.
Trescientos años há que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios
del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se
levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros d'escuela, toca galvanizar una raza que se adormece
bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio 2.
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a l'altura del siglo, recuperaremos
Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo,
primero i último.
Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro
cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía de los combates:
hoi la guerra es un, problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe
en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo.
En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i
carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles
• Horas de lucha (1908) Está integrada
por los ensayos que dedicó al análisis
de la realidad política y social del país.
• En ellos critica implacablemente las
miserias de los distintos grupos que
formaban parte de la sociedad de la
época.
Obra en verso:
• Sus versos son suaves, delicados y sugerentes. Su poesía
es el producto de sus horas de angustia y su temática
preferida es el amor.
• Poemarios: Minúsculas, Presbiterianas, Exóticas,
Baladas Peruanas
Clorinda Matto de
Turner
(Cuzco 1854-Buenos Aires 1909)
 Grimanesa Martina Mato Usandivares nació
en Cuzco, el 11 de noviembre de 1852
 Novelista, tradicionista y ensayista,
 Tras enviudar tempranamente dirigirá
diversos periódicos, en Arequipa primero y
después en Lima.
 Muere exiliada en Buenos Aires.
 Principales obras narrativas: Aves sin nido
(1889) Tradiciones cusqueñas (1884).
Aves sin nido (1889)
 Fue la novela peruana más leída, traducida e influyente del siglo XIX.
 Ejemplo de la corriente indianista –una visión filantrópica,
sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el
indígena–y del influjo del naturalismo.
 Denuncia la explotación de los indígenas, la inmoralidad de las
autoridades regionales y el abuso sexual que se cometía contra las
mujeres.
 En esta novela se ve por un lado el sentimentalismo exagerado que
llevan a clasificar la obra dentro del Romanticismo; pero por otro su
carácter de denuncia y la descripción de una situación actual la
ubican dentro del Realismo.
Aves sin nido (1889)

En Aves sin nido se plantean los siguientes aspectos:


 Transculturación.
 La protesta sobre la condición del indígena explotado.
 En ella se aprecia la teoría de civilización y barbarie: una pareja civilizada de la
costa intenta reformar la sierra. Al fracasar, el matrimonio y sus hijos adoptivos
abordan un tren, imagen frecuente de la civilización, para viajar a la ciudad.
 El mensaje es que la civilización es imposible en la sierra.
 El abuso sexual que cometían los miembros de la iglesia contra las indígenas,
lo que escandalizó a la autoridad eclesiástica que persiguió a su autora y
prohibió el libro.
• En Índole (1893) y Herencia (1896) se desarrolla la
misma temática, criticando también a los mismos
grupos sociales que en Aves sin nido.
• Tradiciones cuzqueñas: Tradiciones, leyendas y hojas
sueltas (1883), cuyo prólogo escribió Ricardo Palma.
Es una recopilación de costumbres, leyendas y
tradiciones de la vida colonial del Cuzco. Esta tiene
más un valor histórico que literario. Describe
fracciones de gran parte de los secretos que encierran
los orígenes de las casas, templos, conventos o sitios
de la ciudad. Su falta de humorismo e ironía le impide
superar las Tradiciones de Palma.
• Se trata de unos artículos en los que la nostalgia por el
mundo perdido del pasado pesa más que la crítica o la
sátira.
Mercedes Cabello de Carbonera
(Moquegua 1845- Lima 1909)
 Tuvo acceso a una amplia cultura humanística que superaba
las expectativas contextuales en torno de la mujer.
 La ideología dominante respecto a la condición femenina,
limitada exclusivamente a la mujer a la reproducción, al
cuidado de la prole y a la continuidad de valores
patriarcales. A ello contribuía eficazmente un clero
ultramontano que, desde el púlpito o el confesionario,
mantenía operativa una maquinaria de control basada en la
supuesta inferioridad de la mujer y el sentimiento de culpa.
 Su obra novelística combina elementos folletinescos y
románticos, técnicas realistas y las ideas naturalistas.
Producción literaria
 Sacrificio y recompensa (1886): crítica al uso costumbrista y es también
una vuelta al pasado.
 Los amores de Hortensia (1887): problema psicológico y social de una
mujer en un medio conservador como el de los pueblos latinoamericanos
del siglo XIX.
 Eleodora (1889): inspirada en hechos reales a los que trata de dar solución.
 Blanca sol (1889): critica a la sociedad limeña de la época.
 Las consecuencias (1889): tiene como objetivo corregir los vicios y excesos
de su época.
 El conspirador (1892), enjuiciamiento de la política de caudillaje y
revolución de los países hispanoamericanos.

También podría gustarte