Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Maya

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

L A CULTURA MAYA

DE: IAN ROMERO


RICHARD CARRILLO
MARCKOS ESPINOZA
EDUARDO MOLINA
LOS ÚLTIMOS
SEÑORÍOS MAYAS
Después del gran desarrollo de las civilizaciones
mesoamericanas en el periodo Clásico ( hacia el
año 750 d.n.e.) y con la caída de la gran cuidad
de Teotihuacán, el pde losapel señoríos mayas
cobro mayor relevancia cultural. En los siguientes
400 años las ciudades mas importantes del
mundo maya tuvieron una decadencia y otras
mas surgieron.

Uxmal, Chichen Itzá, Mayapan, Sayil etc.. fueron


las ciudades mas pobladas de la época del
posclásico. Los mayas se distribuyeron hacia
Centroamérica
LO COTIDIANO Y LO
SOCIAL
En general ,los mayas del posclásico conservaban
muchas de las características culturales de los
periodos anteriores en lo cultural, social, lo
artístico y en sus conocimientos y su entorno
La base de la sociedad la familia mas extensa ,ya
que los miembros vivian en unidades
habitacionales donde compartían las actividades
cotidianas ese grupo de casas que correspondían a
una familia , a su vez formaba una parte de una
parte mas amplia que pertenece a un linaje
LA COSMOGONÍA

• Para los mayas, el cosmos o universo se formaba por estratos o niveles


• -El mundo superior estaba formado por 13 cielos, aquí habitaba el día
• -En la parte media se ubica la tierra, donde habitan los humanos, animales y el resto de la naturaleza
• -En la parte inferior se encuentra el inframundo, o Xibalbá, y se compone de 9 niveles, aquí habitaba
la noche

La Ceiba era el árbol sagrado de los mayas, pues creían que conectaba con los 3 mundos. Se trata de un
orden que se relaciona con el movimiento de los astros y de un ciclo que se repite las 24 horas, en el
cual el Sol era, como para todas las culturas el astro mas importante: sin el no tenia lugar el ciclo vital.
EL ENCUENTRO
CON EL OTRO
El fin del Posclasico entre los mayas está marcado
por la decadencia de los grandes señoríos. No se
conocen las causas, pero algunas hipótesis señalan
las rebeliones contra gobernantes, o quizá un
grave problema ecológico que ocasionó la escasez
de alimentos y los obligó a emigrar a otros sitios.
En cualquier caso, el abandono de centros
ceremoniales como Chichen Itzá, Tulúm, Ek
Balam o Mayapán implicó a su vez el abandono
de las ciudades.
Cuando llegaron los españoles a principios del
siglo XVI las grandes ciudades mayas Ya habían
sido abandonadas décadas atrás aún así
encontraron poblaciones bien organizadas que
mantenían buena parte de sus costumbres y
tradiciones.
En 1519 la expedición de Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel enterado de la situación de
Aguilar y Guerrero, Cortés envío por ambos
Jerónimo de Aguilar se fue con Cortes y se convirtió en su traductor de lengua maya volviéndose
imprescindible para las comunicaciones posteriores con los mexicas, Gonzalo Guerrero rechazo
irse con Cortes y cuando los españoles incursionaron en la península para iniciar su conquista
luchó al lado de los mayas contra los españoles
EL IMPERIO
PURÉPECHA
EL OCCIDENTE DE MESOAMERICA

• Esta área fue la mayor extensión territorial en


Mesoamérica, durante el siglo XV contaba con gran
densidad de población de diferentes etnias que vivía
dispersa a lo largo del territorio. Ocupaba la mayor
parte del estado de Michoacán, etc. La diversidad de
climas han ayudado a los cultivos, y a pesar de que en
esa área ocurrían bastantes enfrentamientos bélicos se
mantenían en pie
• Y se han encontrado evidencias de que en el sur se
comercializaban objetos de valor y se hacia mucha
migración por el mar del occidente
LAS ALIANZAS, LA POLÍTICA, LA
GUERRA Y LA RELIGIÓN
• Durante el periodo posclásico en mesoamerica
surgieron señorios que estaban distribuidos de
manera desigual en las diferentes areas
culturales. entre ellos existieron rivalidades por
el dominio del territorio y del tributo , por este
motivo ocurrirán constantes conflictos belicos a
fin de mantener la paz y evitar que un solo
señorio se convirtiera en el dominante se
conforman alianzas entre el linaje nobles.
• De esta de esta forma era mas sencillo mantener
el control del complejo sistema de rutas
comerciales y provinzias tributarias
PURÉPECHAS

• Los purépechas compartieron características culturales, sociales y económicas con otras


culturas mesoamericanas. En el reino de Michoacán se hablaba purépecha, que era la principal
lengua para comunicarse en la región. A los pueblos no purépechas que habían sido
incorporados al imperio por medio de la conquista se les permitía hablar su propia lengua.
• Los purépechas compartieron características culturales, sociales y económicas con otras
poblaciones mesoamericanas.
SOCIEDAD

• Su organización social era jerarquizada,


con grupos diferenciados que realizaban
labores muy especificadas y que
ocupaban con un concreto en la escala
social
RELIGIÓN

• La religión de los purépechas, como la del


resto de los pueblos mesoamericanos, fue
politeísta y estuvo organizada en un
universo de tres partes: el cielo, la tierra y el
inframundo.
ECONOMÍA

La economia de los purepechas era mixtas y estaba basada


en la agricultura la casa , la pesca , y la recoleccion ademas,
practicaban el comercio y recibian tributos de los pueblos
que dominaban , cultivaban maiz , frijol , chile, calabaza,
tabaco, algodon, chia y otras especias

Para sembrar empleaban el baston y coa con punta de cobre


para hacer agujeros . Gracias a que habitan una zona
lacustre tambien fueron pescadores: empleaban canoas ,
redes y anzuelos de cobre , por medio de la cual obtenian
charales , truchas y pescado blanco
LENGUA
• En el reino de Michoacan se
hablaba Purepecha que era la
principal lengua para
comunicarse en la religión. A los
pueblos no purépechas que
habían sido incorporados al
imperio por medio de la
conquista se les permitía hablar
su propia lengua.
PREGUNTAS

• ¿Cuándo fue la caída de Teotihuacán? 750 d.n.e.

• ¿Cuál era la jerarquía de los mayas? Gobernador,


sacerdotes / generales, nobles, agricultores y esclavos

• ¿En que siglo llegaron los españoles? A principios del


sigo XVI

• ¿Quienes son los Purépechas? Personas que vivían en


el imperio Purépecha y no eran de pueblos
conquistados

• ¿En que era sucedió todo? Posclásico y a inicios del


clásico
GRACIAS :D

También podría gustarte