Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo Ciencias Sociales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Ciencias Sociales,

Historia, Cívica y
Geografía
Módulo Disciplinar
¡Bienvenidos y bienvenidas!
4 horas.

Recursos sugeridos:
● bolígrafos y
marcadores
● hojas en blanco
● papelógrafos
● DFA y Programas de
estudio
● Guías impresas
(Meduca y Prisa)
¿Cómo llego a esta sesión?

¿Cómo llego
a esta sesión?
¡ACTIVEMOS!

1 Reúnanse en parejas.

Comenten las siguientes preguntas:


2 6 minutos
1. ¿Cómo aportan las ciencias sociales al desarrollo
integral de los estudiantes?

Compartan sus respuestas y expectativas de este


3 4 minutos
módulo con otra pareja.

10 minutos
Ciencias Sociales Módulo Disciplinar
Objetivo

● Comprender las orientaciones, instrumentos


curriculares y recursos pedagógicos de las asignaturas
de Ciencias Sociales: Historia, Geografía y Cívica.
● Analizar experiencias de aprendizaje activo en
Ciencias Sociales en base a las orientaciones
pedagógicas de Meduca.
● Diseñar una propuesta de estructura de experiencia
de aprendizaje en Ciencias Sociales.
Agenda/Ruta de aprendizaje

1 EA
Ciencias Sociales en el Experiencia de
currículo nacional aprendizaje

2 EA
Instrumentos curriculares Experiencia de
y Recursos pedagógicos aprendizaje
2024
1
Ciencias Sociales en el currículo nacional
1.1 Ciencias Sociales en el currículo nacional
La siguiente justificación de la asignatura se encuentra en los programas de
estudio de Ciencias Sociales.

La enseñanza de las Ciencias Sociales


La asignatura Ciencias Sociales,
ofrecerá a los estudiantes la oportunidad
tiene como objeto el estudio del
de construir sus propias experiencias
hombre y la mujer en todas sus
desde su propia realidad, teniendo
manifestaciones: formas y
presente los parámetros de interacción y
cuadros de vida, manifestaciones
visión futura. Favorecerá la formación
culturales, vínculos e
ciudadana con clara conciencia cívica y
interrelaciones sociales, formas
sentido nacional, de pertenencia del país
ideológicas y otras.
al concierto de las naciones del mundo.
1.2 Objetivos generales de la asignatura
Los invitamos a leer los objetivos generales de la asignatura que se
encuentran en los programas de estudio de Ciencias Sociales:

● Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo.


● Reconocer la importancia y necesidad de conservar, proteger y utilizar
los recursos naturales.
● Demostrar capacidad para desenvolverse en el marco de normas de
convivencia pacífica.
● Demostrar adhesión a los más elevados valores de la humanidad.
La integración de las Ciencias Sociales ofrecerá a los estudiantes la
oportunidad de:

● Comprender el mundo en que vive.


● Apreciar las influencias del medio geográfico en las relaciones humanas
y en las soluciones que el hombre da a los estímulos del medio físico y
social.
● Ejercitar el pensamiento crítico.
● Desarrollar actitudes y destrezas para la convivencia social y el
mejoramiento de las relaciones humanas para la construcción de una
ciudadanía democrática, responsable, en donde valore los deberes y
derechos individuales y colectivos, hacia el logro de una sociedad más
justa y equitativa en el marco de una cultura de paz.
Pregunta poderosa

¿Qué aspectos busca


desarrollar en los estudiantes
la asignatura de Ciencias
Sociales, Historia, Geografía y
Cívica?
Los invitamos a comentar

5 minutos
1.3 Áreas temáticas de Ciencias Sociales
en Primaria

Naturaleza y sociedad en el espacio


Los Programas de estudio Dinámica e interacción del ser humano con el
están organizados en ambiente

cuatro áreas. Convivencia armónica con el medio natural y


social

Acontecimientos históricos de los pueblos


Naturaleza y sociedad en el espacio

Procura que los niños y las niñas sean


capaces de comprender y ubicarse
en el espacio geográfico, local,
regional, y mundial. Esto incluye
contenidos como: el espacio
geográfico, el clima, la vegetación y
relieve, entre otras temáticas.
Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente

Promueve el aprendizaje de
conocimientos sobre el desarrollo
económico y cultural de los
pueblos. Considera los avances
tecnológicos en el campo de la
comunicación espacial. También, se
preocupa por la protección de los
recursos naturales, respetando la
biodiversidad y procurando el
desarrollo sostenible de la nación.
Convivencia armónica con el medio natural y social
Pretende fortalecer los aprendizajes relativos a aprender
a vivir consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza. Implica el estudio de la organización de las
relaciones en las diferentes instituciones de la sociedad,
sus normas y valores de vida (tolerancia, solidaridad,
cooperativismo y otros) y su actitud frente a la
naturaleza.
Uno de los componentes esenciales de esta área se
refiere a la cultura y Nación Panameña, con ello, alienta
el fortalecimiento de los elementos esenciales de
nuestra identidad nacional.
Acontecimientos históricos de los pueblos
Tiene como propósito ofrecer a los alumnos y
alumnas una nueva expresión de la enseñanza
de la historia que visualice de manera integral
los acontecimientos que se han sucedido a
través del tiempo, y que han dejado huellas en
la sociedad.
Procura el reconocimiento de los actores y
circunstancias que intervienen en los hechos
sociales y que determinan el desenlace de los
acontecimientos en el contexto local, nacional
y/o internacional.
1.3 Áreas temáticas de Historia en Premedia
Grado HISTORIA
7º 1.La Historia a través del tiempo y el espacio.
2. Época Hispánica o Colonial: Panamá, gobierno y sociedad.
3. Época Departamental y Republicana: De 1821 en adelante.
8º 1.Generalidades de la América Precolombina.
2. La América Hispana y las sociedades coloniales.
3. Las Revoluciones Americanas, la consolidación de las repúblicas americanas y los
conflictos políticos, económicos, y sociales en el siglo XX y XXI.
9º 1.La Edad Antigua y el surgimiento de las primeras civilizaciones.
2. Las Civilizaciones clásicas occidentales: su organización política y social.
3. Las Grandes Civilizaciones de la edad media, sus aportes y las transformaciones
políticas, económicas y socioculturales de Europa, Asia y África.
1.4 Áreas temáticas de Geografía en Premedia
Grado GEOGRAFÍA
7º 1.La geografía como ciencia: la aplicación de herramientas para el estudio de la superficie terrestre.
2. La geografía como ciencia humana y su aporte en el desarrollo socioeconómico de Panamá.
3. La geografía política y su relación en el desarrollo sociopolítico y económico del país y el mundo
globalizado.
8º 1. Naturaleza física y regional del territorio americano en el planeta tierra.
2. La geografía humana y su relación con las actividades económicas de los grupos y pueblos americanos.
3. La geografía política de América: los aportes de los países miembros en la integración de los bloques
económicos.
9º 1.Naturaleza física y recursos naturales de las regiones de Europa, Asia, África y regiones polares.
2.Geografía humana y su relación con las actividades económicas de los grupos y pueblos de Europa,
Asia, África, Oceanía y regiones polares.
3. La geografía política de Europa, Asia, Oceanía y regiones polares: la integración en bloques
económicos.
1.4 Áreas temáticas de Cívica en Premedia
Grado CÍVICA
7º 1. Preparándonos para la vida cívica y la participación ciudadana.
2. Educación cívica para la participación ciudadana en la administración política del
estado panameño.
3. Educación en y para el fortalecimiento en los derechos humanos.
8º 1. Evolución de la sociedad y la educación en américa y Panamá.
2. El valor de la democracia como forma de vida y de gobierno.
3. El respeto y valor de los derechos humanos como fundamento de la vida
democrática en Panamá y América.
9º 1. Preparándonos para la vida cívica y la participación ciudadana.
2. Educación cívica para la participación ciudadana en la administración política del
Estado panameño.
3. Educación en y para el fortalecimiento en los derechos humanos.
Actividad grupal
1
En grupos de cuatro personas dialoguen en torno a lo
que hemos revisado en el módulo y respondan:

Lo que yo sabía… Lo que me genera dudas …

Cómo lo desarrollo en mi Necesito saber más…


asignatura…

20 minutos
1.4 Competencia de la asignatura
Social y ciudadana
Habilidad: comprender la realidad social en que se vive; cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural; del mismo modo, comprometerse a contribuir
a su mejora.
1. Manifiesta su identidad regional y nacional.
2. Respeta las normas y los procedimientos legales y éticos en el ejercicio de una ciudadanía activa,
responsable y libre de prejuicios.
3. Practica, como miembro de la familia, los deberes y derechos que le corresponden en una
sociedad de equidad e igualdad.
Rasgos del 4. Demuestra tolerancia y comprensión hacia las diferencias culturales y sociales, así como respeto
por los derechos y las opiniones de los demás.
perfil por 5. Muestra capacidad y confianza para negociar de manera eficaz en situaciones de conflicto o
desacuerdo evitando cualquier forma de violencia o discriminación.
competencia 6. Contribuye a la convivencia pacífica en los procesos democráticos para la toma de decisiones
colectivas.
7. Muestra habilidades para la comunicación en un marco de respeto y de fomento de la
convivencia pacífica en una sociedad multicultural y diversa.
8. Actúa con compromiso y ética en la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la
sostenibilidad del medio ambiente.
1.5 Ejemplo progresión de habilidades - Premedia
Mi experiencia en el aula

1 Individualmente enumera del 1 al 4 los aspectos que consideras más


importantes de desarrollar en tus estudiantes.

1. Interpretar los comportamientos humanos en contextos amplios.


2. Tener una visión e interpretación global del ser humano y su realidad en su dimensión personal y
social.
3. Tener la certeza de que, en el devenir histórico– social, se da la interacción de las múltiples facetas
que estructuran la realidad.
4. Desarrollar actitudes de socialización y tomar conciencia universal, para conocer con
responsabilidad los problemas en el ámbito personal, social, asumiendo compromisos de acción.
5. Tener la oportunidad de ejercitarse en la toma de decisiones en un marco de complejidad.
6. Estudiar y examinar la problemática nacional e internacional desde la óptica de la
interdisciplinariedad.

5 minutos
Experiencia de aprendizaje
Mejoramos los diseños de enseñanza
Analizamos y
aplicamos
Objetivos de la experiencia de aprendizaje

● Analizar un diseño de experiencia de


aprendizaje de Ciencias Sociales para
cuarto grado y de Historia para séptimo
básico.
● Proponer mejoras que apunten a la
profundización de las competencias
fundamentales y el aprendizaje
colaborativo.
Aprendizaje colaborativo
Metodología que utilizaremos
Pasos que seguiremos

● Revisar un proyecto de aula.


● Analizar la competencia social y ciudadana.
● Revisar las orientaciones pedagógicas para el aprendizaje
colaborativo de Prisa.
● Analizar la propia práctica.
● Diseñar mejoras al proyecto de aula.
Revisamos el proyecto de 4º de Primaria

5 minutos
Revisamos el proyecto de 7º de Premedia

5 minutos
Competencia de la asignatura
Social y ciudadana
Habilidad para comprender la realidad social en que se vive.
1. Manifiesta su identidad regional y nacional.
2. Respeta las normas legales y éticas cuando hace uso de
herramientas tecnológicas.
Rasgos del 3. Aprecia la vida y la naturaleza.
perfil por 4. Aplica principios, normas éticas necesarias para la interacción
competencia diaria.
5. Comprende los deberes y derechos que le corresponden.
6. Desarrolla el sentido de la responsabilidad frente al
compromiso que tenemos con la sociedad.
Evalúo el trabajo colaborativo en el aula
1 Individualmente autoevalúen el aprendizaje colaborativo en el aula.

Criterio Nunca A veces Regularmente

Defino objetivos de aprendizaje colaborativo


Modelo formas de trabajo colaborativo
Rol docente
Organizo equipos de trabajo
Monitoreo que los estudiantes trabajen juntos

Criterio Nunca A veces Regularmente

Manifiestan apertura para trabajar con otros


Rol estudiante Cumplen su rol de manera responsable al
interior de los equipos

5 minutos
Aplicamos

En grupos de cuatro personas comenten cómo podrían potenciar la


2 competencia social y ciudadana del proyecto que se les asignó (primaria o
premedia).

Rediseñen el proyecto para que se evidencie el trabajo en equipo y el


3
desarrollo de la competencia social y ciudadana.

20 minutos
Concluimos

En un plenario:
• Compartimos los resultados del trabajo realizado.
4
• ¿Qué conclusiones sobre nuestra práctica y el desarrollo de la competencia social y
ciudadana hemos extraído?

15 minutos
Receso o
pausa

10 minutos
2
Instrumentos curriculares y
recursos pedagógicos 2023 - 2024
Agenda/Ruta de aprendizaje

1 EA
Ciencias Sociales en el Experiencia de
currículum nacional aprendizaje

2 EA
Instrumentos curriculares Experiencia de
y Recursos pedagógicos aprendizaje
2024
¡ACTIVEMOS!
Reúnanse en parejas compartan experiencias sobre:
● cómo han utilizado el programa de estudio y los DFA en
1 sus clases. 4 minutos
● cómo han utilizado la Guía del docente y la Guía del
estudiante en sus clases.

Comenten 2 ejemplos concretos que han dado al uso de los 3 minutos


2
instrumentos curriculares y los recursos pedagógicos.

Comenten, ¿qué sugerencias le darían a un docente novato


3 3 minutos
sobre el uso de estos instrumentos y recursos?

10 minutos
2.1 Instrumentos curriculares

Programas de Derechos
Estudio Fundamentales
1° a 9°grado de Aprendizaje
(DFA)
1° a 9° grado
Programa de Estudio

• El Programa de Estudio es un
documento oficial que establece las
bases del Currículo Nacional Panameño.
• Su enfoque es por competencias. Su
objetivo es formar personas que puedan
responder a los desafíos del mundo
moderno.
Derechos fundamentales de aprendizaje (DFA)

• Un aprendizaje fundamental es todo aquello


que debe ser enseñado en cada grado y que no
debe ser omitido.
• El aprendizaje fundamental enfoca al docente y
al estudiante en los conocimientos y
habilidades esenciales que se deben trabajar
en profundidad.
• Además, propone ejemplos sencillos o
escenarios que permiten verificar lo que saben
y son capaces de hacer, como resultado del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Recursos educativos

Guía del Guía del PRISA


Estudiante Docente Programa de
1° a 9°grado 1° a 9°grado Recuperación
Integral y
Socioemocional
de Aprendizajes
Guías del Estudiante Guías del Docente
Guía del Estudiante
La Guía para el Estudiante es el recurso a través del cual se le
comunica a los estudiantes:

El propósito del aprendizaje, las competencias que se


deben lograr, las situaciones de aprendizaje, las
actividades centrales y la manera de evaluar el logro de
cada objetivo.
Propósito de la Guía del Estudiante
Guía del Estudiante

● Lograr que se evidencien los aprendizajes de la asignatura.


● Fortalecer los procesos educativos y sugerencias metodológicas.
● Fomentar el aprendizaje participativo y el desarrollo de habilidades
para la competencia del pensamiento lógico matemático.
● Hacer partícipes a los estudiantes de las situaciones de aprendizaje
y las actividades para así lograr los objetivos en cada Lección.
● Contribuir en el quehacer docente, para que diagnostique, a través
de su uso, las necesidades de aprendizajes de sus estudiantes.
Estructura de la Guía del Estudiante
Guía del Estudiante

Enseñanza Básica General


Cada Guía del Estudiante se divide:

Unidades Temas Evaluación Autoevaluación

Las unidades responden a las áreas de estudio establecidas en el


Currículum Nacional y en los DFA para la asignatura, y cierran con
una autoevaluación.
Estructura de la Guía del Estudiante
Guía del Estudiante

Premedia
Cada Guía del Estudiante se divide:

Evaluación
Unidad Lección Evaluación Autoevaluación
del área
Estructura de la
Guía del Estudiante
Ciencias Sociales 1° a 6° primaria
Estructura de la
Guía del Estudiante
Ejemplo de Geografía
7°, 8°, 9° Premedia

Guía del Estudiante


Pregunta poderosa
Los invitamos a comentar

¿Cuál es el aporte de la Guía del


Estudiante en las experiencias educativas?

Para el docente Para el estudiante Para la


familia

5 minutos
Guía del Docente

La Guía del Docente tiene entre


sus propósitos:

● Orientar la planificación.

● Ofrecer sugerencias metodológicas.

● Contribuir al desarrollo profesional


docente.

Guía del Docente


Programa de Recuperación Integral y Socioemocional
de Aprendizajes
PRISA es un programa de Meduca que pone a disposición herramientas para mejorar las
estrategias pedagógicas de docentes y escuelas para avanzar en la recuperación de
aprendizajes desde el inicio del año escolar a través de 4 prácticas pedagógicas efectivas:
● Comprensión lectora
● Aprendizaje colaborativo
● Aprendizaje socioemocional
● Retroalimentación formativa
Experiencia de aprendizaje
Sistematizamos el aprendizaje

Diseñamos una
infografía
Objetivos de la experiencia de aprendizaje

● Sintetizar la información abordada en la


sesión.
● Diseñar una infografía con los pasos para
elaborar experiencias de aprendizaje de
acuerdo a los instrumentos curriculares y
los recursos pedagógicos.
Analizamos nuestra práctica

Individualmente escribe todos los elementos o aspectos que debes


1 tener en cuenta al momento de planificar una experiencia de 5 minutos
aprendizaje.

En parejas compartan sus ideas y complementen a partir del


2 5 minutos
diálogo entre ustedes.

10 minutos
Creamos

Diseñen en grupo una infografía que incluya


los pasos a seguir para la elaboración de
3 experiencias de aprendizaje. Deben
considerar los elementos mencionados en
las actividades anteriores.

30 minutos
Concluimos

En un plenario comentemos:
● Al planificar experiencias de aprendizaje, ¿sigues los pasos
4
propuestos en la infografía que creaste?
● ¿Cuál es el valor de realizar actividades como esta?

10 minutos
Ideas fuerza
● Entre los propósitos de la asignatura de Ciencias Sociales se
encuentra el asentamiento de las bases de la competencia
social y ciudadana.
● El Currículo Nacional, así como los recursos pedagógicos,
tienen un enfoque de desarrollo de competencias.
● Los recursos pedagógicos buscan guiar y facilitar el trabajo
del docente. Sin embargo, son flexibles y deben adaptarse a
cada contexto.
● Los DFA y recursos pedagógicos tienen como objetivo que el
estudiante sea protagonista de su aprendizaje.
Cierre
de la sesión
Reflexión final
Al finalizar este módulo de aprendizaje, analiza tu práctica docente y responde
en una hoja:
¿Qué debo ¿Qué debo ¿Qué debo
mantener? dejar de hacer? empezar a hacer?

5 minutos
¡Gracias!
Experiencia de aprendizaje
Diseñamos un proyecto
Creamos experiencias de aprendizaje

Diseñamos un proyecto
Objetivos de la experiencia de aprendizaje

● Diseñar de una experiencia


integradora de aprendizaje
contextualizada para los estudiantes
de octavo grado en Geografía.
Pasos que seguiremos
● Revisar un aprendizaje fundamental de 8º Geografía.
● Revisar las Orientaciones pedagógicas para el aprendizaje
colaborativo de Prisa.
● Diagnosticar la realidad de los estudiantes y el contexto.
● Elaborar un desafío auténtico en base a una meta de aprendizaje
(DFA).
● Elaborar instrucciones para desarrollar el aprendizaje
colaborativo.
Analizamos
Individualmente analiza la meta de aprendizaje de 8º de
Geografía y escribe ideas de experiencias de aprendizaje que
puedan relacionarse con dicha meta.

1 5 minutos

En parejas compartan sus ideas y complementen a partir del


2 5 minutos
diálogo entre ustedes.

10 minutos
Analizamos

3 Expliquen en una hoja qué se debe considerar para construir


desafíos curriculares contextualizados. 5 minutos

Respondan las siguientes preguntas:


● ¿Qué temática o problemática relacionada con el
aprendizaje fundamental propuesto puede ser de interés
4 para los estudiantes? 10 minutos
● ¿Cómo podemos relacionar el aprendizaje fundamental
con la realidad de los estudiantes?
● ¿Cuáles son las habilidades que esperamos desarrollar?

15 minutos
Aplicamos

5 Elaboren una pregunta desafiante que invite a los estudiantes a comenzar un


proyecto de aula. Para que la pregunta sea desafiante, evalúen:

¿Es una pregunta comprensible y motivadora para mis estudiantes?


¿Es una pregunta abierta, es decir, permite un proceso de investigación y
diversidad de respuestas?
¿Es una pregunta que considera la mirada de varias disciplinas?
¿Es una pregunta que considera el contexto?

10 minutos
Aplicamos

Elaboren
instrucciones
6 para realizar un
trabajo
colaborativo.

10 minutos
Concluimos

En un plenario compartimos algunas de las experiencias y


comentamos:
● ¿Qué valor tiene el aprendizaje basado en proyectos y el
7
trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
● ¿Qué siento que debo mejorar en mi práctica docente?

10 minutos
Experiencia de aprendizaje
Diseñamos actividades formativas en Cívica
Analizamos nuestra práctica

Diseñamos actividades formativas en Cívica


Objetivos de la experiencia de aprendizaje

● Diseñar actividades de
retroalimentación formativa para un
caso de Cívica 7º.
Pasos que seguiremos.
Revisar:

● Las Orientaciones pedagógicas para la retroalimentación


formativa de PRISA.
● Nuestra práctica.
● La evaluación de la unidad 8 de Cívica 7º.
● Diseñar actividades de retroalimentación formativa.
Repasamos

V/S
Repasamos
Estrategias de evaluación formativa

Las actividades de evaluación


deben ofrecer información
que docentes y estudiantes
puedan usan como
retroalimentación al evaluarse
a sí mismos o a otros y, a partir
de ella, generar cambios en las
actividades de enseñanza y
aprendizaje.
Analizamos nuestra práctica
Individualmente analiza tu práctica en cuanto a la entrega de
retroalimentación formativa. Escribe nunca, a veces o siempre para cada
afirmación:
1. Comparto con los estudiantes el propósito educativo, meta de
1 aprendizaje y/o criterios de logro en lenguaje claro.
2. Describo lo que hacen los estudiantes para entregarles evidencia del
lugar en donde se encuentran en relación con la meta de aprendizaje.
3. Utilizo un tono cálido y respetuoso para comunicarme.
4. Muestro disponibilidad para ofrecer retroalimentación.

5 minutos
Analizamos nuestra práctica

2. Muestro confianza y altas expectativas en el aprendizaje de los


estudiantes.
3. Valoro los avances para que los estudiantes reconozcan sus logros y se
1 motiven.
4. Entrego tiempo para que los estudiantes reflexionen, aclaren dudas e
identifiquen la brecha que deben mejorar.
5. Entrego sugerencias específicas, claras y útiles para mis estudiantes.

5 minutos
Analizamos el recurso

En parejas revisen
la página 15 del
2 Tomo 1 de la Guía
del Estudiante de
Cívica 7º.

5 minutos
Diseñamos

Diseñen una actividad e instrumento de retroalimentación


3 formativa para la página 15 del Tomo 1 de la Guía del 15 minutos
Estudiante de Cívica 7º.

4 Presenten su propuesta frente al grupo. 10 minutos

25 minutos
Concluimos

En un plenario compartimos algunas de las experiencias y


comentamos:
4
● ¿Qué importancia tiene la retroalimentación
formativa para los estudiantes?

10 minutos

También podría gustarte