Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sobredentaduras 2da Parte. Ramiro Núñez Arencibia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SOBREDENTADURAS 2

RAMIRO NÚÑEZ ARENCIBIA


TIPOS DE REFUERZOS PARA
SOBREDENTADURAS
Refuerzo externo
Se modela, en el mạxilar, en la zona palatina bajando desde el cuello de los dientes 1 cm y dejando el
resto del paladar libre lo que resulta muy cómodo para ellos en la degustación de los alimentos y en el
habla En la mandibula se modela en la zona lingual hasta el surco.
Este refuerzo debe dar estabilidad a la prótesis y proteger los dientes contra roturas por
es aconsejable subir por lingual o palatino hasta tapar la parte del cuello del diente que reforzar cada
diente colocando retenciones y individuales metálicas para cada pieza.

Para modelar el refuerzo hay que darle el espacio necesario, para lo cual hay que retirar cera
en la prueba en el lugar donde se van a colocar el refuerzo y las retenciones. Si se va a modelar el
refuerzo con cera será necesario duplicar
el modelo con revestimiento y seguir la técnica
habitual en el modelado de esqueléticos.

Actualmente existen otras formas más sencillas y rápidas, como las


preformas de cera fotopolimerizable, que en forma de plancha calibrada
se pueden adaptar sobre la cera sin que se unan, fotopolimerizar y, una
vez endurecido, levantar del modelo y colocar retenciones de plástico
prefabricadas antes de su colado en metal.
Refuerzo interno

Sobre la barra, sujetando las hembras de los elementos


retentivos

Este tipo de refuerzo da estabilidad aunque no refuerza los


dientes individualmente
Por la zona palatina o lingual es muy parecido al refuerzo externo, pero no queda visible, sino que
se recubre de acrílico. La desventaja con el externo es que queda mas grueso y la ventaja es que
queda oculto.

Tras el pulido del refuerzo, solo por la zona visible, se coloca en su posición llevando los dientes de
nuevo a la posición final y se procede al enmuflado de la sobredentadura.

Antes de cargar la prótesis con acrílico es necesario preparar el meta


que va a ir en contacto con el acrilico con un agente de unión metal-resina y opaquer de color rosa.

A continuacion se sitůan los dintes y el refuerzo en la contramufla y se unen con una pequeña capa
de autorresina o contramufla de color dentina.

En este momento es necesario preparar la barra que se encuentra en


el modelo en la mufla colocando sobre ella los elementos retentivos y
bloqueando con cera las. zonas en las que no debe entrar acrilico. Esta
preparación va a depender del tipo de barra y del tipo de sistema de
retención.
Se carga con acrilico rosa y se polimeriza de manera habitual, coma
para prótesis removible convencional.
Para finalizar se comprueba la oclusión en el articulador de nuevo, se
pule y se da brillo
PROTOCOLO DE CARGA DIRECTA EN CLÍNICA CON ANCLAJES LOCATOR

Existen numerosos procedimientos para la carga de los anclajes en


sobredentaduras que presenta los máximos beneficios, además de ser el
procedimiento de rescate cuando el método se resume como:

. Impresiones a nivel de tejidos independientes de los implantes.

Inserción tras acabar la prótesis definitiva.

Técnica de incorporación directa en boca.


DESCRIPCIÓN PASO A PASO

La realización en clínica y laboratorio de las sobredentaduras sigue el mismo


procedimiento que para confeccionar una prótesis completa (PC) o una parcial
removible (PPR): impresiones (sobre tapones de cicatrización), prueba de ro detes,
de la estructura metálica y de dientes
Como hemos comentado anteriormente, las
sobreden taduras sobre Locator® se
componen de una base metáli ca Cr-Co
colada en forma de anillo alrededor de los
anclajes de 7,5 mm. de diámetro y1 mm. de
grosor sobre el que se alojan las hembras,
de manera que quedan protegidas frente a la
debilidad producida en la resina por el
volumen que ocupan las propias
cazoletas/hembras.

Las formas que es


tos refuerzos pueden adoptar dependen de
las necesidades y/o las preferencias del
clínico, pero su función es dar rigidez a la
estructura y protección frente a la fractura
Una vez incluida la estructura en la prueba de dientes, se finaliza en el
laboratorio y se envía a la clínica. Realizaremos sobre la estructura unas
cavidades que nos permitan asentar las prótesis sobre las arcadas y en apoyo
mucoso sin contactar con las cazoletas colocadas sobre los Locator® macho en
boca.

Este paso es vital para conseguir la pasividad en la prótesis.


Para evitar que la resina se cuele bajo las cazoletas y dificulte su retirada,
usaremos las gomas separadoras blancas suministradas, resina
fotopolimerizable de protección gingival o dique de goma (recomendable en el
caso de cargas in mediatas)

Si detectamos isquemia en los tejidos gingivales , y dado que puede ser


perjudicial, colocaremos un Locator® 1 mm. más alto. Realizaremos unas
perforaciones en estas oquedades para aliviar la presión del exceso de resina
sobre las cazoletas
La cavidad creada se rellena con resina acrílica rosa autopolimerizable. Se coloca en boca y se
realizan movimientos funcionales y una ligera presión final en oclusión.

Los excesos de resina son evacuados por los orificios de drenaje.Si hemos realizado
correctamente el procedimiento, una vez pasado el tiempo de fraguado, al retirar la
sobredentadura, las cazoletas quedarán perfectamente integradas y con pasividad máxima en la
prótesis. Las pequeñas burbujas o faltas en la resina podrán ser rellenadas con resina acrílica
fotopolimerizable o la misma resina dual.

Recomendamos colocar resina fotopolimerizable o dual sobre la superficie expuesta, debido a


que estas resinas, al no fraguar con presión y temperatura, sufren un deterioro prematuro por el
contacto prolongado con el medio oral y el fraguado incompleto.
Las gomas negras tienen la menor retención y son adecuadas para la carga inmediata o para que
el paciente se habitúe a removerla con facilidad. Si necesitamos más retención disponemos de
diferentes gomas en el kit de procesado su ministrado con el atache.
Comprobaremos que la oclusión se mantenga inalterada respecto a las pruebas previas. Un
cambio en este sentido nos infomaría de algún fallo en el procedimiento y la necesidad de volver
a realizarlo.
Se ha de informar al paciente que una sobredentadura necesita ajustes y controles repetidos y
que suceden pequeñas incidencias que se pueden solucionar con facilidad y poco tiempo, como
pueden ser: rebases, cambio de nilón retentivo, desgaste de ataches, gomas o dientes acrílicos,
tinciones, etc
UNA DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LOS ANCLAJES
LOCATOR® ES SU BAJO PERFIL DE EMERGENCIA, QUE
OCUPA SÓLO 319 MM, SIENDO MUY ÚTIL EN CASOS
CON ESPACIO PROTÉSICO REDUCIDO
SOBREDENTADURA
SOBRE BARRA
ACKERMAN
EL modelado de una barra que una los
implantes de una arcada puede llevarse
a cabo antes de la prueba de dientes,
porque para su correcta colocación se
tendrá en cuenta la situación de
los implantes, el reborde alveolar y la
dimensión vertical, y no tanto la situación
de los dientes, que en este caso es
independiente, porque van a ir en la
prótesis removible.
La barra se puede modelar completamente en cera u otros materiales de modelado, o con
la la ayuda de barras prefabricadas ,siempre del uniéndolas a los calcinables atornillados sobre los análogos y
posicionándolos con ayuda del posicionador del paraleómetro específico.

En clínica habrá que probar el ajuste correcto de la estructura primaria, la barra fresada y la oclusión, así como
estética y la dimensión vertical de la prueba de dientes.

Para la elaboración de la supraestructura, si la sujeción de la prótesis va a ser solo telescópica,


será necesario realizar una estructura secundaria con galvano que luego vaya reforzada con una estructura
terciaria la que irá cementada.

Si se refuerza la retención con anclajes, se modela una estructura secundaria. La estructura


secundaria:

1 Deberá albergar la parte del anclaje contraria a la que vaya en la primaria.

2.Debe modelarse totalmente adaptada a la primaria para darle fijación por fricción.

3. Debe estar dotada de retenciones para los dientes y para el acrilico, para ello se confec-
ciona una llave en la prueba de dientes.
3.1 Barras tipo Ackerman
Son necesarios mínimo dos implantes para realizar este tipo de prótesis.
También es recomendable implantes de conexión externa o bien utilizar multiunit
para facilitar el ajuste de la barra.
Se pueden fabricar manualmente mediante plásticos calcinables comercializados por
distintas marcas. Utilizando calcinables rotativos se pegan estas preformas con
resina (tipo Duralay) y posteriormente se cuela en cromo-cobalto mediante la técnica
de cera perdida. Posteriormente se pule y abrillanta teniendo especial cuidado en la
zona donde encaja el caballito de plástico, porque si pulimos en demasía este no
tendrá retención.
- También se pueden realizar mediante tecnología digital. Esta técnica es la más
recomendable, aunque es más cara, pero la de mayor calidad. Se diseña mediante
CAD y se fresa en metal cromo-cobalto o titanio. No se necesitan calcinables.No es
conveniente utilizar metal sinterizado debido a la porosidad de este.
Retención sobre las barras
Ackerman

Los caballitos son un sistema de retención que,


incluidos en la sobredentadura, la sujetan sobre la
barra.

Existen caballitos de teflón de distinta retención que


normalmente cuentan con una camisa metálica que
lo protege. Se puede utilizar refuerzo metálico entre
el caballito y la resina para reforzar la prótesis.
Método de elaboración:
1. Llega la impresión desde la clínica, con los postes de impresión específicos. Se
procede al lavado y desinfección.
Se inspecciona para asegurarse de que no presenta errores ni zonas dudosas.
2.Se colocan los análogos se añade una fina capa de cera alrededor de la unión
análogo-poste.
3.Se coloca la máscara gingival alrededor de aquellas zonas donde están los implantes
4.Se vacía en escayola tipo IV.
5Se monta en el articulador con el modelo antagonista y con ayuda de las planchas de
articulación, comprobando que se cuenta con todos los aditamentos.
6.Se fijan los calcinables sobre los implantes, o pilares intramucosales si los hubiera, con
ayuda de los tornillos. Se rebajan los calcinables.

7.Configuración de la barra con preformas:


a) Se mide el espacio que hay entre cada dos implantes para cortar la barra prefabricada
a medida de cada tramo.
b) Se colocan los trozos uniendo los implantes, con ayuda del paralelómetro, calculando
el eje de inserción que le va a dar a la futura sobredentadura
c) La barra se une a los calcinables con cera sy se colocan los anclajes.

8.Se colocan los bebederos.


9.Se procede al colado: el metal más aconsejable para el colado de una barra es el
cromo-cobalto, por su resistencia.
10.Se saca del colado, se repasa se pule, teniendo cuidado en la unión entre el implante y la conexión
protésica.
11.Se puede enviar a la clínica para comprobar el ajuste pasivo..
12.Se elaboran los dientes: en la plancha donde van a ir los dientes se deben incluir los caballitos.
13.Se manda a la clínica. Si está todo correcto, se termina.
14. Tras el pulido del refuerzo, solo por la zona visible, se coloca en su posición Ilevando los dientes de
nuevo a la posición final y se procede al enmuflado de la_sobredentadura.
15. Antes de cargar la prótesis con acrílico, es necesario preparar el metal que va ir en contacto con el
acrilico con un agente de, unión metal-resina y opaquer de color rosa

16.Se sitúan los dientes y el refuerzo en la contramufa y se unen con una capa de resina
autopolimerizable de color dentina.
17. Los elementos retentivos se colocan sobre la barra y las zonas en las que no debe
entrar
acrflico se bloquean
con cera.
18.Se carga con acrílico rosa y se polimeriza de manera habitual (igual que una prótesis removible
convencional).
19.Se comprueba la oclusión en el articulador; se pule y se da brillo.
FIN DE LA PRESENTACIÓN. GRACIAS

También podría gustarte