Sobredentaduras 2da Parte. Ramiro Núñez Arencibia
Sobredentaduras 2da Parte. Ramiro Núñez Arencibia
Sobredentaduras 2da Parte. Ramiro Núñez Arencibia
Para modelar el refuerzo hay que darle el espacio necesario, para lo cual hay que retirar cera
en la prueba en el lugar donde se van a colocar el refuerzo y las retenciones. Si se va a modelar el
refuerzo con cera será necesario duplicar
el modelo con revestimiento y seguir la técnica
habitual en el modelado de esqueléticos.
Tras el pulido del refuerzo, solo por la zona visible, se coloca en su posición llevando los dientes de
nuevo a la posición final y se procede al enmuflado de la sobredentadura.
A continuacion se sitůan los dintes y el refuerzo en la contramufla y se unen con una pequeña capa
de autorresina o contramufla de color dentina.
Los excesos de resina son evacuados por los orificios de drenaje.Si hemos realizado
correctamente el procedimiento, una vez pasado el tiempo de fraguado, al retirar la
sobredentadura, las cazoletas quedarán perfectamente integradas y con pasividad máxima en la
prótesis. Las pequeñas burbujas o faltas en la resina podrán ser rellenadas con resina acrílica
fotopolimerizable o la misma resina dual.
En clínica habrá que probar el ajuste correcto de la estructura primaria, la barra fresada y la oclusión, así como
estética y la dimensión vertical de la prueba de dientes.
2.Debe modelarse totalmente adaptada a la primaria para darle fijación por fricción.
3. Debe estar dotada de retenciones para los dientes y para el acrilico, para ello se confec-
ciona una llave en la prueba de dientes.
3.1 Barras tipo Ackerman
Son necesarios mínimo dos implantes para realizar este tipo de prótesis.
También es recomendable implantes de conexión externa o bien utilizar multiunit
para facilitar el ajuste de la barra.
Se pueden fabricar manualmente mediante plásticos calcinables comercializados por
distintas marcas. Utilizando calcinables rotativos se pegan estas preformas con
resina (tipo Duralay) y posteriormente se cuela en cromo-cobalto mediante la técnica
de cera perdida. Posteriormente se pule y abrillanta teniendo especial cuidado en la
zona donde encaja el caballito de plástico, porque si pulimos en demasía este no
tendrá retención.
- También se pueden realizar mediante tecnología digital. Esta técnica es la más
recomendable, aunque es más cara, pero la de mayor calidad. Se diseña mediante
CAD y se fresa en metal cromo-cobalto o titanio. No se necesitan calcinables.No es
conveniente utilizar metal sinterizado debido a la porosidad de este.
Retención sobre las barras
Ackerman
16.Se sitúan los dientes y el refuerzo en la contramufa y se unen con una capa de resina
autopolimerizable de color dentina.
17. Los elementos retentivos se colocan sobre la barra y las zonas en las que no debe
entrar
acrflico se bloquean
con cera.
18.Se carga con acrílico rosa y se polimeriza de manera habitual (igual que una prótesis removible
convencional).
19.Se comprueba la oclusión en el articulador; se pule y se da brillo.
FIN DE LA PRESENTACIÓN. GRACIAS