Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Introducción a la

Problemática Histórica
CLASE DE PRESENTACIÓN
Docentes: Profesora Titular: Cristina Viano
Profs Adjuntas: Débora Cerio y Luciana Seminara
Auxiliar de primera: Sabrina Asquini

 Auxiliares alumnxs: Mariana Duarte, Enzo Sánchez, Miranda Bagalá


Saidt, Miguel Corvera, Juan Cruz Cabrera

 La materia cuenta con un sitio web que aloja el programa, la bibliografía,


guías de estudio, audios, sitios e información de interés
introduccionph.wordpress.com
 y con un Instagram para información de la cátedra. (catedraiph)
 Horarios de cursado: lunes 13 hs -Martes 13 hs. y Viernes 13 hs.
¿Que designa la palabra Historia?

Historia
historia
historias
History
stories
story
herstory
- historia (con minúsculas) los procesos que conforman
el desarrollo de las sociedades humanas en el tiempo
- Historia (con mayúsculas) Disciplina científica
encargada de investigar esos procesos y elaborar las
explicaciones, interpretaciones y relatos que
construimos en torno a ellos.

Historia- concepto polisémico


¿De que se ocupa la Historia como disciplina
científica?
¿De quienes se ocupa la Historia como disciplina
científica? ¿Quiénes son lxs protagonistas de la
Historia?
¿Qué aspectos de la vida social interesan a la
Historia?
¿Cuál es o cuales son los tiempos que interesan a la
Historia?
¿Con que materiales se construye la Historia?
¿Las formas de hacer y escribir HISTORIA son
cambiantes?

Preguntas para la HISTORIA


Nuestra perspectiva

Este programa transita una serie de cuestiones asociadas a la


construcción y despliegue de la Historia como modo específico
de producción de conocimiento sobre las sociedades, un tipo de
práctica científica que, vinculada al desarrollo más general del
conjunto de las disciplinas que trabajan en torno al mundo social,
se ha configurado a partir de su inscripción en la historia: los
problemas, las preocupaciones y las preguntas suscitadas en
distintos tiempos y espacios.
Nuestros objetivos

Que Introducción a la Problemática Histórica, inicie o contribuya a lo que


llamaremos pensar históricamente, es decir, a desarrollar un modo de
pensar la sociedad en la que vivimos, con todos sus contenidos, desde los
más elementales a los más complejos, desde los más nimios a los más
sustanciales, como producto de un pasado y no como dados, naturales o
eternos. (erradicar conceptos tales como : siempre o nunca)
Marc Bloch. Introducción a la Historia

“El pasado es por definición un dato del que


nada habrá que modificar. Pero el
conocimiento del pasado es algo que está en
constante progreso, que se transforma, se
perfecciona sin cesar”
El cambio
Los grupos sociales
El texto y el contexto
El género
Una historia procesual y problemática
Una perspectiva crítica

¿Qué es pensar históricamente?


Los tiempos de la Historia
Nada hay en la naturaleza humana que no
esté sometido al cambio, incluso la
dimensión biológica de la especie

El cambio
Protagonistas de la HISTORIA
Quienes hacen la historia no son los grandes
hombres ni las elites, ni los pequeños
grupos letrados o poderosos, sino amplios
colectivos humanos en conflicto y
contradicción.

Los grupos sociales


Leemos en contrapunto con el contexto,
social, cultural, económico y político en el
cual han sido escritos. De lo contrario, la
producción historiográfica se convertiría en
una especie de diálogo atemporal de
“sabios” que se hallan fuera del tiempo y de
las pujas sociales.

El texto y el contexto
La producción de conocimiento reviste una
posición explícita o implícita respecto al
género, que entendemos como una relación
de poder cuya estructura de dominación
llamamos patriarcado y que fija y naturaliza
un conjunto de privilegios a aquellos a
quienes se asigna la condición cultural de
varón.

El género
Reconocemos que la historia pregunta hacia
el pasado no es sólo ¿qué sucedió?, sino
principalmente ¿por qué sucedió? ¿Cómo
fue posible?

Una historia procesual y


problemática
Entendemos la crítica como un instrumento
sustancial de conocimiento. Es la capacidad
de la acción y el pensamiento para rebasar
los límites del pensamiento y la acción
heredados de las generaciones anteriores,
mostrar sus límite históricos y revisar sus
supuestos.

Una perspectiva crítica


Miguel de Cervantes (1605) Don Quijote de la Mancha, Segunda
parte, Capítulo III.-

 “- Así es – replicó Sansón-, pero uno es escribir


como poeta y otro como historiador; el poeta
puede contar o cantar las cosas, no como fueron,
sino como debían ser, y el historiador las de
escribir, no como debían ser, sino como fueron,
sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna.”
Eric Hobsbawm, (1995)Historia del siglo XX, p. 15.

 “Los enfrentamientos religiosos o ideológicos, como los que se han


sucedido ininterrumpidamente durante el presente siglo, erigen
barreras en el camino del historiador, cuya labor fundamental no es
juzgar sino comprender incluso lo que resulta más difícil de
aprehender. Pero lo que dificulta la comprensión no son sólo nuestras
apasionadas convicciones, sino la experiencia histórica que les ha dado
forma. Aquellas son más fáciles de superar, pues no existe un átomo
de verdad en la típica, pero errónea, expresión francesa tout
comprendre c’est tout pardonner (comprenderlo todo es perdonarlo
todo). Comprender la época nazi en la historia de Alemania y
engarzarla en su contexto histórico no significa perdonar el genocidio.
En cualquier caso, no parece probable que quien haya vivido durante
este siglo extraordinario pueda abstenerse de expresar un juicio. La
dificultad estriba en comprender”.
MICHEL-ROLPH TROUILLOT

 Nunca estamos más cargados de Historia que cuando fingimos no estarlo, pero si
dejamos de fingir puede que ganemos en comprensión lo que perdemos en falsa
inocencia.
 La ingenuidad es a menudo una excusa para aquellos que ejercen el poder. Para
aquellos sobre los que se ejerce el poder, la ingenuidad es siempre un error. La
Historia es fruto del poder, pero el poder mismo nunca es tan transparente como
para que su análisis sea algo superfluo. La mayor característica del poder puede
ser su invisibilidad; el mayor reto, mostrar sus raíces.

También podría gustarte