Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AIFC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Atención Integral a la Familia y

la Comunidad

Dr. Jesús E. Carrillo N.

Esp. Medicina General Integral


Contenido:

Dispensarización.

Familia. Generalidades.

• Clasificación Estructural.
• Ciclo Vital.
• Crisis Familiares.

Atención Integral a la Familia.


Dispensarización

Es el registro, agrupamiento y control de las


personas y familias.

Esta acción facilita la observación permanente y


dinámica de individuos y grupos con el objetivo
de controlar riesgos y daños a la salud individual
y colectiva.
Objetivos

 Identificar el nivel de salud de la población.


 Mejorar la salud de los individuos, familias, grupos y colectivos.
 Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades individuales y
colectivas.
 Pesquisar activamente riesgos y daños.
 Garantizar la programación de consultas y visitas al hogar, con
enfoques de riesgos.
Metodología
Registrar a las personas y familias por tres vías
fundamentales:

Actualización con el registro


Presentación
de organizaciones de la
espontanea
comunidad

Visitas programadas
La evaluación confirmara o modificara la clasificación de las personas en
uno de los cuatro grupos dispensariales establecidos

Grupo I: aquellas que no tienen riesgos, daño a la salud,


ni discapacidad y son capaces de enfrentar
equilibradamente los problemas de la vida cotidiana con
autonomía y responsabilidad según las etapas del
crecimiento y desarrollo.
Grupo II: aquellas que están expuestas a
condiciones que de no ser controladas aumentan la
vulnerabilidad o sufrir daños a la salud individual o
familiar disminuyendo la capacidad de enfrentar
equilibradamente los problemas de la vida
cotidiana.
Grupo III: personas con diagnostico de
enfermedades no transmisibles o
transmisibles.

Grupo IV: aquellas personas con


diagnostico de discapacidad o secuelas.
Frecuencia de Evaluación

Grupo I: 1 vez al año (consulta).

Grupo II: 2 veces al año (1 consulta y 1 terreno).

Grupo III: 3 veces al año (2 consultas y 1 terreno).

Grupo IV: 2 veces al año (en consulta o terreno)


Programación de Consultas y Terrenos

# E F M A M J J A S O N D

1
2
3
4
5
6
7
8
9
La Familia
Es la célula fundamental de la sociedad, importantísima
forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada
en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las
relaciones multilaterales entre el esposo y esposa, los
padres y los hijos, las hermanas y hermanos y otros
parientes que viven juntos y administran en común la
economía domestica.
Funciones de la familia
Biosocial

• Reproducción.
• Descendencia.
Bienes de consumo

Económica

• Actividades para garantizar Monetario


la integridad de los
miembros.
Satisfacción de las necesidades
Funciones de la familia

Educativo Cultural.
Afectiva.
• Procesos de
aprendizaje. • Transmisión de amor.
 Individual y familiar
Clasificación estructural de la familia

Pequeña Mediana
1 a 3 miembros 4 a 6 miembros

Tamaño

Grande
7 o más miembros
Número de generaciones

Unigeneracional.

Bigeneracional.

Multigeneracional.
Ontogénesis
 Nuclear: padres e hijos. Matrimonio con o sin hijos.
Hermanos solos. Hasta dos generaciones.

 Extensa: hijos casados o en unión consensual con


descendencia o sin ella. Dos generaciones o mas.

 Ampliada: familia que rebasa las anteriores estructuras,


puede incluir otros parientes o amigos.
Familiograma

M: 1990
Familiograma

C: 1990
Familiograma

S: 1990
Familiograma

D: 1990
Familiograma

D: 1987
M: 1990
Familiograma
Adoptivo Gemelos
Familiograma

x
A. espontaneo A. provocado

Neonato Muerto
Familiograma
II III
33 X X
33 HTA Fecha Fecha

Edad Y Grupo Fallecimiento


dispensarial

Embarazo Ausente
Familiograma

Relación fusionada Relación distante

WW

Relación conflictiva Ruptura


Familia Nuclear

II
II 31
33

M: 2013

II II
5 3
Familia Extensa

II III
60 59
AB
M: 1987

II II
32 32
C: 2019

1
II
Familia Ampliada
III
60 II 59
AB
M: 1987

II II
32 32
C: 2019
II
22
II
1
Ciclo vital de la Familia

Es un proceso que la familia atraviesa desde


la unión de la pareja para una vida en común
hasta la muerte de ambos progenitores y son
los descendientes quienes continúan con el
ciclo.
Etapas del ciclo vital de la Familia

Nacimiento 1er
Formación Matrimonio
hijo

Nacimiento 1er Ultimo hijo sale del


Extensión hijo hogar

Ultimo hijo sale del Muerte 1er


Contracción hogar conyugue

Muerte 1er Muerte 2do


Disolución
conyugue conyugue
Formación
Sus acontecimientos normales son matrimonio, embarazo y
nacimiento del primer hijo.

 Se realiza el ajuste de individualidades y roles con el


consecuente acople funcional de intereses y necesidades.
 La pareja aprende la forma relacional de convivencia.
 Ocurre la planificación concepcional.
 Se construye y consolida el proyecto de vida.
Formación. Conflictos
 Frustración de expectativas relativas al matrimonio.

 Prevalecimiento del rol individual frente a la dualidad de


pareja.

 Dependencia excesiva con la familia de origen.

 Problemas concepcionales como infertilidad, abortos o hijos


no deseados.

 Disfuncionalidad sexual.
Extensión
Es la etapa mas larga del ciclo y comprende una gran variedad de
cambios en la familia influidos por el crecimiento y desarrollo de
los hijos.

 Aprendizaje del rol papá/mamá, esposo/esposa.

 La gran tarea es criar y educar a los hijos, pero también


satisfacerse como pareja y continuar construyendo la solida
base de la relación.
Extensión
 La pareja aprende a socializar en trio la comunicación y el
amor que se daba en la relación de dos hasta ese momento.
Esta situación se vuelve a redimensionar cuando nace el
segundo hijo.

 Las tareas relativas a la educación, cuidados de salud, la


incorporación a las instituciones educativas, siguen un largo
recorrido.

 Una prueba difícil es la adolescencia.


Extensión. Conflictos

 Excesiva unión madre hijo y el padre queda excluido.

 Expropiación del rol de padre y dejación del rol de


esposa.

 Manejo de celos.

 Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante


(excesivos cuidados, madre obsesiva).
Contracción
Lo mas importante es el cese de la tutela directa hacia los hijos y
un regreso a la comunicación directa de los esposos, sin mediación
de los hijos.

 Nido vacío.
 Se disfruta mayor tiempo para la individualidad.
 Según la edad y condición de salud la pareja enfrenta la
enfermedad, discapacidad, disfuncionalidad orgánica, que
incluye la sexual.
 Cambian las metas a futuro.
Contracción. Conflictos

 Transgresiones en roles y limites, respecto a hijos adultos


y nietos.
 Alianzas con nietos.
 Actitud inadecuada frente al envejecimiento, la
disfuncionalidad e incapacidad.
 Frustración en el balance de la vida o desbalance entre
aspiración y realización.
 Regresión a etapas anteriores.
 Aislamiento familiar, social o ambas.
Disolución

El ajuste a la viudez es la función mas compleja de esta


etapa.

 El viudo o viuda percibe que le sobra tiempo y siente un


vacío importante en cuanto a comunicación, afecto y
funciones de la vida cotidiana.

 Regreso a la dependencia familiar.


Disolución. Conflictos

 Enfrentamiento inadecuado a la viudez.

 Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o


incapacidad.

 Frustración de planes fracasados.

 Falta de apoyo familiar.


Crisis Familiares

Crisis Normativas
 Matrimonio.
 Embarazo.
 Nacimiento del 1er hijo.
Crisis Paranormativas
 Entrada del 1er hijo a la escuela.
 Hijo adolescente.
 Jubilación.
 Envejecimiento.
 Muerte del 1er conyugue.
Crisis Paranormativas

Incremento

Desmoralización

Desorganización

Desmembramiento
Crisis Paranormativas

Incremento

 Retorno al hogar de un hijo.

 Pariente que decide unirse al núcleo familiar.

 Adopciones.
Crisis Paranormativas

Desmoralización

 Actos deshonrosos:

• Infidelidad
• Delincuencia.
• Drogadicción.
• Prostitución.
Crisis Paranormativas

Desorganización

 Enfermedad grave.
 Discapacidad.
 Invalidez.
 Accidentes.
 Infertilidad.
 Problemas económicos.
Crisis Paranormativas

Desmembramiento

 Muerte de un hijo o conyugue antes de lo esperado.


 Hospitalización prolongada.
 Separación por periodos largos.
Atención Integral a la Familia

En la atención integral de la salud se considera a la familia


como la unidad de análisis e intervención ya que es la
institución social responsabilizada con la reproducción,
formación y desarrollo del ser humano.

La salud familiar es el resultado de la interacción dinámica del


funcionamiento de la familia, sus condiciones materiales de
vida y la salud de sus integrantes.
Elementos o dimensiones para el estudio de la familia

1. Caracterización de la familia.

2. Funcionamiento de la familia.

3. Condiciones materiales de vida.

4. Salud de los integrantes de la familia.


1. Caracterización de la familia.
 Composición y estructura de la familia:

 Tamaño.
 Número de generaciones.
 Ontogénesis.
 Familiograma.

 Etapa del ciclo vital.

 Crisis familiares.
2. Funcionamiento de la familia.

 Cumplimiento de las funciones básicas: biosocial,


económica, educativa cultural, afectiva.

 Dinámica de las relaciones internas:

 APGAR familiar.
 Tets de percepción del funcionamiento familiar (FF- SIL).
 Método del genograma.
 Pruebas de eventos vitales.
 Familiograma.
Apgar Familiar
¿Esta ud satisfecho con el apoyo que recibe de sus familia cuando tiene algún
A: Adaptabilidad
problema o pasa por alguna situación critica?

¿Le satisface la manera e interés con que su familia discute sus problemas y la
P: Participación
forma como participa con ud en la resolución de ellos?

¿Encuentra ud que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta sus deseos de efectuar nuevas
G: Gradiente de crecimiento
actividades o hacer cambios en su estilo de vida?

A: Afecto
¿Esta ud de acuerdo con la forma en que su familia expresa el afecto y responden a sus
sentimientos, ya sean de bienestar o malestar?

¿Le satisface la cantidad de tiempo que ud y su familia pasan juntos?


R: Resolución
Apgar Familiar
Cada pregunta consta de tres posibles respuestas:

Siempre: 2 puntos.
Algunas veces: 1 punto.
Casi nunca: 0 puntos.

7 a 10 puntos 0 a 3 puntos
4 a 6 puntos
Funcional. Severamente
Moderadamente Funcional
disfuncional
FF-SIL
Las categorías que explora son:

 Cohesión.
 Armonía.
 Comunicación.
 Adaptabilidad.
 Afectividad.
 Permeabilidad.
 Rol.
FF-SIL
1. Se toman decisiones para cosas importantes en familia.
2. En mi casa predomina la armonía.
3. En mi casa cada uno cumple con sus responsabilidades.
4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida
cotidiana.
5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.
7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias,
ante situaciones difíciles.
8. Cuando alguien de la familia tiene un problema, los demás
ayudan.
9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie este sobrecargado.
10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante
determinadas situaciones.
11. Podemos conversar diversos temas si temor.
12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar
ayuda en otras personas.
13. Los intereses y necesidades de cada uno son respetados por la
familia.
14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
FF-SIL Casi nunca Pocas veces A veces Muchas veces Casi siempre

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
FF-SIL

 Funcional: 70 a 57 puntos.

 Moderadamente funcional: 56 a 43 puntos.

 Disfuncional: 42 a 28 puntos.

 Severamente disfuncional: 27 a 14 puntos.


3. Condiciones materiales de vida.

 Satisfacción de la familia con los ingresos.

 Condiciones estructurales de la vivienda.

 Equipamiento doméstico básico.

 Hacinamiento.
4. Salud de los integrantes de la familia.

Se evalúa a cada miembro según los criterios


establecidos en el proceso de
dispensarización.
Intervención familiar

Es el conjunto de acciones orientadas hacia la


familia realizadas por el equipo de salud, a través
de las cuales se propicia el desarrollo de los
propios recursos familiares de manera que la
familia pueda ser capaz de hallar alternativas de
solución ante los problemas de salud.
Intervención familiar
Educativa Terapéutica

Permite a la familia:

 Recibir información.
 Producir conocimiento sobre determinados temas de
salud.
 Promover reflexión.
 Estimular la adopción de estilos e vida saludables.
 Estimular patrones de relación funcionales y adaptativos a
los cambios incluyendo salud enfermedad
Intervención familiar educativa
Las familias tributarias a este tipo de intervención son:

 Familia funcional o no que requiera orientación sobre las


características de las etapas el ciclo evolutivo, funciones de
la familia o el afrontamiento de problemas de la salud.

 Familias que buscan consejos para la toma de decisiones


ante eventos vitales importantes
Intervención familiar
Terapéutica

Es el proceso que consiste en la aplicación de una metodología


compuesta por técnicas y procedimientos encaminados a
producir un cambio a modificaciones de las pautas
disfuncionales de relación familiar y tiene como objetivo:

 Lograr cambios en la comunicación.


 Distribuir roles.
 Cambios del funcionamiento familiar.
Intervención familiar terapéutica

Las familias tributarias a este tipo de intervención


son las DISFUNCIONALES y la misma debe ser
realizada con profesionales con crecimiento en
terapia familiar.
Éxitos en sus
EVAF

También podría gustarte