Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Es un escrito el cual habla sobre ambiente de trabajo y salud en los

trabajadores, indica que el trabajo es una actividad que casi siempre se


desempeña cotidianamente, si se realiza bajo malas condiciones, con
frecuencia los procesos peligrosos para la salud no son detectados a tiempo. Al
conocer el modo en que el trabajo afecta la salud, es posible definir e
implementar acciones de prevención y protección, orientadas a asegurar que
los centros de trabajo sean saludables. Según los autores en buena parte de
los países de América Latina, los principios básicos de salud y seguridad en el
trabajo no han sido orientados a la toma de decisiones efectivas.

Es un estudio realizado en la cuidad de Bogotá sobre condiciones de trabajo y


salud docente en instituciones educativas distritales donde se tuvo en cuenta
los beneficios y potencialidades que ofrecen los lugares de trabajo para la
promoción de la salud, además del alcance que teóricamente plantea la
promoción de la salud en el lugar de trabajo para favorecer la calidad de los
trabajadores. Es un estudio de tipo cuantitativo con alcance descriptivo, en el
cual pretenden conocer las condiciones de trabajo y salud de la población
docente que labora en la institución educativas distritales de la localidad uno de
Usaquén en la ciudad de Bogotá, a partir de la aplicación instrumento adaptado
el cual permite examinar las condiciones de trabajo y salud en los docentes. La
conclusión a la cual llego el trabajo fue que la mayor participación en la labor
docente la tiene el género femenino, además se encontró el uso de posturas
mantenidas durante la jornada laboral, ambientes de trabajo poco confortables,
altos niveles de ruido, exposición a situaciones de violencia e inseguridad,
pocas acciones dirigidas al bienestar docente.

Es un escrito sobre salud y trabajo, donde estos dos son considerados


procesos complejos y vinculados entre sí. Es la vinculación entre estos dos
procesos y las formas como uno, el proceso salud-enfermedad, puede ser
influido por el otro, proceso de trabajo, el área de estudio específica la salud
ocupacional. En este escrito se toman conceptos como el proceso salud-
enfermedad en relación con el trabajo, condiciones y medio ambiente de
trabajo, patología del trabajo, las enfermedades del trabajo, también se pueden
encontrar los accidentes de trabajo.

Este artículo surge como resultado de la investigación desarrollada por la


autora Oriental la identificación de las condiciones de trabajo y salud del
personal docente vinculado a la universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá. El sector educativo, a pesar de aglutinar a un importante número de
fuerza de trabajo del país, no ha sido objeto de atención por parte de la salud
ocupacional lo que ha hecho que se desarrollen acciones aisladas sin impacto
significativo en las condiciones de trabajo, aunado al hecho de que el docente
no se reconoce como trabajador ni considera a la actividad docente como
fuente generadora de potenciales riesgos para la salud y seguridad. La
investigación se realizó por medio de una encuesta de observación la cual fue
aplicada en la totalidad de las unidades académicas, los resultados indican
como las condiciones asociadas a la carga de trabajo y fundamentalmente a
factores como complejidad-rapidez, apremio del tiempo, responsabilidad y
disociación entre el trabajo prescrito y real pueden ser señaladas con factores
de riesgo para la salud de los docentes. Como conclusiones, las alteraciones
osteomusculares ocupan el primer lugar, siento altamente significativos los
niveles de ausentismo de los docentes casi todos de corta duración
relacionadas como asociadas al cansancio y fatiga laboral.

En un estudio Exploratorio realizado por la UNESCO para américa latina y el


caribe (OREALC) sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente como una
contribución para ampliar la comprensión acerca de la situación del
profesorado y los factores que inciden en su desempeño. Se entienden las
condiciones de trabajo como el amplio escenario donde convergen un conjunto
de dimensiones sociales, personales y físicas en las cuales laboran los
docentes y la salud como un concepto integral que depende de un equilibrio
social, psicológico, fisiológico y biológico que influye, fuertemente, en la manera
como los docentes acuden a trabajar. Los ministros de educación en el 2002,
destacan el papel de los docentes al definir como segundo foco estratégico “el
fortalecimiento del protagonismo docente para que respondan a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes”.

Esta es una publicación donde se abordan temas de epidemiologia y salud


pública, donde se trata la epidemiologia de los trastornos músculo-esqueléticos
de origen ocupacional. Según la organización Internacional del trabajo (OIT),
los trastornos músculo-esqueléticos se encuentran entre los problemas más
importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados
industrialmente como en los envía desarrollo, lo que implica costos elevados e
pacto en la calidad de vida. Hoy en día se conoce que su origen es multicausal
casi todos los trastornos musculo-esqueléticos guardan relación con el trabajo
incluso aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por la
actividad laboral. Estos trastornos son usualmente crónicos y tienen una
historia natural prolongada asociada con semanas, meses o años de
exposición. Los factores de riesgo relacionados con el ambiente, la
organización, el diseño y la exposición de los puestos de trabajo y el contenido
de las tareas que se realizan, son los principales determinantes de los
trastornos músculo-esqueléticos actualmente. Las conclusiones a las que
llegaron en este estudio, fue que las enfermedades músculo-esqueléticas
reumáticas no mortales son las principales causas de morbilidad en el mundo,
tiene una influencia sustancial sobre la salud y calidad de vida y causan una
enorme carga de los costos en los sistemas de salud actualmente, los
trastornos músculo esqueléticos son las principales causas del sufrimiento
humano y pérdida de la productividad y económica, las personas que
experimentan dolor músculo-esquelético pueden verse impedida a realizar sus
actividades habituales o limitarse por el dolor.

En el artículo se presentan algunas de las más importantes revisiones


epidemiológicas sobre la relación entre los desórdenes músculo-esqueléticos
(DME) y factores de riesgo en el trabajo, factores individuales del trabajador y
factores organizacionales. Los autores concluyen que a pesar de la falta de
estudios prospectivos y la falta de claridad sobre los mecanismos
fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de los DME, recientes estudios
apuntan a mecanismos multifactoriales entre condiciones de trabajo y
desórdenes de mano, codo y muñeca. Algunos DMS, como la tendinitis y el
síndrome del túnel carpiano (STC), están claramente asociados a trabajo
repetitivo y fuerza en el uso de las manos. Finalmente, algunas de las
revisiones presentadas en la investigación concluyen que las evidencias
epidemiológicas analizadas soportan una asociación entre condiciones físicas y
psicosociales en el lugar de trabajo y DME tanto de extremidades superiores
como de espalda baja (DBE).

Este es un trabajo realizado por Constanza García Y Alba Muñoz en el 2010, el


cual se situó en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad uno (I)
de Usaquén, Bogotá. El estudio es de abordaje cuantitativo, descriptivo
transversal, con el objetivo de describir algunas condiciones de trabajo y salud
en personal docente. Los resultados obtenidos fueron que el 68,7% del
personal eran mujeres; 51,7% trabajaban horas extras; 37,8% indicaron que
había mucho ruido dentro del aula lo que generaba que tuvieran que usar un
timbre de voz más alto para captar la atención de los alumnos. Con respecto a
las condiciones de salud, la principal causa de visita al médico fue el estrés con
40,9%, seguido de problemas vasculares y venas varicosas en las piernas, con
el 29,1 %; de colon irritable, 28.3, y disfonía o afonías con 27,8 %.

Es un estudio descriptivo trasversal realizado en Colombia en el año 2010, se


estudió la distribución de diagnóstico de la consulta médica laboral asociado a
las características demográficas de los docentes del magisterio de Bogotá,
dicho estudio se realizó con 411 casos, encontraron una media de edad de 47
años, en cuanto a la jornada de trabajo se evidencia mayor frecuencia de
docentes en el la jornada de la mañana, seguido por la jornada de la tarde y la
jornada nocturna. En cuanto a los diagnósticos son agrupados por categorías
CIE 10, se encontró en su orden: disfonía, trastornos nerviosos, enfermedades
musculo esqueléticas.  Los desórdenes musculo esqueléticos representan un
40,6% de los casos, el cual es la proporción más alta.  El diagnostico que más
días de incapacidad género fue el grupo de enfermedades relacionadas con el
sistema circulatorio con un promedio de 50 días de incapacidad.  Este estudio
concluye que los docentes en Colombia tienen alta exposición a diferentes
factores de riesgo que pueden generar graves daños en su salud y calidad de
vida y sus motivos de consulta y diagnostico no difieren de los de que se
presentan en América Latina y el Caribe.

Es un libro realizado por Oscar Betancourt en quito – Ecuador en 1995, donde


el autor se refiere a la construcción de tres propuestas para la transformación
de las condiciones de trabajo y salud. Es un aporte relevante que, sin duda,
generará discusión, polémica y análisis por parte de investigadores, de
trabajadores y, de instituciones públicas (sanitarias, laborales y educativas) y
de organismos patronales y empresariales. Además plasma la idea de
recuperar la participación de los trabajadores en el accionar de la salud laboral.
Estas propuestas de acción: monitoreo epidemiológico, atención básica y
educación masiva son aspectos de una misma preocupación y un mismo
accionar en la defensa de la salud en el trabajo.

Este es un trabajo final para optar por el título de especialista en salud


ocupacional, escrito por Santiago Buendía y Gabriel Forero, trata sobre las
condiciones de trabajo y salud del personal de salud del instituto materno
infantil, en la ciudad de Bogotá en 1999. La metodología se encuentra sustentada
en un esquema de Salud con enfoque preventivo a diferencia de la forma tradicional
de análisis de las Condiciones de Trabajo separadas de las Condiciones de Salud y
enfocadas éstas desde la enfermedad, apuntando más a la curación que a la
prevención. En los resultados encontraron que las condiciones como la carga física de
trabajo especialmente las áreas de Hospitalización GO, Cirugía – Partos y Pediatría
UCI los trabajadores son afectados por el manejo inadecuado de objetos pesados y
por puestos de trabajo incómodos que deterioran su salud y disminuyen su
desempeño laboral. Por otro lado encontraron en el estudio, que hay un desinterés y
pasividad para buscar soluciones a las condiciones de riesgo de los profesionales,
pues no hay actitudes proactivas que lleven a tomar la iniciativa y generar acciones de
cambio.

Es un libro escrito por Julio Cesar Neffa, llamado ¿Qué son las condiciones y medio
ambiente de trabajo? Propuesta de una perspectiva, fue digitalizado en el 2002 e
impreso en argentina. Trata sobre los resultados de los proyectos de Investigación y
Desarrollo, el cual fue elaborado por el Centro de Estudios e Investigaciones
Laborales, su contenido está limitado a la noción, los componentes, determinantes y
efectos de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Se trata de un estudio teórico
y de la evolución del proceso de trabajo.

Este trata sobre la revista PRELAC edición número uno (1), impresa en Santiago de
Chile en el 2005. Trata sobre un tema polémico y recurrente como lo es la situación
docente, Trata temas como lo es: carrera, roles, formación, condiciones de trabajo,
evaluación. También se tratan reflexiones sobre aspectos particulares en la docencia
ligados al uso de tecnologías de la información y comunicación, educación secundaria,
comunicación bilingüe, diversidad e inclusión.

El estudio fue realizado por Evelin Escalona, Ligia Sánchez y Mery Gonzáles, fue
realizado en el municipio de Mariño del estado de Aragua Venezuela, el estudio fue
con el propósito de captar los aspectos percibidos por los docentes que incrementan
su carga de trabajo, así como los posibles efectos de éstos en la salud. El estudio fue
de diseño transversal en 8 escuelas públicas de nivel primaria, se realizó con 136
decentes activos. Los resultados mostraron: que la edad promedio de los docentes
es de 39.8 años. La antigüedad laboral promedio fue de 13.8 años. Los
docentes percibieron como carga de trabajo: los procedimientos
administrativo; la inseguridad ciudadana; indisciplina y/o conducta de los
alumnos; las malas condiciones ambientales de trabajo y el número de
alumnos por aula. En los mapas de condiciones riesgosas, elaborados
colectivamente, se identificaron condiciones peligrosas vinculadas a los
factores ambientales; factores físicos: ruido, calor, vibraciones, mala
iluminación, poco espacio. Deficiente ventilación de los locales. Factores
químicos: polvo de tiza, humos por quema de basura. Factores mecánicos:
Caídas y accidentes. Factores vinculados a malas posturas y organización del
trabajo: sobrecarga de trabajo, posturas incómodas, trabajo repetitivo, esfuerzo
físico. Presencia de personas extrañas en el lugar de trabajo. En el esquema
corporal reportaron: dolor lumbar, cefalea, cansancio visual, irritabilidad, fatiga,
problemas respiratorios, alteraciones de la voz y sordera. En conclusión las
estrategias participativas les permitió involucrar a los docentes en la
detección de problemas que pueden explicar las alteraciones de su salud y
facilito la elaboración de propuestas de soluciones a los problemas
identificados, generadas desde los propios docentes ajustados a su realidad.

El objetivo del estudio fue realizar una revisión teórica para mostrar la
complejidad del trabajo de los docentes a nivel de la enseñanza primaria, las
condiciones peligrosas donde se desarrolla la actividad docente y el impacto
que tiene en la salud de estos profesionales con el fin de visibilizar esta
problemática que permita orientar las acciones en salud ocupacional para este
sector. La revisión pone en evidencia que el estudio de las condiciones de
trabajo en los docentes ha sido una preocupación reciente a nivel internacional
y en Venezuela. En cuanto a los problemas de salud, lo que más se ha
estudiado son los problemas de salud mental y los problemas menos
estudiados son las alteraciones de la voz. A manera de reflexión final el trabajo
de los docentes en escuelas de enseñanza primaria constituye un trabajo
complejo, con múltiples factores peligrosos que atentan contra la salud de
estos profesionales.

Es un artículo realizado en Colombia, por Marcela Bautista, de la Universidad


Nacional de Colombia. Este trata sobre el marco normativo que regula al
acceso y el ejercicio de la docencia en el sector estatal, donde se han
establecido cambios en los requisitos de formación de los docentes, lo que
permitió que personas de diverso origen profesional, junto con los normalistas y
licenciados, ejerzan la docencia. Dentro de este nuevo marco, el ingreso a la
carrera docente, así como su promoción en ella, depende de una serie de
evaluaciones de conocimiento y desempeño que dan lugar a un contexto de
competencia entre los distintos profesionales. Todo esto con el objetivo de
analizar cuáles pueden ser las implicaciones sociales y ocupacionales del
Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto 1278 de 2002) en el
cuerpo docente estatal, a partir de su comparación analítica con el anterior
estatuto (Decreto 2277 de 1979).

Este libro hace referencia a La Salud Laboral en el Sector Docente, Fue


desarrollado por Alfonso Calera, Lola Esteve, José Roel, Valeria Uberti-Bona,
en España. Este libro hace referencia al desarrollo de hábitos y costumbres
laborales sanas y que se valore éstos como uno de los aspectos básicos de la
calidad de vida, al mismo tiempo que es preciso rechazar aquellas pautas de
comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y
mental. El escrito tiene la finalidad de dar a conocer aquellas cuestiones más
importantes sobre salud laboral que pueden ayudar a todos los docente a
prevenir los riesgos, modificar las conductas no saludables y fomentar los
hábitos seguros en el trabajo a la vez que recuerda la legislación que ordena
estos asuntos.
Esta investigación tuvo como finalidad identificar las variables
sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout (BO) en docentes de
colegios distritales de la localidad de Usaquén, Bogotá. Es una investigación
descriptiva con un diseño correlacional-comparativo; contó con la participación
de 251 docentes, seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes
respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y un cuestionario de
datos sociodemográficos. En los resultados se identificó que las variables
estrato socioeconómico, horas de trabajo, número de estudiantes, tiempo en el
cargo y sección, muestran asociación significativa con las dimensiones de
agotamiento emocional y realización personal.

Para la delimitación de los temas de este estudio, se hizo una revisión


bibliográfica, que se fue ampliando durante la investigación. También se
recopiló y examinó la legislación que regula la actividad docente en el país. El
diseño de las herramientas utilizadas por el equipo de la Universidad Nacional,
implicó la elaboración de un marco conceptual consistente en definiciones de
las variables y los indicadores de la Encuesta Docente Bogotá 2009. Aunque
este informe está centrado en una descripción analítica de los principales
resultados de la Encuesta Docente, es pertinente hacer explícito no solo el
marco conceptual de la Encuesta. Son también una reflexión crítica sobre la
bibliografía consultada, y una síntesis del marco normativo del oficio docente
en el país.

Es una investigación realizada por medio del Contrato Interadministrativo 079


de 2009, entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico (IDEP) y la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá de 2010.
Esta investigación busca la caracterización de los docentes del sector público
de Bogotá en el 2009. Para la delimitación de los temas de este estudio, se
hizo una revisión bibliográfica, que se fue ampliando durante la investigación.
También se recopiló y examinó la legislación que regula la actividad docente en
el país. El diseño de las herramientas utilizadas por el equipo de la Universidad
Nacional, implicó la elaboración de un marco conceptual consistente en
definiciones de las variables y los indicadores de la Encuesta Docente Bogotá
2009. Aunque el informe está centrado en una descripción analítica de los
principales resultados de la Encuesta Docente, fue pertinente hacer explícito no
solo el marco conceptual de la Encuesta. Esto fue también una reflexión crítica
sobre la bibliografía consultada, y una síntesis del marco normativo del oficio
docente en el país.

Esta es una tesis doctoral elaborada por Susana Victoria Córdoba, sobre
Perfiles Docentes en Diversos Contextos: Personalidad, autoconcepto y
Compromiso Educativo, fue adelantada en la ciudad de valencia, en el 2013.
Es un estudio de diseño transversal, descriptivo, correlacional, con técnicas
metodológicas cuantitativas para describir y medir la autopercepción de los
docentes en distintos conceptos y establecer las relaciones entre autoconcepto
personalidad y compromiso docente. Fue desarrollado con 10942 docentes de
1478 Instituciones Educativas Publicas Peruanas de la Educación Básica
Regular, Las conclusiones a las que se llego fue que los docentes peruanos
requieren procesos de formación que tomen como punto de partida los
elementos señalados como características de los distintos contextos y desde
un enfoque intercultural, para hacer más pertinentes su gestión, contenidos,
metodologías y evaluación en vista a la mejora de sus desempeños; La
significación encontrada en la investigación en torno a la percepción del sí
mismo docente, la personalidad y el compromiso educativo, tiene que ser
tomada en cuenta a nivel multidimensional y multidisciplinar para complementar
el análisis de la cuestión docente y definir políticas integrales de desarrollo
docente. Otro dato encontrado fue que los educadores de la selva manifiestan
mayor compromiso que los docentes de la costa y la sierra.

El artículo fue escrito por Marisel Rivas Reyes, Manuel A, Bastanzuri Rivas,
Maheli Vadés, trata sobre El Cuidado de la Voz en la Actividad Docente,
desarrollado en la universidad de Ciencias Médicas de la Habana, el principal
objetivo fue reflexionar sobre la importancia del cuidado de la voz en la
actividad docente y hacer algunas sugerencias de cómo cuidarla y emplearla
de la mejor forma. El método empleado fue la revisión bibliográfica y
documental de textos relacionados con el tema, lo que posibilitó obtener e
integrar la información. Dentro de las conclusiones se encontró que el cuidado
de la voz es muy importante durante el proceso docente-educativo. Se sugiere
una serie de medidas para cuidarla tales como tomar agua constantemente,
evitar hablar por encima del ruido ambiental y no comenzar la clase hasta que
los estudiantes estén en silencio, entre otras. 

También podría gustarte