Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad IV Obligaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIDAD Nº 4

DINÁMICA DE LAS OBLIGACIONES –


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN
GENERAL
Son las consecuencias que se derivan de la relación jurídica obligatoria.
Esas consecuencias se proyectan en relación al acreedor y al deudor.
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR

• Principales:
 Normales:

1. Cumplimiento espontáneo.
2. Ejecución forzada.
3. Ejecución por otro.
 Anormales
• Auxiliares:
1. Medidas precautorias: Embargo preventivo, Inhibición general de bienes, Anotación de la litis, Prohibición de
innovar, Prohibición de contratar, Intervención judicial.
2. Acción de integración y deslinde: Acción de simulación, Acción de declaración de inoponibilidad, Acción
subrogatoria, Acción directa, Acción de oposición de entrega de bienes a los herederos
EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR

Son todos los derechos que posee el solvens antes, durante y


después del cumplimiento.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EFECTOS
DE LOS CONTRATOS
• Los efectos de los contratos apuntan a crear, modificar y transmitir o extinguir
obligaciones; a través del contrato general se da nacimiento a una relación jurídica
entre las partes.

• Los efectos de las obligaciones son las consecuencias que se derivan de la relación
jurídica obligatoria.
ENTRE QUIÉNES SE PRODUCEN LOS EFECTOS
DE LAS OBLIGACIONES
• Los efectos de las obligaciones son de carácter relativo, dado que solo habrán de producirse entre las partes
(acreedor y deudor), y también en caso de transmisión, alcanzan a sus sucesores.
• Art. 732 “El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la
obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado.” Debe quedar claro que quien incumple
la obligación es siempre el deudor.
• Por regla general no tiene efectos respecto de terceros. Excepto en los casos previstos por la ley.
• ALGUNAS CONCIDERACIONES: 1. Se consideran partes no solo quienes actúan en nombre propio en la
relación jurídica obligatoria, sino también aquellos que invisten el carácter de representantes legales o
convencionales del acreedor y/o deudor y actúan en nombre de sus representados.
2. Los sucesores son aquellos a quienes se les
transmiten los derechos del otro, de modo tal que pueden ejercerlo en adelante en su propio nombre.
LA OBLIGACIÓN Y LOS TERCEROS

• Estipulación a favor de terceros.


• Contratos a nombre de un tercero.
• Contratación a cargo de un tercero.
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS

Art. 1027 CCCN


 Se trata de un contrato por el cual una de las partes –denominada promitente- se obliga con otra parte
–llamada estipulante- a cumplir con una determinada prestación en beneficio de un tercero –
beneficiario-
 En este supuesto, el tercero beneficiario en favor de quien se ha establecido la prestación se erige en
acreedor de la obligación nacida de dicha relación contractual, en tanto y en cuanto se cumplan los
siguientes requisitos:
1.El tercero beneficiario debe aceptar la ventaja que se le ha conferido en su favor por dicho
contrato, ya que no puede serle impuesta. (art.1545 CCCN) 2.Dicha aceptación debe notificarla al
promitente, dado que es este quien se obliga a cumplir la prestación a favor de un tercero
beneficiario, antes de ser revocada (art.975,979 y 981 CCCN).
CONTRATOS A NOMBRE DE UN TERCERO

Art. 1025 CCCN


“Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple
la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.”
CONTRATACIÓN A CARGO DE UN TERCERO

Art. 1026 CCCN


“Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa
sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.”
TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE LOS EFECTOS

1. Inmediatos y diferidos: Son inmediatos aquellos que se producen desde el mismo instante del nacimiento de la
obligación, dado que no están sometidos a modalidad alguna ya que la obligación es pura y simple. En cambio
son diferidos aquellos que se postergan el tiempo por estar sometidos a alguna modalidad; como ser un plazo
suspensivo que provoca la inexigibilidad de la prestación hasta que él no se cumpla.
2. Instantáneos y permanentes: Son instantáneos los que se agotan en una única prestación dado que el pago se
realiza en un único momento, en cambio son permanentes aquellos que se extienden a lo largo del tiempo
pudiendo ser:
- De ejecución continuada: cuando la prestación no se agota en un único acto (ejemplo: el deber de custodia del
garajista respecto del vehículo dado en depósito, debe ser cumplido en todo momento.)
- De ejecución periódica o de tracto sucesivo: cuando la ejecución es distribuida o reiterada en fracciones de
tiempo separadas y distribuida en intervalos (ejemplo: el locatario debe abonar el alquiler mensual al locador
del 1 al 5 de cada mes los 24 meses de duración del contrato de locación)
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR.
EFECTOS PRINCIPALES

 El pago voluntario por parte del deudor es el cumplimiento por excelencia de la obligación, y por
ende, su modo de extinción natural. A través del pago se pone fin a la relación jurídica obligatoria de
manera normal y completa. Sin embargo no siempre el deudor cumple voluntariamente con la
prestación asumida en la obligación, en razón de ello el acreedor se encuentra facultado a hacer uso
de una serie de mecanismos que la ley le brinda a fin de poder obtener la satisfacción del interés que
espera obtener mediante el cumplimiento de la obligación
 Puesto qué, siendo el derecho de crédito un derecho subjetivo, la ley le brinda el acreedor un poder
de actuación desde el mismo momento de su nacimiento para poder obtener la satisfacción del
interés comprometido en la obligación.
EFECTOS NORMALES O NECESARIOS

• Los efectos normales pueden lograrse de tres modos:


1. A través del pago o cumplimiento voluntario por parte del deudor de la prestación adeudada, aunque
también puede darse satisfacción al interés del acreedor en el supuesto de pago por subrogación, en dónde
quién paga es un tercero quien desinteresa al acreedor y en razón de ello, sustituye a este en la obligación
que lo une respecto del deudor. La obligación no se extingue sino que subsiste ahora entre el tercero que
efectuado el pago y el deudor.
2. De no obtener por tales medios el pago de lo adeudado, el acreedor puede emplear “los medios legales para
que el deudor le procure aquello que sea obligado” (art. 730 inciso a CCCN), puede el acreedor acudir a
los organismos jurisdiccionales a fin de que procure obtener forzadamente aquello que el deudor le debe.
3. Tendrá el acreedor el derecho para “hacérselo procurar por otro a costa del deudor” (art. 730 inciso b
CCCN)
EJECUCIÓN FORZADA

Art. 730 CCCN


 La responsabilidad del deudor ante el incumplimiento de la obligación y toda ejecución que se realice contra él, debe
estar centrada sobre su patrimonio y no sobre su integridad psicofísica.
 A través de la ejecución forzada, el ordenamiento jurídico le brinda al acreedor la posibilidad de ejercer acciones
judiciales tendientes a obtener la ejecución de la obligación, mediante la obtención compulsiva del bien que
constituye el objeto de la prestación.
 El acreedor debe -para hacer uso de esta facultad compulsiva sobre el deudor- debe promover una acción judicial de
cumplimiento contra este a fin de que le sea impuesto al solvens en forma coactiva el comportamiento debido.
 En este proceso, el juez debería comprobar si la pretensión del acreedor es admisible y luego del dictado de un
pronunciamiento judicial que lo considere procedente, recién quedará habilitado el acreedor para iniciar la ejecución
compulsiva de la prestación a cargo del deudor.
LIMITACIONES A LA EJECUCIÓN FORZADA

Según la naturaleza de la obligación de que se trate:


• LIMITACIONES EN LAS OBLIGACIONES DE DAR: La ejecución forzada de la obligación puede llevarse a cabo
mediante el embargo y secuestro de la cosa, o también, a través del desalojo del deudor del inmueble que ocupa
ilegítimamente. Pero es indudable que para que ello pueda llevarse a cabo, deben concurrir tres recaudos: la cosa debe
existir de lo contrario no podrá efectuarse la ejecución forzada, la cosa debe estar en el patrimonio del deudor. La cosa
debe estar en posesión del deudor puesto que la ejecución forzada no puede ser llevada a cabo contra terceros.
• LIMITACIONES EN LAS OBLIGACIONES DE HACER: El acreedor podrá llevar a cabo la ejecución forzada pero
no podrá para ello ejercer violencia sobre la persona deudor. En aquellas obligaciones en las cuales el hecho adeudado no
es escindible de la persona del deudor, el acreedor debe contentarse únicamente mediante el reclamo de una
indemnización dineraria por los daños que incumplimiento ha ocasionado.
• LIMITACIONES EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER: Deben ser asimiladas a las obligaciones de hacer dado
que no podrá ejercerse la violencia sobre la persona del deudor
EJECUCIÓN POR OTRO

Art. 730, inc b CCCN


• El artículo expresa que el acreedor tiene la facultad de hacerse procurar por otro el objeto de la obligación a costa del
deudor, autorizándolo de tal modo a recurrir a la actividad de personas extrañas a la relación jurídica obligatoria, para
poder satisfacer su interés. En tanto y en cuanto el hecho pudiese ser ejecutado por otra persona distinta del deudor.
• La ejecución por otro que obtenga el acreedor será a costa del deudor, por lo cual podrá reembolsar de este los gastos que
haya tenido que efectuar en razón de dicha ejecución por una persona distinta; ello sin perjuicio de la indemnización que
puede reclamar el accipiens en razón del daño que pudo haberle rogado en razón de la mora en el cumplimiento.
• Para que el acreedor pueda acudir a la ejecución por otro de la prestación a cargo del deudor, requiere necesariamente una
autorización judicial previa. Cuando existan razones de urgencia puede el acreedor prescindir de la autorización judicial.
LIMITACIONES A LA EJECUCIÓN POR OTRO

• Limitaciones en las obligaciones de DAR: En las obligaciones de dar cosas ciertas, que se encuentran en poder
del deudor, la ejecución por otro no es posible. La única posibilidad que puede presentarse es que la cosa cierta a
entregar estuviese en poder de otra persona distinta del deudor y que este la entregue al acreedor. En cuanto a las
obligaciones de género resulta posible acudir a un tercero para su cumplimiento.
• Limitaciones en las obligaciones de HACER: Es posible el cumplimiento por otro siempre que no se trate de
obligaciones intuitu personae.
• Limitaciones en las obligaciones de NO HACER: No se concibe la ejecución por otro, sin embargo se considera
que ella resulta procedente cuando la intervención del tercero esté destinada a destruir lo que el deudor haya
realizado en infracción a la abstención prometida.
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES

Art. 730, inc c CCCN


• Es la etapa de la responsabilidad, dado que se producirá la reacción del ordenamiento jurídico frente al
incumplimiento del deudor, lo cual impide que este pueda dar satisfacción al interés del acreedor a través de la
prestación que había asumido en la obligación.
• Ante la imposibilidad de que el acreedor pueda ver satisfecho su interés en especie, el ordenamiento jurídico le
permite la posibilidad de obtener satisfacción, mediante el contravalor dinerario de la prestación.
• El acreedor también puede reclamarle al deudor como adicional del equivalente de la prestación incumplida
también la reparación de los mayores daños que ha sufrido con motivo del incumplimiento.
TEORÍA DEL INCUMPLIMIENTO

• El incumplimiento absoluto se configura ante la frustración irreversible y definitiva del interés del acreedor,
provocado por la falta de cumplimiento de la prestación por parte del deudor.

• PRESTACION IMPOSIBLE: Art 955 CCCN “La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de
la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte
en la de pagar una indemnización de los daños causados.“
CUMPLIMIENTO IRREGULAR O DEFECTUOSO

Art. 956 CCCN


• También se considera incumplimiento absoluto de la obligación, cuando el pago se efectúa en
forma irregular (sin observar modo, tiempo o lugar convenidos), si la prestación así cumplida
frustra de modo irreversible el interés del acreedor. El acreedor posee la facultad de aceptar el
pago defectuoso, reservándose el derecho de reclamar que se adecue debidamente o de
peticionar la correspondiente indemnización por el defecto; también está facultado para
rechazar el pago por ausencia del requisito de identidad del objeto lo cual coloca al deudor en
una situación de incumplimiento absoluto de la obligación.
INCUMPLIMIENTO RELATIVO

• El incumplimiento puede ser relativo cuando el deudor cumple con la prestación asumida pero con un defecto en
las circunstancias de modo ,tiempo y lugar de cumplimiento pactado.
• Sin embargo cuando ello ocurre, y a pesar del incumplimiento parcial de la obligación, se admite la posibilidad de
cumplimiento específico tardío por será un material y jurídicamente posible y
fundamentalmente por ser apto todavía para satisfacer el interés del acreedor.
MORA DEL DEUDOR

• Es el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante, o bien, como


un retardo jurídicamente calificado.

• La mora resulta solo de aplicación en los supuestos de incumplimiento relativo


de la obligación.
REQUISITOS

• RETARDO EN EL CUMPLIMIENTO: Ello ocurre cuando el deudor no ha realizado el


comportamiento debido en el tiempo en que la prestación debía ejecutarse, tal como fuera
oportunamente convenido con el acreedor. Se trata de una situación transitoria, ya que la obligación
todavía es susceptible de ser cumplida y apta para satisfacer el interés del acreedor.
• IMPUTABILIDAD DEL RETARDO AL DEUDOR: Debe existir un factor un factor de imputación
de dicha demora hacia el deudor, que puede ser subjetivo (dolo o culpa) u objetivo (garantía, equidad,
etc.).
• CONSTITUCION EN MORA: El deudor debe ser constituido en mora. Dicha constitución puede
producirse por el mero transcurso del tiempo o bien, mediante un requerimiento expreso por parte del
acreedor.
CONSTITUCIÒN EN MORA

Existen dos sistemas de constitución en mora:


1. Mora ex re (mora automática): Se produce por el solo transcurso del tiempo,
sin que sea necesario que el acreedor efectúe interpelación alguna
2. Mora ex persona: Este sistema requiere de un acto previo del acreedor llamado
“INTERPELACION” para constituir en mora al deudor.
LA INTERPELACIÓN

Es un acto por medio del cual el acreedor efectúa una exigencia de pago al deudor.
CARACTERES DE LA INTERPELACIÓN

• ES UN ACTO JURIDICO: persigue una finalidad o consecuencia jurídicas.

• UNILATERAL: depende únicamente de la voluntad del acreedor.


• RECEPTICIA: esta destinada al deudor, quien debe notificarse del requerimiento del acreedor
para poder ser constituido en mora.
• NO FORMAL: no esta sometida a forma ni solemnidad alguna, aunque se recomienda que sea
por escrito a los fines de facilitar su prueba.
• PUEDE EFECTUARSE JUDICIAL O EXTRAJUDICIALMENTE
REQUISITOS DE LA INTERPELACIÓN

De no cumplirse con estos recaudos no se tendrá al deudor interpelado:


• Debe contener un requerimiento categórico hacia el deudor, es decir una exigencia de pago expresada en forma imperativa.
• Dicho requerimiento debe ser apropiado, ya que el pago exigido debe estar referido a la prestación incumplida por el deudor.
• La interpelación debe ser coercitiva, toda vez que el requerimiento del acreedor debe advertir las consecuencias a que debe
atenerse el deudor de persistir con su postura de incumplimiento.
• La prestación exigida debe ser de cumplimiento posible.
• Debe contener un requerimiento circunstanciado de tiempo y lugar en el cual debe el deudor efectuar el pago.
• Debe existir cooperación del acreedor para posibilitar el cumplimiento por parte del deudor.
• Debe haber ausencia de incumplimiento por parte del acreedor en las relaciones bilaterales.
LA MORA EN EL ACTUAL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL
• Art. 886 CCCN: El deudor quedarà en estado de morosidad, sin que sea necesario requerimiento alguno por parte del
acreedor para su constituciòn en mora (regla general).
• Excepciòn, art. 887 CCCN: “La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de
plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.”
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR

• Se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el deudor ya que éste debe
indemnizar al acreedor por los daños e intereses moratorios (Art. 758 CCCN).
• La indemnización del daño moratorio, ante la constitución en mora el deudor queda
constreñido al pago del daño ocasionado por su morosidad. (Art. 1747 CCCN).
• Traslación de los riesgos (Art. 1733 inc. C CCCN).
• El acreedor puede solicitar la resolución del contrato (Arts. 1083 a 1088 CCCN).
• Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión (Art. 1091 CCCN).
• Cláusula Penal (Art. 792 CCCN)
CESACIÓN DE LA MORA DEL DEUDOR

• Si bien el instituto de la mora está referido generalmente al incumplimiento por parte del
deudor, puede ocurrir que si la obligación no se cumple en tiempo oportuno, ello se deba a la
conducta del acreedor que imposibilita con su proceder a la ejecución de la obligación.

• Art. 886 CCCN “(…) El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago
de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.”
MORA DEL ACREEDOR

Art 886, parte final CCCN


“….El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo”.
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN EN MORA
DEL ACREEDOR
• Debe existir falta de cooperación en el acreedor ,quien con su conducta renuente obstaculiza el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

• La falta de cooperación debe ser imputable al acreedor, ya sea a título de culpa o dolo.

• Debe existir una ofrecimiento real de pago por parte del deudor , y debe existir una negativa
injustificada del acreedor a recibirlo.
EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR

• El acreedor es responsable por los daños moratorios sufridos por el deudor.

• Los riesgos que soportaba el deudor en torno a la conservación de la cosa, se trasladan al acreedor quien deberá
absorber los efectos en caso de pérdida o deterioro del objeto debido.

• Se produce la suspensión del curso de los intereses compensatorios convenidos durante el plazo de la obligación que
estaban a cargo del deudor.

• En caso de pérdida de la prestación por resultar de imposible cumplimiento luego de estar el acreedor constituido en
mora, la obligación se extingue quedando liberado el deudor.
CESACIÓN DE LA MORA DEL ACREEDOR

• El acreedor decide aceptar el pago luego de haber sido constituido en mora.


• El deudor renuncia expresa o tácitamente a valerse de los efectos de la mora.
• Se produce una imposibilidad de cumplimiento de la prestación; sin perjuicio de que el deudor
queda habilitado a reclamar los daños moratorios sufridos.
• Cuando la obligación se extingue por haberse considerado válido el pago por consignación
efectuado por el deudor.
CLÁUSULA PENAL

Art. 790 CCCN


La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
OBJETO DE LA CLÁUSULA PENAL

La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de


dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las
obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un
tercero. (Art.791 CCCN)
Uno de los fines, es la estimación anticipada de
los daños que pueda sufrir el acreedor por la
inejecución de la obligación principal. Por ello
es útil a los intereses de dicha parte, pues al ser CLÀUSULA PENAL
presumida la relación de causalidad entre el
incumplimiento del deudor y el monto tarifado
para la pena, no debe probar la existencia del
perjuicio. Pero también es útil a los intereses
del deudor, ya que si incurre solamente en
culpa, y no en dolo, en el cumplimiento, la pena
pactada limita su deber resarcitorio al monto de
la prestación prevista para ello.
NULIDAD DELA CLÁUSULA PENAL

• La nulidad de la obligación con cláusula penal no causa la de la principal. La nulidad de la principal causa la de
la cláusula penal, excepto si la obligación con cláusula penal fue contraída por otra persona, para el caso que la
principal fuese nula por falta de capacidad del deudor.
• Si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor queda también extinguida la cláusula penal.
• Obligación no exigible. La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar el cumplimiento de una
obligación que al tiempo de concertar la accesoria no podía exigirse judicialmente, siempre que no sea
reprobada por la ley.
ASTREINTES O SANCIONES
CONMINATORIAS
• Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces pueden aplicar a quien no cumple con
un deber jurídico emanado de una resolución judicial.
• Mediante su aplicación se logra compeler a quien no cumple un mandato judicial.
• Tienen dos funciones:
I. Conminatoria: la idea es la amenaza. Si no cumple se impone una sanción pecuniaria.
II. Sancionatoria: en caso de incumplirse la obligación se hace la sanción pecuniaria. Es sancionatoria porque
se hace efectiva la sanción.
ASTREINTES O SANCIONES
CONMINATORIAS
• Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces pueden aplicar a quien no cumple con
un deber jurídico emanado de una resolución judicial.
• Mediante su aplicación se logra compeler a quien no cumple un mandato judicial.
• Tienen dos funciones:
I. Conminatoria: la idea es la amenaza. Si no cumple se impone una sanción pecuniaria.
II. Sancionatoria: en caso de incumplirse la obligación se hace la sanción pecuniaria. Es sancionatoria porque
se hace efectiva la sanción.
CARACTERES

• Conminatorias: actuar por amenaza económica.

• Iniciativa en la imposición: es a petición de parte interesada. El producido de las astreintes es a favor del titular del derecho, que es el
perjudicado por el incumplimiento.

• Resolución judicial: la resolución que impone el deber jurídico debe encontrarse firme y consentida, desde que en caso contrario ninguna
orden podría impartirse para su cumplimiento.

• Discrecionales: su procedencia y cuantía depende de la discreción del juez.

• Determinación del incumplimiento: el incumplimiento debe ser relativo, en el sentido de que al efectuarse el emplazamiento, debe existir la
posibilidad de que el obligado pueda cumplir aún con el deber jurídico a su cargo.

• Progresividad.

• No son retroactivas: se aplican para adelante.

• Revisables: el juez puede cambiar su decisión.

• Pecuniarias: se establecen en sumas de dinero.


SUJETOS

Ellos son:
• Sujeto activo: la condena se impone al “beneficio del titular del derecho”, esto es, la persona afectada por el
incumplimiento, que queda emplazada en la calidad de acreedor de la obligación de dar dinero.
• Sujeto pasivo: el deudor de la obligación es aquél que no ha cumplido con el deber jurídico. Por lo general se
trata de las mismas partes del proceso principal, pero suelen presentarse situaciones donde terceros son quienes
incumplen.
Ni el Estado ni los funcionarios públicos son pasibles de la aplicación de astreintes, sólo están
destinadas a los particulares
COMIENZO Y CESACIÓN DE LAS
ASTREINTES
• Comienzo: Las astreintes comienzan a correr para el obligado desde que la resolución judicial que las impuso se
encuentra firme y notificado el deudor.
• Cesación: Asimismo las astreintes cesarán:
1. Por vía principal: cuando el deudor las paga o son dejadas sin efecto por el Juez.
2. Por vía accesoria: cuando se extingue la obligación en razón de la cual fueron impuestas, toda vez que ellas
resultan ser un accesorio de estas. Salvo la reserva que efectúe el acreedor con respecto al cobro de lo ya
devengado al tiempo de recibir el pago de la prestación principal.
Las astreintes son susceptibles de prescribir, ya trata de un derecho de crédito. Siendo que se trata de obligaciones
pagaderas por “plazos periódicos”, se le aplicaría el término bienal de prescripción.
CASOS DE APLICACIÓN DE LAS
ASTREINTES
• En las obligaciones de dar no son útiles porque puede hacerse por embargo.
• En las obligaciones periódicas es útil su aplicación ya que se gestan en el transcurso del tiempo.
• Son útiles en las obligaciones por alimentos sino se cumplen.
• Es cuestionable su uso en las obligaciones de dar cosas ciertas porque se puede embargar y posteriormente
entregar al acreedor, igual a lo que sucede en las obligaciones de dar sumas de dinero.
• Pueden ser útiles en las obligaciones de hacer, el límite es la integridad física del deudor; es su ámbito de
aplicación más fecundo.
• En cuánto a los deberes no patrimoniales (obligaciones continuas) se gradúa la astreinte en función de su
utilidad.
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Art. 1730 CCCN


El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha
extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa
imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.
•Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en
los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,
constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
•Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
CONCEPTO

El pago por consignación es la vía que la ley le concede al deudor de una obligación, a fin de que pueda
efectuar el pago mediante depósito judicial o extrajudicial; y consecuentemente obtener su liberación
en determinadas situaciones en las cuales se ve impedido de efectuar el pago naturalmente.
CARACTERES DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN

• Es excepcional no se trata un medio extintivo normal y natural de la obligación.


• Debe representar los principios generales de pago; debe llevarse a cabo respetando las
circunstancias de pacto pactadas en cuanta persona modo tiempo y lugar.
• Es facultativo el procedimiento de la consignación, es una opción para el solvens.
• Puede ser judicial o extrajudicial; históricamente la consignación siempre era un
procedimiento judicial sin embargo, como novedad en el Código Civil y Comercial, se
posibilita la consignación de modo extrajudicial.
LA CONSIGNACIÓN JUDICIAL: CASOS EN QUE
PROCEDE
Art. 904 CCCN
Dicha enumeración no es taxativa sino enunciativa.
1.SI EL ACREEDOR FUE CONSTITUIDO EN MORA: Si bien el instituto de la mora en general es relativo al deudor, puede ocurrir que
la obligación no se cumple en tiempo oportuno debido a la conducta del acreedor que imposibilita con su proceder ejecución de la
obligación.
2.INCERTIDUMBRE EN LA PERSONA DEL ACREEDOR: Cuándo el deudor posee una duda razonable respecto a la titularidad del
crédito está habilitado a consignar, ello es así toda vez que el deudor paga mal puede verse obligado a pagar dos veces.
3.DIFICULTAD DEL DEUDOR PARA HACER UN PAGO SEGURO: Se estima que dicho supuesto es comprensivo de todas aquellas
situaciones en las cuales el deudor posee dudas razonables para asegurar el pago.
4.OTROS SUPUESTOS: podrá llevarse a cabo la consignación judicial cuando el acreedor estuviese ausente, en caso de que la deuda
estuviese embargada, si el acreedor ha perdido el título de crédito, si existe un litigio sobre el objeto de pago o si existen controversias
entre acreedor y deudor
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Art. 905 CCCN


Está sujeto a los mismos requisitos del pago.
En consecuencia, la consignación tiene que ser efectuada respetando lo convenido por las partes de la obligación en cuanto a las personas,
objeto, modo y tiempo.
• En cuanto a las personas, para que una consignación pueda ser considerada válida debe ser efectuada por todos aquellos que se
encuentran legitimados para efectuar el pago, el deudor y cualquier tercero interesado.
• Respecto del objeto, debe efectuarse la consignación respetando los principios de identidad y de integridad caso contrario ella será
rechazada.
• El modo, no es más que la manera de cumplir acordar exigencia de la conducta de la obligación imponía al deudor.
• El requisito relativo al pago, consiste en que la consignación debe efectuarse en el tiempo que se había pactado para efectuar el pago, no
será válida pues una consignación prematura, como así tampoco una consignación tardía
CONSECUENCIAS DE LA CONSIGNACIÓN

1. Extingue la obligación con todos sus accesorios.


2. Detiene el curso de los intereses moratorios.
3. Traslada los riesgos de la prestación consignada hacia el acreedor a favor de
quien se efectuó la compensación (en razón de la mora accipiendi).
El momento desde el cual dichas consecuencias se producirán se establece en
el art. 907 CCCN.
DESISTIMIENTO DE LA CONSIGNACIÓN

Art. 909 CCCN


“El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el
acreedor o de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede
desistir con la conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde la
acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores.”
GASTOS Y COSTAS DE LA CONSIGNACIÓN

• Es principio general, en materia de consignación, que debe cargar con las


costas quien con su conducta ha ocasionado injustamente la necesidad de
efectuar el juicio de consignación para poder pagar.
• Por principios propios del derecho procesal, quien sea vencido en el juicio de
consignación deberá soportar los gastos y costas que haya causado el proceso.
MODO DE REALIZAR LA CONSIGNACIÓN

Art. 906 CCCN


“El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente,
en el banco que dispongan las normas procesales;
b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección,
una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a
realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede
autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.”
SUPUESTO DEL DEUDOR MOROSO

Art. 908 CCCN


“El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios
devengados hasta el día de la consignación.”
RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Art. 733 CCCN


“El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita,
por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.”
CARACTERES DEL RECONOCIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES

• UNILATERAL: dado que solo requiere de la manifestación de la voluntad del


deudor.
• Como principio general, es exclusivamente DECLARATIVO, puesto que no
se constituye ninguna obligación.
• IRREVOCABLE: ya que una vez emitido por el deudor este no puede
retrotraer su voluntad y dejarlo sin efecto.
CLASES DE RECONOCIMIENTO

El reconocimiento puede ser efectuado de modo expresó o tácitamente.


• Habrá RECONOCIMIENTO EXPRESO cuando el deudor lo realiza con la intención de dejar asentado la
existencia de la obligación.
• El RECONOCIMIENTO TÀCITO, en cambio es aquel que surge de la propia conducta del deudor que
evidencia la existencia de la obligación y su carácter de obligado por ella; aún cuando aquel no efectuado
manifestación alguna en tal sentido.
De tal modo y de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil y Comercial, también puede hablarse de un
reconocimiento causal (es decir aquel que para ser válido tiene que estar referido a una obligación anterior) y de
otro reconocimiento abstracto o incausado, el que se erige en una promesa autónoma de deuda y se constituye a
título originario constitutivo de una obligación.
REQUISITOS DEL RECONOCIMIENTO

El acto de reconocimiento requiere:


• La declaración de voluntad del deudor, es decir que ya sea realizada con discernimiento, intención y libertad y libre de todo vicio.

• Que la voluntad sea manifestada de modo apropiado.

• Que el sujeto que realiza el reconocimiento sea una persona plenamente capaz para cambiar el estado de su derecho.

• Que la causa final del acto de reconocimiento sea lìcita.

• Que sea efectuada en la forma legal prescripta, en aquellos casos en los cuales la ley impone el reconocimiento cumpla con una formalidad
determinada.
EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO

• El reconocimiento se erige en un medio de prueba de excelencia respecto a la existencia de una


relación jurídica obligatoria, por lo tanto, una vez que es efectuado el acreedor quedará habilitado a
ejercer los mecanismos legales que se encuentran a su disposición a fin de obtener el cumplimiento
de la obligación.

• El reconocimiento interrumpe la prescripción de la acción. Es así, toda vez que la manifestación de


reconocimiento que efectúa el deudor evidencia que se someterá a la obligación; borrando en
consecuencia cualquier inactividad en la que haya incurrido el acreedor en cuanto a la exigencia del
cumplimiento de tal deber.

También podría gustarte