Trabajo Fuentes Principios
Trabajo Fuentes Principios
Trabajo Fuentes Principios
En sentido amplio:
“toda actividad realizada por el hombre, con su esfuerzo físico o
intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto
convertir las cosas…”
De allí que:
- Tiene carácter oneroso
- Tiene carácter patrimonial
- La dignidad del trabajador merece una valoración preferente (distinción de
la esclavitud)
- Excluye al trabajo benévolo, amateur, religioso, familiar y autónomo
Trabajo Humano
El trabajo en la LCT:
Art. 4º: "constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste en
favor de quien tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración. El contrato de
trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en
sí. Sólo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de
intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley“
Se desprende:
- Relación de dependencia (técnica, económica y jurídica)
- Organización y riesgo ajeno.
- Protección legal del vínculo → derecho individual + derecho colectivo + derecho
internacional + derecho administrativo del trabajo
Fuentes del Derecho del Trabajo
Fuentes materiales vs. fuentes formales
Fuentes formales
Fuentes generales Fuentes propias
Art. 9° LCT (modificado por Ley 26.428 del 2008) 2do párrafo: Si la duda
recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la
prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se
decidirán en el sentido más favorable al trabajador (principio de
interpretación).
Norma más favorable
Cuando existan dos o más normas aplicables a una misma situación jurídica, el juez debe optar
por la más favorable al trabajador, aun cuando sea de jerarquía inferior.
Se trata de un principio que fuente debe aplicarse (método del conglobamiento por
instituciones).
Art. 9° LCT (modificado por Ley 26.428 del 2008) 1er párrafo: En caso de duda sobre la
aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador,
considerándose la norma o conjuntos de normas que rija cada una de las instituciones del
derecho del trabajo.
Además, el Art. 8 LCT indica respecto a la relación Ley/CCT: Las convenciones colectivas de
trabajo o laudos con fuerza de tales, que contengan normas más favorables a los
trabajadores, serán válidas y de aplicación. Las que reúnan los requisitos formales exigidos por
la ley y que hubieran sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio.
Condición más beneficiosa
- .
Art. 7° — Condiciones menos favorables. Nulidad.
Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos
favorables para el trabajador que las dispuestas en las normas
legales, convenciones colectivas de trabajo o laudo con fuerza de
tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan
aparejada la sanción prevista en el artículo 44 de esta ley. [nulidad]
“La irrenunciabilidad protege al trabajador durante todos los momentos de la relación laboral, desde
su nacimiento hasta su finalización y una vez concluida ésta protege también el ejercicio de los
derechos emergentes de la relación habida. La violación de la irrenunciabilidad trae aparejada la
nulidad de la cláusula respectiva, pero el contrato subsiste.
La ley preve que para que el trabajador pueda renunciar a derechos adquiridos por una convención
privada debe intervenir la autoridad judicial o administrativa previa resolución fundada.” (Tamantini
1987)
Excepciones:
- Novación o transacción: Por aplicación del derecho civil , no implica renuncia todo acuerdo
que tenga como consecuencia la novación de la relación laboral, en donde el empleador
también efectúe alguna concesión compensatoria.
- Conciliación: acuerdo de partes antes autoridad judicial o administrativa (SECLO).
- Desistimiento de la acción o del derecho con homologación judicial (Arts. 304/305/306
CPCCN).
- Renuncia al empleo: para que sea válida la renuncia al empleo, debe cumplir con notificación
formal, de forma tal de garantizar su discernimiento, intención y libertad (Art. 240 LCT).
- Prescripción bianual de acciones de créditos laborales (Art. 256).
- Plazos específicos de caducidad de derechos: 30 días para sanción no cuestionada (Art. 67
LCT), 90 días al empleador para reclamar daños intencionales del trabajador (art. 135),
vacaciones no gozadas, etc.
Principio de continuidad de la relación laboral
La ley privilegia el contrato por tiempo indeterminado, con la intención de
preservar la fuente de trabajo. En caso de duda siempre debe estarse a
favor de la continuidad.
Principio general: Art. 10. — Conservación del contrato.
En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la
continuidad o subsistencia del contrato.
Normas complementarias: Art. 90. Indeterminación del plazo. “El
contrato de trabajo se entenderá celebrado por tiempo indeterminado…”;
Art. 91 (el contrato subsiste hasta el acogimiento a la jubilación); Art. 225
(continuidad de los contratos por transferencia de establecimiento); Art.
94 (conversión del contrato a plazo fijo por falta de preaviso).
.
Principio de primacía de la realidad
En términos generales, hace prevaler la materialidad de los hechos sobre las formas.
Se aplica para desvirtuar simulaciones ilícitas bajo figuras contractuales que oculten una
prestación de servicios en los términos de la Ley. Así, los artículos 14 y 23 estipulan:
Art. 14. — Nulidad por fraude laboral.
Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la
ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o
de cualquier otro medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley. [ppio de
continuidad].
Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo.
El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo,
salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo
contrario…
La LCT dispone:
Artículo 11. — Principios de interpretación y aplicación de la ley.
Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que
rigen el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los
principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la
equidad y la buena fe.
Principio de gratuidad
Reconoce la desigualdad del trabajador y el carácter alimentario del salario, por lo que
estipula normas activas para su protección.
Se materializa en el acceso gratuito del trabajador al reclamo judicial o administrativo.
Además, se estipula la gratuidad del servicio telegráfico al trabajador (Telegrama Ley 23.789
de 1990) para las comunicaciones fehacientes efectuadas en el marco del contrato de
trabajo.
Principio de razonabilidad
Es un principio general del derecho aplicable al ámbito civil,
administrativo y laboral.
Según la doctrina, se deriva de la buena fe y la sana crítica (acumulación
de experiencia más conocimiento).
Se trata de la interpretación en base a la razón, la prudencia, y la
habitualidad lógica de la conducta.
La LCT se informa del principio de razonabilidad en cuanto a la
aplicación de las facultades de ordenación, dirección y reglamentación
del trabajo (Art. 68 y 69), a las facultades de modificar razonablemente
las condiciones del servicio (ius variandi – Art. 66), en la valoración de la
“injuria” para el despido con causa (Art. 242).
Principio de progresividad
Está inserto en el diseño del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
en general, y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) en particular, según el cual todo Estado Parte se
compromete a adoptar medidas para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos reconocidos (art. 2.1).
Implica la "obligación positiva" de los Estados de "garantizar el ejercicio y
disfrute de los derechos de los individuos en relación con el poder, y también
en relación con actuaciones de terceros particulares".
Está también enunciado en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, precisamente respecto de los derechos económicos y sociales (art.
26).