Refrigerant Es
Refrigerant Es
Refrigerant Es
REFRIGERANTES
MAQUINARIA Y EQUIPOS
UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
DE FRITURAS
KEILA VELLOGIN, LEIDYS RODRIGUEZ,
ANDERSON SEGURA,LUIS GUZMAN,OMAR
MESTRA Y OSCAR ARGUMEDO
2024
CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
3. Definición
4. Refrigerantes vigentes
5. Refrigerantes no vigentes
6. Efectos de los refrigerantes
7. Como elegir un refrigerante
8. Acuerdos internacionales.
9. Conclusión
10. Bibliografía 3
1. INTRODUCCIÓN.
Actualmente el uso de refrigerantes es una práctica muy común y necesaria
para el desarrollo de la sociedad. Se encuentran desde la típica nevera casera
a las grandes instalaciones de congelación o refrigeración. No se puede
negar que la capacidad de refrigerar ha sido un salto evolutivo en el ser
humano, no obstante, esto ha permitido la aparición de sustancias
empleadas como refrigerante, las cuales han causado un gran impacto
ambiental, llegando hasta el punto de provocar tal daño, que ha debido de
ser prohibida tanto su emisión como su manufacturación.
4
2. OBJETIVOS.
5
Un refrigerante es cualquier sustancia que al
volatilizarse dentro de un sistema frigorífico, en
condiciones de baja P y T, absorbe y retira el calor
del medio, sustancia o producto que se desee
enfriar y mantener frio.
Sustancias empleadas para retirar y transmitir
calor en un sistema de refrigeración.( Villanueva
et.al,2020)
6
3. 1. TIPOS DE REFRIGERANTES
3.1.1.Gases refrigerantes fluorados
Son gases que incluyen flúor en su composición,
por lo que se consideran poco amigables con el
medio ambiente. Sin embargo, suelen utilizarse en
equipos de refrigeración y aires acondicionados en
cámaras industriales por lo que no se liberan al
medio ambiente.
7
3.1.1.1. CFC – CLOROFLUOROCARBONOS
8
3.1.1.2. HCFC – HIDROCLOROFLUOROCARBONOS
9
3.1.1.3. PFC – PERFLUOROCARBONOS
10
3.1.1.4. HFC – HIDROFLUOROCARBONOS
11
3.1.1.4. HFC – HIDROFLUOROCARBONOS
Dentro de los gases HFC, los más usados son:
Gas refrigerante R134a. Gas no inflamable, que no daña la
capa de ozono, estable y compatible con otros productos
químicos.
12
3.1. TIPOS DE REFRIGERANTES
Los gases FHO contienen hidrógeno, flúor y el doble de enlaces entre los
átomos de carbono. Su potencial de agotamiento de ozono (PAO) es igual a
cero y presenta un bajo potencial de calentamiento global (PCG), por ello se
consideran las soluciones de menor impacto ambiental y más amigables con la
capa de ozono
13
3.1.2.1. Dentro de los gases HFO encontramos:
Gas refrigerante R-1233zd. Gas fluorado no inflamable, que no agota la capa de ozono
y tiene un potencial de calentamiento global ultra bajo. Se utiliza para aplicaciones en
sistemas de climatización.
Gas refrigerante R-1234yf. Gas que reemplaza al R-134a en aplicaciones de aire
acondicionado para automóviles de modelos recientes y enfriadores industriales y
comerciales. Es compatible con la mayoría de los materiales, es estable química y
térmicamente y su nivel de toxicidad es bajo.
Gas refrigerante R-1234ze. Este gas fluorado reemplaza al R-134a en chillers para
refrigeración industrial. Es miscible con aceites sintéticos (POE) y polialquilenglicoles
(PAG) por lo que debe usarse en aplicaciones donde se requieran como cuartos fríos,
máquinas expendedoras, compresores para refrigeración industrial y enfriadores.
14
3.1. TIPOS DE REFRIGERANTES
3.1.3. GASES NO FLUORADOS
Son gases que no incluyen flúor en su
composición. También se conocen como
refrigerantes naturales u orgánicos ya
que se producen a partir de procesos
naturales. Por ejemplo, el amoniaco y el
dióxido de carbono, los cuales son menos
agresivos con la atmósfera. el cloruro de
metilo es otro gas natural, incoloro,
inflamable, tóxico, con olor ligeramente
dulce y que se almacena en estado
líquido en cilindros de gas comprimido
para usarse como refrigerante
15
4. REFRIGERANTES VIGENTES
16
5. REFRIGERANTES NO VIGENTES
Desde el 1 de enero de 2010 está prohibido utilizar el
gas refrigerante R22 puro para el mantenimiento y
recarga de equipos de refrigeración y aire
acondicionado, según estipula el Reglamento
2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. En
base a esta normativa para gases fluorados, desde el 1
de enero de 2010 está prohibido utilizar HCFC puros
para el mantenimiento y recarga de equipos de
refrigeración y aire acondicionado existentes en esa
fecha. Asimismo, desde el 1 de enero de 2015 está
prohibido el uso de HCFC.
17
6. EFECTOS DE LOS REFRIGERANTES
Son dos las formas principales en las que
los refrigerantes afectan a nuestro
planeta: destruyendo la capa de ozono o
contribuyendo al calentamiento global.
19
7. COMO ELEGIR UN REFRIGERANTE
20
7. COMO ELEGIR UN REFRIGERANTE
21
7. COMO ELEGIR UN REFRIGERANTE
22
7. COMO ELEGIR UN REFRIGERANTE
23
8. ACUERDOS INTERNACIONALES
8.1.Convenio de Viena
En 1985 aparece la primera iniciativa global para reparar este daño
causado a la capa de ozono, para que representantes de varios países se
reúnan en Viena - Austria y tratar ese asunto. El 22 de marzo de 1985 se
firma el Convenio de Viena y allí se presentó el marco de trabajo para las
actividades relacionadas con la protección de la capa de ozono, que fue
firmado inicialmente por 21 países que acordaron investigar, compartir
información y ejecutar medidas preventivas sobre la producción y las
emisiones de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).
(Sanguinetti,2021)
24
8.2.Protocolo de Montreal
25
8.3.Protocolo de Kioto
Posteriormente, en una reunión especial realizada en Kioto (1997) se
incorporó la preocupación del control de las sustancias que producen
“efecto invernadero”, donde el Dióxido de Carbono es el mayor
contribuyente, pero entre otros gases nuevamente están los
refrigerantes CFC,HCFC y también los HFC, que originan el
calentamiento global o calentamiento atmosférico; firmándose el
Protocolo de Kioto el 11 de Diciembre de 1997 para ir eliminando
todos aquellos que tengan Potencial de Calentamiento Global o
Atmosférico alto (PCA). Ese protocolo también tuvo revisiones y
enmiendas en Beijing (1999), Kigali (2016), Nairobi (2019).
26
8.4. Reglamento F-Gas.
Por su parte los países de Unión Europea, en enero del 2006; se reunieron en
el Parlamento Europeo (Estrasburgo-Francia) para dar medidas que disminuyan
principalmente el uso de refrigerantes que contienen Flúor que contribuyan al “calentamiento
global”. Se emite el Reglamento UE-842/2006 para prevención de fugas de refrigerantes y la
sustitución acelerada de refrigerantes, tanto en aplicaciones de aire acondicionado como de
refrigeración, que tengan alto PCA. Se conoce como Reglamento F-Gas. En abril del 2014, se
reúnen nuevamente para revisar el Reglamento F-Gas vigente, revisarlo y sustituirlo.
Acuerdan aplicar el nuevo Reglamento (UE-517/2014) desde el 1 de enero de 2015,
reforzando las medidas existentes para reducir el empleo de refrigerantes que contienen
Flúor e introducir una serie de modificaciones de gran alcance como por ejemplo reducir
hasta el 2030 las emisiones de gases fluorados en la UE en dos tercios con respecto a los
niveles del 2014.
27
9.CONCLUSIÓN.
Los refrigerantes son vitales en el desarrollo de la
vida del ser humano, ya que nos permiten tener el control sobre
la temperatura en diversos aspectos necesarios, desde el hogar
hasta procesos industriales. Los refrigerantes a pesar de que son de gran
importancia tanto en el hogar como en la industria no siempre son
recomendables debido a que se ha llegado a la conclusión
que muchos de ellos tienen efectos nocivos en la capa de ozono,
ya que se ha comprobado que las altas emisiones de gases como los
CFC han degradado considerablemente la capa de ozono provocando
como consecuencia inmediata el calentamiento global
28
10. BIBLIOGRAFÍA.
• Urrego Rodríguez, C. (2018). Metodología de selección de refrigerantes
alternativas ecológicas y eficientes energéticamente. Revista De
Investigación, 11(1), 75–89. https://doi.org/10.29097/2011-639X.180
• Ayosa, J. (2017). Propuesta para sustituir el refrigerante R-22 de un
sistema de aire acondicionado del casino fortuna, por el refrigerante R-
407C. Lima, Perú: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
• Sosa Milián, B. (2015). Implementación de gases refrigerantes naturales
HC en sistemas de climatización como sustituto ecológico
del22. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/1870Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
29
30