Epistaxis
Epistaxis
Epistaxis
EPISTAXIS
Dra. Laura Rojas
Concepto
La epistaxis, comúnmente conocida como hemorragia nasal, son los
episodios caracterizados por derrames de sangre proveniente de
vasos sanguíneos ubicados en la parte anterior del tabique nasal o a
niveles posteriores de la fosa nasal.
Su presentación frecuentemente es de escasa cuantía y resolución
espontánea, pero a veces el sangrado puede ser de mayor
gravedad, e incluso llegar a poner en riesgo la vida.
• Radiografia de cráneo
• TAC
Diagnostico
Arbitrariamente las epistaxis pueden obedecer
a dos cuadros clínicos diferenciados por la
abundancia y consecuencias hemodinámicas del sangrado:
• Shock hipovolémico,
• Aspiración de sangre en pacientes con reflejos disminuidos,
• Alterados o demasiado sedados,
• Elevación de la uremia por ingestión masiva de sangre,
• Insuficiencia renal,
• Accidente vascular encefálico
• Infarto agudo al miocardio. Éstas suelen ocurrir en pacientes
de edad con comorbilidades.
Tratamiento
Medidas generales:
• Tranquilizar al paciente
• Reposo absoluto
• Colocación del paciente en posición sedante o semisentado con el cuerpo
ligeramente inclinado
• Colocación de compresas de hielo o aplicación de frio en el cuello, nuca y en
el dorso nasal
• Valorar la cuantía del sangrado mediante el examen físico
• Control hemodinámico
Se siguen estos pasos (si no funciona uno, se
pasa al siguiente)
1. Compresión digital
Es el procedimiento mas corriente, se debe proceder a
la compresión, con la pinza pulgar-índice de la porción
anterior del vestíbulo nasal.
La presión debe ser ejercida de tal forma que las
partes blandas de la pirámide nasal contacten con el
tabique, la presión efectuada sobre los huesos propios
no sirve.
Si se localiza el punto sangrante:
2. Cauterización: Este método es de elección
cuando existe un vaso sangrante en la zona
anterior del tabique.
La cauterización se realizara principalmente
con nitrato de plata. Se comienza alrededor
del punto sangrante, para finalmente llegar a
él y asi evitar causar sangrado con la
manipulación del punto sangrante, puesto que
un sangrado activo reducirá el porcentaje de
éxito.
3. Taponamiento nasal anterior →Lo común es realizarlo con gasas o algodón,
los cuales deben estar lubricados (ungüento antibiótico + vaselina.
Es irreabsorbible y su consistencia es dura. Se introduce lubricado y una vez en
la fosa nasal se hidrata con solución fisiológica, tomando una consistencia suave
como esponja.
El tiempo para mantener el taponamiento depende de la magnitud del sangrado
y su etiología. En promedio se deja entre 3 a 7 días y se recomienda dejar
tratamiento antibiótico durante este período debido a que se han notificado
casos de síndrome de
shock tóxico por Staphylococcus
atribuidos a taponamiento nasal.
4. Taponamiento posterior → Más práctico de realizar con balón inflable que se
enclava en la región posterior de la fosa nasal. Para realizar este último se suele usar
una sonda Foley. El paciente debe ser hospitalizado para observación ya que se han
observado cambios en la fisiología pulmonar.
Este taponamiento debe ser mantenido en espera de una resolución quirúrgica o por 4
a 7 días en caso de ser manejado como tratamiento definitivo y también se recomienda
dejar antibiótico.