Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposición Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PRACTICA INVESTIGATIVA

GRUPO No. 2
Resumen

La violencia contra las mujeres en Colombia aumento en general durante el último año, según un reciente
informe del instituto nacional de medicina legal que lleva el registro de todos los tipos de violencia en el país.
Viendo el incremento que se ha presentado de violencia contra las mujeres en Colombia, nos vimos en la
necesidad de investigar sobre las causas que inciden en que la víctima calle y permita esta acción que
deteriora su cuerpo y su mente. Para llevar a cabo esta investigación se diseñaron y se utilizaron herramientas
como encuestas, observación directa y otros recursos que permitieron la recolección de datos. Como objeto de
estudio se tomó una muestra del barrio la Virginia del municipio de Pitalito de aproximadamente sesenta
mujeres, con el fin de obtener información básica para nuestro proyecto.
Teniendo en cuenta los resultados arrojados en las encuestas se desarrollaran unas series de actividades que
permitan minimizar las tasas de violencia contra la mujer, apoyándonos en nuestro proceso de formación
como futuros psicólogos.

Palabras claves: Atención de Violencia Intrafamiliar, atención integral.


Planteamiento del problema

Examinando el perfil sociodemográfico principalmente en las mujeres que sufren violencia de género en el
barrio la Virginia del municipio de Pitalito - Huila, oscila entre 25 y 40 años donde se presentan casos de
violencia física, emocional y psicológica.
Puntualmente tomamos como referente a la población que se encuentra ubicado en este sector, donde se han
evidenciado situaciones comprometedoras por ende se debe de colocar la lupa a esta problemática, por las
consecuencias que puede desencadenar a futuro.
Realizando un estudio estructurado identificamos que las afectadas de esta zona no se atreven a denunciar por
miedo, temen que esto conlleve a propiciar eventualidades o consecuencias más grabes a nivel individual e
inclusive con la integridad de la misma familia; generando temor a perder a sus hijos(a) donde indican que
este es el punto de referencia en el que las victimas toleran el maltrato recibido constantemente siendo este el
pan de cada día.
Pregunta de investigación

¿QUE FACTORES INCIDEN EN LAS MUJERES PARA


REJISTRAR LA VIOLENCIA EN EL BARRIO LA
VIRGINIA DEL MUNICIPIO DE PITALITO HUILA?.
Justificación

• ¿ Por que? La violencia intrafamiliar es una problemática que ha ido en aumento, las
victimas principales sin importar su contexto educativo, social o económico siempre
involucra a mujeres y niños menores de edad y estos desencadenantes parece no
importarle a la justicia.​
• ¿ Para que? Para colocarle la lupa a estas eventualidades del día a día buscando
soluciones viables que ayuden a generar conciencia de que el cambio se estructura desde
pensamientos, trabajo mancomunado logrando dejar huella en información pertinente
para quienes quieren indagar sobre los mismos temas de investigación. ​
• Pertenencia: nos involucra de alguna manera ya que somos seres que reflejamos lo que
somos deacuerdo a las experiencias de vida.​
• Relevancia e impacto social: este es un tema a nivel global, novedoso y sensible, permite
consolidar el espíritu investigativo, el cual nos motiva y nos proyecta a la formación como
futuros profesionales para cuando nos involucremos de alguna manera en nuestro campo
de acción. ​
Objetivos

• Objetivo General: Identificar los factores, por los cuales las mujeres del barrio la Virginia – Pitalito,
resisten el maltrato Físico.​
• ​
• Objetivos Específicos: ​
• Elaborar una caracterización sociodemográfico de las familias a las cuales pertenecen las mujeres
violentadas.​

• Reconocer los factores principales generadores de violencia.​


Marco teórico

(Suárez, 2004), el término de resiliencia tiene su origen en el latín, en el término resilio que significa volver
atrás, volver de un salto, rebotar. Es un término que proviene de haber estado sometido a altas presiones.

De esta manera también tenemos como referente al autor (Werner 1989 en Beltrán 2006), es posible fomentar
la resiliencia como un mecanismo esencial de prevención en salud mental y como habilidad social para
sobrellevar las adversidades de la vida.

(Rogers, 1951, en Indaburu, 2004). Destaca que también son importantes los componentes como el apoyo
emocional, que representa los cambios que acompañan a una actitud positiva, un clima comprensivo de
simpatía y de estimulación, incluyendo de alguna manera las redes de apoyo social, entendida como un
proceso de construcción permanente tanto a nivel individual como colectivo, considerándolo como un sistema
abierto, cuyo intercambio dinámico entre sus integrantes posibilita la potencialización de los recursos que
posee.
Marco teórico

Resaltan que estos aspectos se los pueden utilizar positivamente para crear conductas adecuadas que favorezcan a
las mujeres, pero también a todo el conjunto social ya que estos desencadenantes definitivamente nos
compromete a todos.

Hoy por hoy una de las conductas aprendidas culturalmente, es precisamente la violencia y esto se va
estructurando especialmente en los primeros años de vida, en la familia, la escuela, la comunidad.

En el país, las violencias sexuales registradas en diferentes contextos sociales y culturas, como acompañamiento
en lo jurídico encontramos la legislación y la jurisprudencia quienes a Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, CIDH, afirmó, retomando las cifras del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF,
(años 2001 a 2004), que para el año 2004 el incremento en los delitos sexuales en Colombia fue del 25,8% y
señaló que la violencia sexual contra las mujeres y las niñas colombianas “es alarmante y tiene tendencia a
incrementar.
Estado de Arte

Identificación Objetivo general Categorías/Variables Instrumentos Resultados


Maria Irene victoria, es profesora La violencia contra las mujeres en el Acciones colectivas, violencia sexual, Datos estadísticos con resultados Tomar correctivos con recursos
Departamento de Ciencias Sociales panorama nacional. movimiento de mujeres, conflicto alarmantes ante estas problemáticas idóneos, como apoyo jurídico,
Pontificia Universidad Javeriana Cali. armado. sociales y culturales en general. psicológico, acompañamiento desde
Maria Eugenia Ibarra Melo” Profesora de entidades que ayuden a disminuir
Departamento de Ciencias Sociales estas problemáticas desde lo social a
Universidad del Valle Movilizaciones lo individual.
de las mujeres en contra de violencia
de género en Colombia”
Claudia Ivethe Jaen Cortés, Sofía Estimar la prevalencia y algunos Violencia de Pareja; Mujeres; México; Se aplicó una encuesta sobre violencia Una de cada tres mujeres reportaron
Rivera Aragón, Elga Filipa Amorin de factores asociados a la violencia de Modelo Binomial Negativo Inflado de de pareja en una muestra eventos de violencia de pareja. Los
Castro, Leonor Rivera Rivera” pareja en mujeres de Ecatepec, estado Ceros; Factores de Riesgo representativa de mujeres adultas. Se factores asociados fueron: escolaridad,
Violencia de Pareja en Mujeres: de México. estimó un modelo binomial negativo violencia durante la infancia, la
Prevalencia y Factores Asociados, en inflado de ceros para identificar los interrupción de un embarazo,
SciELO Bolivia revista científica factores asociados a la presencia y consumo frecuente de alcohol de la
electrónica México, 2015. ausencia de violencia. pareja masculina, la limitada
capacidad para la toma de decisiones y
la presencia de estereotipos de género
rígidos y tradicionales.
Adriana Machicao Arauco * y Lic. Fomentar factores que protejan a las Resiliencia y violencia domestica Como trabajo de campo, el ámbito Colocar la lupa a estos
Susana Aillón Soria “fortalecimiento personas de las adversidades. En comunitario en mujeres, en situación desencadenantes de violencia, para
de factores protectores de la resiliencia Bolivia. Poner fin a las experiencias violentas de violencia. lograr eliminar estas conductas en
en el ámbito comunitario en mujeres nuestra sociedad.
en situación de violencia doméstica Factores internos y externos de las
“en SciELO Bolivia revista científica mujeres que son víctimas.
electrónica Departamento de
Psicología Universidad Católica
Boliviana “San Pablo “Bolivia, 2009.
Diseño metodológico

Enfoque cuantitativo. Se empleara la medición ya que todas las variables expuestas de nuestra investigación
son cuantificables y nos ayudara a establecer con exactitud patrones de comportamiento de nuestra muestra
escogida; se empleara las herramientas necesarias para que nuestra investigación tenga un grado alto de
confiabilidad y viabilidad.

Diseño descriptivo. Apunta reunir conocimiento sobre el objeto del estudio.


Diseño metodológico

Unidad de muestreo Racimos Cantidad


Mujeres que resisten la violencia Barrio la Virginia en el Municipio de 30 30
Pitalito Mujeres Mujeres
Empleadas Desempleadas
Diseño Metodológico

Criterios inducción/exclusión

Instrumento
Encuesta
Diseño metodológico

Fase Conceptual Para la organización mundial de la salud, la violencia de género es: todo acto de violencia
de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la privada.

Fase Metodológica El enfoque empleado para la realización de la esta investigación es el método cuantitativo.
Hernández y Otros (2010), refiere que: el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Fase Empírica Breve análisis cuantitativo de la investigación.


Aspectos éticos

La investigación siguió los planteamientos éticos establecidos por la American Psychological Association
(APA, 2020). Las mujeres residentes del barrio la Virginia ubicado en el municipio de Pitalito Huila,
concedieron entrevistas voluntariamente, con consentimiento informado. Tanto en el contacto telefónico
como en el primer momento de la entrevista, se les explicaron de manera general los propósitos del estudio, el
tratamiento de anonimato y confidencialidad de los datos y el carácter voluntario de la participación en el
estudio. Por consiguiente, se les aseguró el derecho de desistir de participar en cualquier momento de la
investigación si así lo desean. Todo ello configura no sólo un conjunto de medidas de cuidado en relación con
la persona participante en la investigación, sino también una manera de establecer una relación de
comunicación próxima entre la investigadora y los participantes (JAEN CORTES, C. I., RIVERA ARAGON,
S., & AMORIN DE CASTRO, E. F. (2015) Con ello, la investigadora expresó su interés en las experiencias
de las participantes, delimitando fronteras en la relación de investigación, la violencia de pareja que se ejerce
hacia las mujeres abarca cualquier acción, conducta u omisión que tenga la intención de menoscabar, o que
ocasione daño físico, emocional o sexual e incluso la muerte, por parte del compañero Íntimo (Organización
de las Naciones Unidas, ONU, 1994).
Resultados
Discusión
De acuerdo con las encuestas aplicada a las mujeres que resisten el maltrato por parte de cónyuge en el barrio
la Virginia del municipio de Pitalito - Huila. arroja que la mayoría de mujeres que resisten la violencia un
gran porcentaje son desempleadas, esto ha podido ser un factor que las ha llevado a resistir la violencia por
parte de su pareja.

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de
la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que
origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos
actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada.

El porcentaje de mujeres maltratadas que denuncian en España es relativamente bajo, estimándose entre un 2
y 10% de los casos totales. Según el Centro de Estudios Reina Sofía, las cifras han ido en aumento, en el año
2002 se produjeron 30.199 denuncias de mujeres por maltrato de su pareja, mientras que en 2008 las cifras
ascendían a 142.125 denuncias, suponiendo un incremento del 12'5% respecto a 2007, y unas 400 denuncias
diarias.
Conclusión
Con la elaboración de esta investigación que contiene las formulaciones desarrollos prácticos y discusiones que se
han producido en el municipio de Pitalito – Huila enfocándonos principalmente en el barrio La Virginia, donde
tomamos como objetivo de indagación el maltrato al que son sometidas una parte de esta población en maltrato
físico y psicológico proveniente de sus parejas actuales o en consecuencia sus ex parejas, donde junto a la
bibliografía analizada se logro demostrar cómo el desarrollo y provisión de textos acerca de los procesos con
similitudes en este contexto son los que nos sirven como suministro e ilustración para el desarrollo del mismo.

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que permite la interacción de los actores del estado y de la sociedad
genera espacios oportunos e idóneos para la implementación y creación de políticas públicas, normas
comportamentales llevándolos a un dominio de contexto social para buscar un equilibrio para quienes estén
involucrados independientemente de su contextualización bien sea objetiva o subjetiva.
Referencias

Lucio, C. F. ( (2014). ). Metodología de la Investigación. . México: INTERAMERICA EDITORES, S.A.DE


C.V.
Victoria, M. &. ( (2010). ). Movilizaciones de mujeres en contra de la violencia de género en Colombia.
Revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/artic , Vol.6.
JAEN CORTES, C. I., RIVERA ARAGON, S., & AMORIN DE CASTRO, E. F. (2015).
Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. . SciELO , vol.5, n.3, pp.2224-2239. ISSN
200.
MACHICAO ARAUCO, A. y. (Formato Documento Electrónico (ISO) MACHICAO ARAUCO, Adriana y
AILLON SORIA, Susana. FORTALECIMIENTO DE FACTORES PROTECTORES DE LA RESILIENCIA
EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EN MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. Ajayu
[online]. 2009, vol.7, n.1 [cit).
FORTALECIMIENTO DE FACTORES PROTECTORES DE LA RESILIENCIA EN EL ÁMBITO
COMUNITARIO EN MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. . SciELO , Ajayu [online].
2009, vol.7, n.1 [cit.

También podría gustarte