Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura de 1920 A 1950

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Narrativa

desde 1920
hasta 1950
Observa y lee

El indigenismo fue la tendencia


social y literaria que
predominó en la primera mitad
del siglo XX.

La Reforma Universitaria tuvo


un sentido reivindicativo para
docentes y estudiantes y
Este período estuvo estuvo direccionada por
enmarcado por la renombrados reformistas
difusión de ideas intelectuales, como José Carlos
socialistas y la Mariátegui y Luis Alberto
formación de Sánchez.
agrupaciones
políticas.
Reflexiona

• Las décadas del 20 al 50 tuvieron una innegable y ardua lucha


social. Infiere qué fundamentos o aspectos histórico-sociales
guiaron este proceso en nuestro país.
• Según las imágenes presentadas, deduce la temática literaria de
esa época.
• La presencia del indio se impuso en una sociedad conservadora y
jerarquizada. ¿Consideras que es democrática la lucha por la
igualdad de los derechos sociales? ¿Por qué?
• José Carlos Mariátegui fue un egregio literato y filosofo de ideas
socialistas y liberales. ¿Crees que su obra puede ser considerada
como precursora del indigenismo peruano? ¿Por qué?
Narrativa desde 1920 hasta 1950

Precursores

• Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de


la destrucción de las Indias (1552)
• Mariano Melgar: yaravíes
• Narciso Aréstegui: El padre Horán (1848)
• Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido (1889)
Contexto histórico-cultural

• Política y visión paternalista (que no


satisfacía las necesidades de los indios)
• Impulso a la producción azucarera y
algodonera
• Reconocimiento de las comunidades
indígenas (1920)
• Creación de la Dirección de Asuntos
Indígenas en el Ministerio de Fomento
• Establecimiento del Día del Indio (24 de
junio)
Gobierno de Augusto • Creación de centros agropecuarios y
B. Leguía escuelas agrícolas
Contexto histórico-cultural

• Persecución y deportación de
parlamentarios apristas
• Cierre de la UNMSM por temor a
revueltas estudiantiles
• Creación de escuelas públicas y
del Banco Central de Reserva del
Perú
• Protección de la industria
pesquera y concesión de las
vacaciones obreras
Gobierno de Luis
Sánchez Cerro
Contexto histórico-cultural

Principales acontecimientos

• Fundación de la Alianza Popular


Revolucionaria Americana
(APRA) por Víctor Raúl Haya de
la Torre, en 1924
• Formación de la Confederación
General de Trabajadores del
Perú (CGTP), en 1929
• Democratización de la
universidad debido a la
Reforma Universitaria
Indigenismo

Movimiento artístico y literario que apareció en nuestro medio entre


los años 1920 y 1930, como un rechazo al modernismo aristocrático e
hispánico, y con el espíritu de rebeldía del vanguardismo de la época,
para desarrollar una temática propiamente andina de defensa y
reivindicación social y política del indio.
Etapas de la literatura indigenista

Indianismo

Visión Se volcó al
estereotipada pasado, Evidenció un
del indio. visualizó al desconocimiento
Buscó una indio desde de la
literatura una postura problemática del
autóctona. indirecta. indio.
Indigenismo ortodoxo
 Se caracterizó por el uso
excesivo de descripciones y por
mostrar un realismo regionalista.
 Su temática fue esencialmente
rural.
 Tendencias
a. Indigenismo romántico
(Aves sin nido, de Clorinda
Matto de Turner)
b. Indigenismo modernista
(Cuentos andinos, de Enrique
López Albújar)
Describió la realidad andina desde el punto de
vista vivencial y personal.
Neoindigenismo

Utilizó el quechua, la tradición oral y lo mítico-


religioso del mundo andino.

Resaltó el valor cultural indígena para respetar


y defender la diversidad.

Presentó innovaciones en sus relatos.

Su máximo representante fue José María


Arguedas.
Características de la literatura
indigenista de principios del siglo XX

Búsqueda de la reivindicación del indio


a través de las denuncias sociales y el
espíritu de lucha popular

Preocupación por los problemas del


mundo rural

Incorporación del habla indígena y su


cosmovisión

Búsqueda de la reflexión de una


conciencia histórica-nacionalista
INDIGENISMO EN AMÉRICA

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Perú - poesía Alejandro


Peralta: El kollao (1934)
Mario Florián: Urpi MÉXICO ECUADOR ARGENTINA
(1845)

Perú - Narrativa:
Enrique López Albújar, Jorge Icaza Ricardo
Arturo Peralta, Ciro Juan Rulfo Güiraldes
Alegría, José María
Arguedas

Don Segundo
Perú - Ensayo: Luis E. Pedro Páramo Huasipungo Sombra
Valcárcel, José Carlos
Mariátegui
Enrique López Albújar (1872-1966)

• Nació en Chiclayo (Lambayeque).


• Siguió la carrera de Derecho en la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
• Se dedicó a la abogacía. Luego, fue
nombrado juez de Primera Instancia,
cargo que ejerció en Tumbes, Huánuco
y Tacna, hecho que le permitió conocer
la cultura indígena.
• En 1950 recibió el Premio Nacional de
Novela. Asimismo, se le otorgó la
Orden del Sol y las Palmas
Magisteriales.
Obras de Enrique López Albújar

Novela Cuento
s s
Estilo de Enrique López Albújar

Exploró el mundo subjetivo de sus personajes para dar a


conocer sus virtudes y defectos.
Representó la problemática indígena, anhelos, cultura,
carencias y vicios, entre otros aspectos.
Se refirió al problema étnico en su novela Matalaché, en la
que una joven blanca (María Luz) se ve atraída por un
mulato (José Manuel), desencadenando los prejuicios de la
época.
Exhibió un crudo realismo en las descripciones y diálogos.
Se caracterizó por un indigenismo con evidente
preocupación por el destino del hombre peruano, el
ahondamiento psicológico con matices trágicos y la
adjetivación fuerte.
Ciro Alegría Bazán (1909-1967)

• Nació el 4 de noviembre en
Sartimbamba (La Libertad). Convivió
durante su infancia con indígenas,
peones y empleados de las haciendas
de su familia; estos recuerdos marcaron
su estilo indigenista.
• En 1930 ingresó a la Facultad de Letras
de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Desde muy joven estuvo
vinculado a la política y a la defensa de
las clases sociales más explotadas.
• Fue nombrado miembro de la Academia
Peruana de la Lengua en 1960.
Obras de Ciro Alegría Bazán
Estilo de Ciro Alegría Bazán

 Desarrolló una temática común: la lucha del hombre contra la


naturaleza, la lucha social, el apego a la tierra y la
reivindicación de los derechos del indígena.
 Recogió el lenguaje propio del indígena de la sierra norte del
Perú.
 Sobresalió por la presencia de personajes cuentistas dentro de
la propia narración; por ejemplo, Simón, de Los perros
hambrientos, que cuenta la historia de “El puma de sombra”.
 Mostró episodios aparentemente deshilvanados, que
formaban una historia en conjunto.
 Ciro Alegría resaltó la presencia del canto en su obra narrativa,
canto que se vuelve poesía.
José María
Arguedas (1911-
1969)

 Nació en Andahuaylas, Apurímac, el 18 de enero de 1911.


 En 1917, luego de enviudar su padre y cesar en sus funciones como juez, se
casó y dejó a sus hijos al cuidado de una madrastra que lo maltrataba.
 En 1921, José María y su hermano Arístides escaparon del hogar y se
refugiaron en Viseca (Lucanas, Ayacucho), donde tuvieron contacto con los
indios, hecho que marcaría toda su vida; así aprendió a conocer no solamente
sus lenguas, sino también su idiosincrasia y cultura.
José María
Arguedas

 En 1931 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
 Fue galardonado con el Premio de Fomento a la Cultura en las
áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962), y
también recibió el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).
Obras de José María Arguedas
Obras de José María Arguedas
Obras de José María Arguedas
Estilo de José María Arguedas

 Exploró el mundo íntimo de los


mitos y secretos del pueblo
indígena; supo recuperar lo
mágico y asombroso de nuestra
cultura.
 Promovió la reflexión acerca del
enfrentamiento cultural entre
blancos, mestizos e indígenas.
 Su obra tiene un innegable rasgo
autobiográfico, ya que narra los
hechos como si fuera el mismo
personaje.
Estilo de José María Arguedas
 Utilizó voces quechuas y castellanas
con mucha naturalidad y sentido
poético para crear un lenguaje propio.
 Logró, con una descripción magistral,
que la naturaleza actuara como un
personaje más.
 Arguedas vivió un conflicto profundo
entre su amor a la cultura indígena,
que deseaba se mantuviera en un
estado “puro”, y su deseo de redimir al
indio de sus condiciones económicas y
sociales.
Juan Rulfo (1917-1986)

Estilo
• Muestra un estilo regionalista y universal
a la vez; presenta la esencia de los
hechos más trascendentales.
• Considera a la muerte como un aspecto
cotidiano y normal, aceptado por los
personajes.
• La tierra, como parte del mundo
campesino, somete a quienes dependen
de ella convirtiendo el campo mexicano
en escenario exclusivo de sus relatos.
• Se aprecia el rol de los narradores, que
luego se vuelven personajes de la
misma obra.
Juan Rulfo

Obras
Novelas Cuento
José Carlos Mariátegui (1894-1930)
 Nació en Moquegua, en el seno de una
familia modesta.
 En Huacho sufrió un accidente que dañó
en forma perenne su rodilla izquierda,
dejándolo cojo, lo que lo obligó a
abandonar sus estudios escolares.
 Desde los 14 años se dedicó al
periodismo, trabajó en La Prensa y El
Tiempo.
 Fue amigo de Abraham Valdelomar.
 En 1926 fundó la revista Amauta,
considerada la más importante y
paradigmática del siglo XX.
 Fundó el Partido Comunista Peruano y la
CGTP, en 1929.
José Carlos Mariátegui

Etapas
a. Etapa lírica. Su obra se refiere a la
pobreza en que vive, su enfermedad y su
orfandad.
b. Etapa periodística. Relacionada
principalmente con la fundación del
diario La Razón.
c. Etapa social. Discute las ideas de Karl
Marx y Vladimir Lenin y se aboca a la
lucha por los derechos de la clase obrera.
d. Etapa socialista. Funda la CGTP. Expresa
sus ideas políticas.
José Carlos Mariátegui

Estilo
 Su estilo es directo, de frases breves e incisivas, sin titubeos ni
rodeos.
 Propone un socialismo indoamericano para incorporar al indígena
en el proceso nacional.
Obras de José Carlos Mariátegui
¡Gracias!

También podría gustarte