ABORTO
ABORTO
ABORTO
Incidencia 15 – 18%
Edad materna
Menor a 20 años 12%
Mayor a 40 años 26%
Recurrencia
Un aborto previo 19%
Dos abortos previos 35%
Tres abortos previos 47%
Factores de Riesgo
Edades extremas (menor de 15 y mayor de 35 años)
Primiparidad
Multiparidad
Antecedentes de abortos previos.
Antecedente de embarazo no deseado
Enfermedades crónicas
Malas condiciones socioeconómicas
Infección urinaria
Práctica de maniobras abortivas en embarazo actual
Falla de método anticonceptivo
Violencia física y sexual.
Alcoholismo y adicciones.
VIH / Sida.
ETIOLOGIA
FACTORES FETALES
Genético Trisomías 60%
50-60% 1er trimestre Monosomías 25%
Poliploidías 15-20%
(Anormalidades cromosómicas)
Translocaciones 2-5%
FACTORES MATERNOS:
Psíquicas
ETIOLOGIA
Mecánico Neoplasias (miomas)
DIU
Traumatismos
Amenaza de aborto
Aborto inminente o en evolución
Aborto diferido
Aborto inevitable o en curso
Aborto completo
Aborto incompleto
Aborto infectado y séptico
Aborto habitual o recurrente.
Formas clínicas
Amenaza de aborto:
Signos presuntivos de embarazo, amenorrea, útero
con caracteres gestacionales acorde con semanas de
gestación, dolores hipogástricos cólicos, coincidentes
con contracciones, sin modificaciones cervicales,
sangrado más o menos leve.
Dx. Diferencial : ECTOPICO
Aborto inminente o en evolución:
Útero se palpa de tamaño acorde a la EG, el cuello
esta permeable, se pueden palpar partes fetales o
restos ovulares. Hay persistencia de contracciones
uterinas, el sangrado es mayor, con coágulos.
Formas clínicas
Aborto Diferido:
El huevo muere y no es expulsado
se le llama aborto retenido o huevo
muerto.
Si la muerte es reciente el útero
corresponde a amenorrea pero sin
actividad
cardiaca, ni movimientos activos.
Mayor 24 hrs hay lisis embrionaria,
deformidad y achatamiento del saco
gestacional o
Ausencia de embrión si tiene varias
semanas de muerto.
Formas clínicas
Aborto inevitable :
Incluye 5 criterios
Cuello borrado y dilatado sobre 1 cm.
Cromosómicos 5%
Auxiliares de Diagnóstico
1. Test de embarazo, de acuerdo a disponibilidad de insumo en la
unidad.
En sangre positivo a los 6-8 días después de ovular o sea
después de la tercera semana de la FUR.
En orina a las 2 semanas después de ovular o sea al mes de la
fecha de última regla.
(Fracción subunidad Beta de HCG) detecta concentraciones en
orina de 50 mUI/cc o superiores y en sangre, de 25mUI/cc o
superiores.
• Falsos positivo: coriocarcinomas, deficiencia de inmunoglobulina
A, anticuerpos heterófilos, enterocistoplastias, enfermedades
trofoblásticas gestacionales (GTD) (incluso neoplasias), tumores
de células germinales, y otros tipos de cáncer (como el cáncer de
pulmón).
Auxiliares de Diagnóstico
2. El ultrasonido obstétrico transvaginal tiene mayor sensibilidad que
el abdominal para valorar vitalidad fetal en embarazos menores de
14 semanas. Los hallazgos a encontrar son los siguientes:
2.1. Presencia y forma del saco gestacional:
a)Forma redondeada hasta las 7 semanas.
b)Localizada en el fondo uterino.
c)Anillo ecogénico rodea el saco.
Ultrasonografía transvaginal:
5 SG; saco gestacional con embrión de 3 mm
6 SG; se observa latido cardiaco
El saco vitelino es visible cuando el embrión tiene 15
mm.
Ultrasonografía Pélvica:
7 SG; saco de 30 mm con un embrión de 10 mm con
latidos cardíacos visibles.
Signos ultrasonográficos de mal
Pronostico:
Saco gestacional discordante con la EG
Saco gestacional deformado o de bordes irregulares
Reacción decidual (halo blanquecino y
ecorrefringente)
Desprendimiento ovular
Ausencia de embrión en un saco de 10 mm o mas en
ultrasonografía transvaginal o de 30 mm en
ultrasonografía abdominal. Corresponde al huevo
anembrionado.
Otros Signos mediante transductor
vaginal de mal Pronóstico:
Dilatación cervical
Borramiento del cuello
Signo del embudo (consecuencia del Borramiento del
cuello visto por detrás del orificio cervical interno)
Protrusión de las membranas a través del cuello en
casos de incompetencia.
Presencia de saco vitelino y ausencia de embrión,
sugiere aberración cromosómica.
ABORTO
Diagnostico diferencial:
Embarazo ectópico:
Enfermedad del Trofoblasto
Metropatía hemorrágica.
Afecciones de carácter Hemorrágicas
Hemorragia uterina disfuncional con período
de amenorrea previo.
Lesiones de canal y enfermedad cérvico
vaginal
Várices vulvares
El manejo general comprenderá:
1. Realizar una evaluación rápida del estado
de la mujer, incluyendo signos vitales.
2. Evaluar el estado hemodinámica e iniciar
tratamiento de inmediato, a fin de prevenir el
Shock hipovolemico, si el síntoma principal
es el sangrado.
l
.
3. Considerar la posibilidad de aborto en
sus diferentes fases o embarazo ectópico,
si hay retraso menstrual, sangrado
transvaginal y dolor cólico en hipogastrio.
4. Investigar embarazo ectópico roto si
acude en estado de Shock
5. Contemplar la posibilidad de lesiones
uterinas o intestinales, infección, si el
aborto realizado en condiciones inseguras
si presenta dolor, distensión abdominal,
signos de irritación peritoneal
Evaluación
Historia obstétrica detallada, hacer énfasis en el número y
tipo de abortos previos, la presencia o ausencia de embrión
y de vitalidad embrionaria demostrada. También debe
considerarse la historia familiar de abortos que orientaría a
una alteración inmunológica o cromosómica.
A nem b rionario
E vacuación uterina
E studio hist opatológic o
y citogen ético d e
tejidos
Conducta clínica y terapéutica;
A borto S ép tic o
F oc a l Pelvip er itonitis
C h oque
T T O intensiv a
C irugía en c ond ic ión a d ec ua d a
Tratamiento:
Inducción de ovulación con citrato de clomifeno (50-100 mg/día del 3 al 7 ) para corregir
defecto de fase lútea, o bien, apoyar fase lútea con progesterona natural 50 mg i.m.
diarios o cada 48 hrs. hasta la 10 semana de amenorrea. Como alternativa en casos de
intolerancia a la progesterona puede utilizarse gonadotrofina coriónica humana 2500
U.I. i.m. cada 4 días.