Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ABORTO

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ABORTO

Una de las principales causas de muerte


materna es la hemorragia.
El sangrado es precoz si se presenta en la
primera mitad del embarazo:
(aborto, E. Ectópico y el E. Molar)
Es tardía si se presentan en la segunda
mitad del embarazo:
(Placenta previa, DPPNI y la rotura del
útero)
El sangrado de la primera mitad del
embarazo es aquel que se presenta
antes de las 20 semanas de gestación.

Las principales consecuencias pueden


ser: anemia aguda, hipotensión, shock
hipovolémico, shock séptico, CID, pérdida
de la capacidad reproductiva, falla
organica por hipoperfusión y la muerte
materna, etc.
ABORTO
Definición:
Terrminación de la gestación
Posterior a la implantación del huevo
fecundado en la cav. endometrial antes de
las 22 SG, con un peso fetal menor de
500 gr. Y una LCC menor de 25mm
División:
Espontáneos: se producen sin
intervención de circunstancias
que interfieran artificialmente en
la evolución de la gestación - 15%
Provocados: inducción premeditada del cese de la
gestación.
Según época: ovulares - embrionarios - fetales.
Según su frecuencia
Perdida gestacional recurrente: es la
pérdida espontánea de 2 o más ocasiones
de forma consecutiva o alternativa
confirmada por USG o por Histopatología
Pérdida gestacional esporádica: aquel que
se presenta de forma aislada y
espontánea del embarazo, en una
ocasión.
ABORTO : DEFINICIÓN OPS

“interrupción del ESTIMACIONES


embarazo antes de ESPONTANEO:
la viabilidad fetal”
50% entre concepción y
< 22 sem gestación anidación
< 500 gr peso 15% (10-25) antes de las
< longitud de 25 cm 20 sem.
(céfalo-nalga) Mas del 80% ocurre
antes de las 12 sem.
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia 15 – 18%
Edad materna
Menor a 20 años 12%
Mayor a 40 años 26%
Recurrencia
Un aborto previo 19%
Dos abortos previos 35%
Tres abortos previos 47%
Factores de Riesgo
 Edades extremas (menor de 15 y mayor de 35 años)
 Primiparidad
 Multiparidad
 Antecedentes de abortos previos.
 Antecedente de embarazo no deseado
 Enfermedades crónicas
 Malas condiciones socioeconómicas
 Infección urinaria
 Práctica de maniobras abortivas en embarazo actual
 Falla de método anticonceptivo
 Violencia física y sexual.
 Alcoholismo y adicciones.
 VIH / Sida.
ETIOLOGIA
FACTORES FETALES
Genético Trisomías 60%
50-60% 1er trimestre Monosomías 25%
Poliploidías 15-20%
(Anormalidades cromosómicas)
Translocaciones 2-5%
FACTORES MATERNOS:

Anomalías anatómicas Didelfo, Bicorne o Septado


y malformaciones uterinas (27%)

1 – 3% Incompetencia cervical (8-


15%)
Sd Asherman (5%)
ETIOLOGIA

Infeccioso Varicela, parvovirus, sarampión,


3 – 5% toxoplasmosis, herpes simple,
T. pallidum, Listeria, Chlamydia
trachomatis y Mycoplasma hominis

Teoría auto inmunitaria


(actividad contra el propio
Inmunológico organismo).dos trastornos:
3 – 5% Anticoagulante lúpico
Anticuerpos anticardiolipinas
Intervienen en aborto
espontaneo
Teoría aloinmunitaria.
ETIOLOGIA
Tóxicas Cigarrillo: 1.6 veces más
Alcohol: 3 veces más
Radiaciones
Oxido nitroso: 2.6 veces más
Oxido etileno: 2.5 veces más

Edad materna Mayor 35 años: 9 veces más

Psíquicas
ETIOLOGIA
Mecánico Neoplasias (miomas)
DIU
Traumatismos

Disfuncional o anormalidades endocrinas.


Diabetes
10-15% Nefropatías
Hipotiroidismos
Involución precoz del cuerpo
amarillo( deficiencia de
progesterona.)
FORMAS CLINICAS

Amenaza de aborto
Aborto inminente o en evolución
Aborto diferido
Aborto inevitable o en curso
Aborto completo
Aborto incompleto
Aborto infectado y séptico
Aborto habitual o recurrente.
Formas clínicas

Amenaza de aborto:
Signos presuntivos de embarazo, amenorrea, útero
con caracteres gestacionales acorde con semanas de
gestación, dolores hipogástricos cólicos, coincidentes
con contracciones, sin modificaciones cervicales,
sangrado más o menos leve.
Dx. Diferencial : ECTOPICO
Aborto inminente o en evolución:
Útero se palpa de tamaño acorde a la EG, el cuello
esta permeable, se pueden palpar partes fetales o
restos ovulares. Hay persistencia de contracciones
uterinas, el sangrado es mayor, con coágulos.
Formas clínicas
Aborto Diferido:
El huevo muere y no es expulsado
se le llama aborto retenido o huevo
muerto.
 Si la muerte es reciente el útero
corresponde a amenorrea pero sin
actividad
cardiaca, ni movimientos activos.
 Mayor 24 hrs hay lisis embrionaria,
deformidad y achatamiento del saco
gestacional o
 Ausencia de embrión si tiene varias
semanas de muerto.
Formas clínicas
Aborto inevitable :
Incluye 5 criterios
 Cuello borrado y dilatado sobre 1 cm.

 Rotura ovular (membranas ovulares se rompen por


infección o inflamación)

 Aumento progresivo del dolor abdominal inferior


Aumenta de las contracciones
uterinas

 Sangrado transvaginal profuso


intenso que compromete la
Vida de la mujer.
Formas clínicas
Aborto incompleto:
Útero se palpa de tamaño
menor a la EG, cuello permeable,
huevo parcialmente expulsado
(presencia de restos ovulares
en canal cervical), útero blanduzco,
grande, y la hemorragia es profusa
y persistente.
Aborto completo:

huevo expulsado espontáneamente y


completamente
generalmente con la expulsión cesa el dolor y
el sangrado, el útero recupera rápidamente su
tamaño normal
y el orificio cervical interno se cierra.
Formas clínicas
Aborto infectado: ( PROVOCADOS )

Infecciones ascendentes del tracto genital (exocérvix,


vagina y vulva)
 Maniobras quirúrgicas no asépticas se pueden
convertir en endocervicitis, endometritis y
miometritis.
 Vía hematógena cuadros sépticos.
 Vía linfática parametritis agudas bilaterales (pelvi
peritonitis, absceso de fondo de saco de Douglas).
 Vía canalicular; salpingitis aguda o piosalpinx.
 Bacterias detectadas en abortos septicos:
 anaerobios y coliformes.
Aborto habitual o recurrente:

3 o más abortos consecutivos, espontáneos o


5 intercalados.
La posibilidad de llevar a termino un
embarazo después de un aborto seria del
80%.
De 2 abortos 70% .
De 3 abortos 25 %.
Factores asociados:

Desconocido o sin causa aparente 50%

Defecto de fase lútea 15%

Malformación uterina 10%

Incompetencia cervical 10%

Inmunológico (A.C. antifosfolípidos) 10%

Cromosómicos 5%
Auxiliares de Diagnóstico
1. Test de embarazo, de acuerdo a disponibilidad de insumo en la
unidad.
 En sangre positivo a los 6-8 días después de ovular o sea
después de la tercera semana de la FUR.
 En orina a las 2 semanas después de ovular o sea al mes de la
fecha de última regla.
 (Fracción subunidad Beta de HCG) detecta concentraciones en
orina de 50 mUI/cc o superiores y en sangre, de 25mUI/cc o
superiores.
• Falsos positivo: coriocarcinomas, deficiencia de inmunoglobulina
A, anticuerpos heterófilos, enterocistoplastias, enfermedades
trofoblásticas gestacionales (GTD) (incluso neoplasias), tumores
de células germinales, y otros tipos de cáncer (como el cáncer de
pulmón).
Auxiliares de Diagnóstico
2. El ultrasonido obstétrico transvaginal tiene mayor sensibilidad que
el abdominal para valorar vitalidad fetal en embarazos menores de
14 semanas. Los hallazgos a encontrar son los siguientes:
2.1. Presencia y forma del saco gestacional:
a)Forma redondeada hasta las 7 semanas.
b)Localizada en el fondo uterino.
c)Anillo ecogénico rodea el saco.

2.2. Presencia de saco vitelino: Su presencia confirma la


existencia de un embrión. Crece a razón de 1mm por semana

2.3. Visualización del embrión: crece a razón de 1mm x día.


Ecografía Normal del Embarazo
• Saco gestacional en la 5ta semana:
redondo, en fondo uterino, anillo
ecogénico
• Saco vitelino (6ta semana): redondo,
signo =
Actividad cardiaca (7ma.semana)
Ultrasonografía
Diagnóstico ultrasonográfico:

Ultrasonografía transvaginal:
 5 SG; saco gestacional con embrión de 3 mm
 6 SG; se observa latido cardiaco
 El saco vitelino es visible cuando el embrión tiene 15
mm.

Ultrasonografía Pélvica:
 7 SG; saco de 30 mm con un embrión de 10 mm con
latidos cardíacos visibles.
Signos ultrasonográficos de mal
Pronostico:
Saco gestacional discordante con la EG
 Saco gestacional deformado o de bordes irregulares
 Reacción decidual (halo blanquecino y
ecorrefringente)
 Desprendimiento ovular
 Ausencia de embrión en un saco de 10 mm o mas en
ultrasonografía transvaginal o de 30 mm en
ultrasonografía abdominal. Corresponde al huevo
anembrionado.
Otros Signos mediante transductor
vaginal de mal Pronóstico:

 Dilatación cervical
 Borramiento del cuello
 Signo del embudo (consecuencia del Borramiento del
cuello visto por detrás del orificio cervical interno)
 Protrusión de las membranas a través del cuello en
casos de incompetencia.
 Presencia de saco vitelino y ausencia de embrión,
sugiere aberración cromosómica.
ABORTO
Diagnostico diferencial:
Embarazo ectópico:
Enfermedad del Trofoblasto
Metropatía hemorrágica.
Afecciones de carácter Hemorrágicas
 Hemorragia uterina disfuncional con período
de amenorrea previo.
 Lesiones de canal y enfermedad cérvico
vaginal
 Várices vulvares
El manejo general comprenderá:
1. Realizar una evaluación rápida del estado
de la mujer, incluyendo signos vitales.
2. Evaluar el estado hemodinámica e iniciar
tratamiento de inmediato, a fin de prevenir el
Shock hipovolemico, si el síntoma principal
es el sangrado.
l

.
3. Considerar la posibilidad de aborto en
sus diferentes fases o embarazo ectópico,
si hay retraso menstrual, sangrado
transvaginal y dolor cólico en hipogastrio.
4. Investigar embarazo ectópico roto si
acude en estado de Shock
5. Contemplar la posibilidad de lesiones
uterinas o intestinales, infección, si el
aborto realizado en condiciones inseguras
si presenta dolor, distensión abdominal,
signos de irritación peritoneal
Evaluación
Historia obstétrica detallada, hacer énfasis en el número y
tipo de abortos previos, la presencia o ausencia de embrión
y de vitalidad embrionaria demostrada. También debe
considerarse la historia familiar de abortos que orientaría a
una alteración inmunológica o cromosómica.

Examen físico acucioso para descartar patologías


sistémicas como enfermedades del colágeno y
endocrinopatías.
Histerosalpingografía para descartar malformaciones
uterinas congénitas o adquiridas (sinequias post legrado).
Cariotipo de ambos miembros de la pareja para identificar
alteraciones no expresadas en el fenotipo.
Evaluacion
Evaluación de competencia cervical con más frecuencia,
de segundo trimestre, generalmente en bloque,
asociados a ninguna sintomatología de trabajo de parto
prematuro.
Si hay antecedentes de traumatismo cervical (cirugía,
legrados, conización).
Para su diagnóstico se usa el máximo calibre de dilatador
que logra permeabilizar el orificio cervical interno sin
esfuerzo. Un calibre de Hegar igual o superior a 8 se
considera positivo.
Determinación de anticuerpos anticardiolipina y
anticoagulante lúpico
Conducta clínica y terapéutica
SXS y SGS ABORTO

Aborto en curso o Amenaza de aborto


Aborto inevitable

<12 sem =>12 sem Vitalidad presente y edad Edad gestacional


Legrado por Si no hay hemorragia gestacional concordante discordante
aspiración endouterina uterina abundante -
legrado instrumental endouterina

Reposo 48 hrs Al demostrar vitalidad


Contraindicacion absoluta Recalcular edad gestacional
-hormonas-
Conducta clínica y terapéutica;
S X S y S G S A BO RT O

A borto in com plet o A borto com plet o A borto diferid o

Reposic ión sa nguíne o Corrobora r gestación A sintom átic o M uerte feta l


con cristaloid es o c oloide s Reposo por 7 día s M uerte em brionaria en 2d o trim estre
E vacuación uterina < 13 se m ana s

E vacuación uterina Inducción aborto por


prostaglandinas con
dilatación y evacuación
uterina

A nem b rionario

E vacuación uterina
E studio hist opatológic o
y citogen ético d e
tejidos
Conducta clínica y terapéutica;

A borto S ép tic o

F oc a l Pelvip er itonitis

T rip le e squem a : T rip le esquem a


genta m ic ina + a m p ic ilin a M a nejo p a ra c h oqu e
c lind a m ic ina 8 -12 h r s H isterec tom ía
E va c ua c ión uterina

C h oque

T T O intensiv a
C irugía en c ond ic ión a d ec ua d a
Tratamiento:

Inducción de ovulación con citrato de clomifeno (50-100 mg/día del 3 al 7 ) para corregir
defecto de fase lútea, o bien, apoyar fase lútea con progesterona natural 50 mg i.m.
diarios o cada 48 hrs. hasta la 10 semana de amenorrea. Como alternativa en casos de
intolerancia a la progesterona puede utilizarse gonadotrofina coriónica humana 2500
U.I. i.m. cada 4 días.

Corrección anatómica de defectos uterinos mediante resectoscopía o microcirugía,


según proceda.

Cerclaje cervical en casos de incompetencia cervical demostrada.

Acido acetil salicílico 75 mg/día desde el ciclo concepcional en adelante, en aquellos


casos con anticuerpos antifosfolípidos positivos. Ocasionalmente es necesario recurrir
al uso de heparina 10.000 U s.c. c/12 y/o adicionar prednisona en altas dosis (20 a 80
mg/día).
Tratamiento de enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, artritis reumatoídea
e hipotiroidismo, sobre todo el de origen autoinmune.
Situación legal del aborto
El acceso al aborto terapéutico es un
principio universal aceptado en la mayoría de
los países de la ONU, trasciende diferencias
culturales, credos religiosos e ideologías
políticas.

Salvar la vida de la mujer embarazada.

3 países están excluidos: El Salvador, Chile y


Ciudad del Vaticano y Nicaragua
ABORTO
Técnica del Legrado Uterino Instrumental
LUI
Posición ginecológica - anestesia general- asepsia y
antisepsia – drenar vejiga - colocar especulo -
exploración de útero - fijación de cérvix con
tentáculo - dilatación cervical con dilatadores de
hegar - histerometría - se extraen restos ovulares
con pinzas de anillo - curetas romas y sin filo sentido
de agujas de reloj - cuando útero esta vacío se
percibe en la cureta el contacto con pared uterina - la
sangre sale espumosa - peligro de perforación.
ABORTO
Legrado Uterino por Aspiración:
LUA
Mismos cuidados anteriores- después de dilatación
cervical se introduce cánula de plástico transparente de
6-12 mm diámetro conectada a bomba aspirante con
presión de 500-750 mm Hg - movimientos de rotación e
introducción y retroceso- también se puede usar la
jeringa de Karman.

Ventajas: evacuación más rápida- más completa- menor


lesión de endometrio- menos perforaciones- se puede
hacer con anestesia local y fuera de quirófanos.
Criterios de Alta
Amenaza de Aborto:
1.Desaparición de contracciones.
2.Ausencia de sangrado transvaginal.
3.Si hay remisión de los síntomas y hay vitalidad del producto, maneje
ambulatoriamente.
Post-aborto
1. Ausencia o mínimo sangrado transvaginal.
2.Si hay remisión de los síntomas y no hay signos de infección.
3. En caso de aborto séptico dar alta 72 horas después de la remisión de la
sepsis y mantener antibióticos orales hasta completar siete a diez días de
tratamiento según evolución y criterio clínico.
4. En casos que requieran reposición de sangre dar alta posterior a
transfusión sanguínea.
5.Realizar contrareferencia al primer nivel de atención

También podría gustarte