Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Psicooncológica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRÁCTICA PSICOONCOLÓGICA

Qué tipo de preparación requiere la práctica psicooncológica?


¿Qué es la psicooncología?
La psicooncología se entiende como la aplicación de los
conocimientos de la psicología clínica y de la salud en el campo de
la oncología, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto del
paciente con cáncer, como de sus familiares,
Actualmente, la psicooncología es una rama de la psicología que
cuenta con las características necesarias para ser una especialidad
dentro de nuestra ciencia, aunque no existe todavía como tal.
Como puede ayudar un psiconcólogo
a un paciente con cáncer ?
 Es un campo interdisciplinar que se convierte en un puente
entre la psicología y las ciencias médicas, que se dedica a la
prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,
cuidados paliativos y etiología del cáncer.

Ayuda y facilita y promociona la adaptación psico-emocional


a una enfermedad que afecta ineludiblemente a todas las áreas de
su funcionamiento.

el psicólogo es el profesional que tiene formación y conocimiento


sobre el funcionamiento de la mente y el comportamiento
humanos, el psicólogo puede aportar toda esta información de
gran utilidad al área de la psicooncología clínica y de la salud.
Que cosas podrían ayudar a una
persona superar el cáncer?
 No dejes que el cáncer se convierta en un tabú, desahógate con
amigos o con alguna persona de confianza. Trata de sentirte útil.
Probablemente tu ayuda sea muy necesaria en casa, así que trata de
pensar cómo puedes ayudar. Es posible que haciéndolo te sientas mejor.
 Lo mejor probablemente será ver que su enfermedad no ha alterado tus
rutinas ni tus obligaciones. Aunque cueste concentrarte, trata de
esforzarte y continuar en lo posible con tu actividad habitual
para que no disminuya demasiado tu rendimiento.
 Dile cuánto le quieres. Le ayudará sentir tu afecto y tu cariño. Mantenle
al tanto de lo que te ocurre, cuéntale cómo te va en tu vida, pídele
opinión… ayúdale a que siga sintiéndose útil a la vez trata de no
abrumarlo demasiado.
Impacto psicologico en la persona con cáncer?
 Las consecuencias psicológicas del cáncer (o, en su visión “positiva”, la adaptación al cáncer) dependen de
diversos factores: médicos, individuales y sociales.
 7.1. Consecuencias médicas
 Con respecto a los factores médicos, la localización del tumor, el estadio y curso de la enfermedad, el
pronóstico o la sintomatología son algunas de las variables que median en la aparición de trastornos de
estrés, ansiedad, o depresión, entre otros.
 7.2. Consecuencias individuales
 Por otra parte, a nivel individual la personalidad del paciente, sus mecanismos de afrontamiento o su situación
actual de vida repercuten también en el desarrollo de otros síntomas emocionales.
 Desde el inicio de la enfermedad, es muy probable que el paciente experimente una sensación de pérdida de
control, autonomía e independencia ya que, al menos temporalmente, no podrá funcionar como hasta la
fecha.
 Esa sensación de pérdida de control va ligada a una percepción de amenaza, con las consiguientes reacciones
emocionales ansiosas o depresivas, con malestar emocional marcado y un funcionamiento empobrecido a nivel
social o laboral.
 A menudo, también se produce una pérdida de peso debido a la falta de apetito, y una desorganización de
los patrones del sueño.
 Estas características van ligadas en parte al tratamiento con quimioterapia o radioterapia de la enfermedad, pero
también a las cogniciones, expectativas y preocupaciones que el paciente elabora sobre la afectación que el
cáncer va a tener en él no solo en el presente, sino también en el futuro.
 7.3. Consecuencias sociales
 De igual modo, a nivel social y socio-cultural tienen una gran influencia en el curso de la enfermedad las
actitudes y creencias del entorno social del paciente, pero también el grado de apoyo social percibido. En la
enfermedad de cáncer, el apoyo social es uno de los mejores predictores de bienestar en el paciente
La mayoría de los pacientes oncológicos vive un proceso psicológico adaptativo denominado
“duelo oncológico” que consiste en un conjunto de etapas por las que atraviesa durante los
meses que siguen al diagnóstico. Este proceso le permite al paciente estructurar una
respuesta a los desafíos a los cuales deberá enfrentarse.
Elizabeth Kübler-Ross describió estas etapas de la siguiente manera:
1- Negación o Aislamiento: permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada. El
paciente no puede comprender lo que ha sucedido. Puede ir acompañada de reacciones como
el shock y desvanecimiento.
2- Ira: la realidad empieza a penetrar en la conciencia y la negación es sustituida por el enojo.
Comienzan a surgir todos los “por qué”.
3- Pacto: el paciente intenta hacer un trato con Dios o con el destino, prometiendo algún voto
a cambio de más tiempo. Trata de llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática
vivencia o ganar tiempo.
4- Depresión: la persona se ve invadida por una profunda tristeza. Es un estado temporario y
preparatorio para la aceptación de la realidad, en el que es contraproducente intentar animar
al doliente. Si se le ayuda a expresar su dolor será más fácil la aceptación.
5- Aceptación: el paciente siente que esta preparado y asume la realidad y comienza a ser
activo en su proceso de curación.
Impacto de amigos y familiares del
paciente con cáncer?
 El cáncer afecta a toda la familia. Esto es algo que las personas saben de
manera intuitiva cuando a un niño pequeño se le diagnostica cáncer. Sin
embargo, cuando el paciente es un adulto, a veces olvidamos que la
enfermedad también afecta a familiares, a amigos y a otros miembros de la
comunidad del paciente.
 El rol de la familia
 Tanto el paciente como su familia deben estar acompañados para poder
aceptar y elaborar esta realidad. Se trata de que puedan superar la sorpresa
y el impacto, enseñándoles a convivir con una nueva imagen corporal, un
lugar diferente en su medio social, familiar, cultural y laboral.
EN QUIEN SE PUEDE REFUGIAR EL PACIENTE CON
CÁNCER ?
 La familia es quien debe acompañar al paciente enfermo sin perder su
propio mundo, es quien debe aprender a ver ese ser querido en
situaciones difíciles y angustiosas, así como disfrutar su recuperación.
Tras este impacto, se producen cambios en todos los miembros de la
familia: comienza a agrietarse el equilibrio existente, y al mismo tiempo
se empieza a tener en cuenta que la familia es el sostén del miembro
enfermo. La familia es también el apoyo del equipo profesional para la
recuperación y la contención en los acontecimientos posteriores al
primer momento de la enfermedad.
COMO PUEDE CAMBIAR LA RUTINA DE FAMILIARES DEL PACIENTE
CON CÁNCER?

 La familia se ve obligada a renegociar roles y funciones que hasta ese momento


venía desempeñando el miembro enfermo. La negociación dependerá de la
importancia de los roles y funciones desempeñados por el paciente, y por la
flexibilidad para el cambio, tanto de la familia como del enfermo. Asimismo es muy
importante cuidar al cuidador para que éste no claudique en su tarea.
 Adaptación a su nueva situación
 Cuando usted se entera que tiene cáncer, las rutinas diarias pueden cambiar para
todos. Los horarios pueden concentrarse en torno al tratamiento. Algún familiar
puede necesitar ausentarse del trabajo para llevarle a su tratamiento. O, quizás,
usted necesite ayuda para pagar las cuentas o preparar las comidas. Usted puede
necesitar ayuda con las tareas del hogar y los mandados. Otros asuntos que suelen
surgir son:
 Cambio en las funciones
 Cuando alguien tiene cáncer, todos en la familia tienen que asumir nuevas funciones
y responsabilidades. Es posible que un niño tenga que hacer los quehaceres del
hogar, o que un cónyuge tenga que ayudar a hacer las compras o compartir el
automóvil. A algunas personas les puede resultar difícil adaptarse a estos cambios.
•Dinero​
•A muchas personas les resulta estresante estar al tanto de cuestiones de dinero. El cáncer
puede reducir la cantidad de dinero que su familia tiene para gastar o para ahorrar. Si usted
no puede trabajar, alguien en su familia puede necesitar obtener empleo. Usted y su familia
pueden necesitar saber más sobre el seguro médico y averiguar lo que está cubierto y lo
que es necesario pagar. Ocuparse de estos y de otros asuntos de dinero puede ser difícil.
Para sugerencias sobre manejo de cobros y seguro médico, vea
Manejo de costos y de información médica.​
•Arreglos de vivienda​
•Quienes tienen cáncer a menudo necesitan mudarse de donde viven o cambiar con quien
viven. Usted puede necesitar mudarse con alguna otra persona para recibir el cuidado que
necesita. O, puede necesitar viajar lejos de casa para recibir tratamiento. Esto puede
resultarle estresante porque probablemente sienta que está perdiendo su independencia,
aún si es solo por un corto periodo de tiempo.​
•Actividades diarias​
•Puede necesitar ayuda con tareas como pagar las cuentas, preparar comidas o entrenar los
equipos de sus hijos. Le puede ser difícil pedirles a otros que hagan esas cosas por usted.
Sin embargo, la mayoría de la gente quiere ayudar y lo hacen con gusto cuando se lo piden.​
•​

LAS TERAPIAS VARIAN SEGÚN EL TIPO DE

CÁNCER?
Habitualmente, el psicooncólogo formará parte o estará en comunicación
con un equipo multidisciplinar, del que pueden formar parte médicos
oncólogos y de otras especialidades (en función del tipo de cáncer presentado),
así como también psiquiatras (por si fuera necesario el abordaje del
afrontamiento emocional con la ayuda de psicofármacos) u otros profesionales
de la salud (enfermeros, auxiliares, fisioterapeutas, etc.).
 El trabajo multidisciplinar permite poner en común los conocimientos de cada
especialidad para elaborar un plan de actuación detallado y completo para cada
caso, teniendo en cuentas las necesidades y requerimientos de cada paciente.
 Una de las labores fundamentales del psicooncólogo será la evaluación de los
factores de vulnerabilidad y de protección del paciente, tanto a nivel
individual como social, pasando por los posibles mediadores físicos y
biológicos.
Cuál es la mayor lección que ha aprendido
durante los años de experiencia?

 Que debemos ser agradecidos con cada día que se nos permite vivir
 Que nunca dejamos de aprender
 Que aún existe gente más maravillosa y pensar que una fortuna cada
amanecer.
 Que incluso de las personas que están padeciendo de esta enfermedad
nos enseñan valiosa lecciones
 La tolerancia y el respeto por los demás

También podría gustarte