Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Consultiva para El Apoyo en La Redacción de Textos Académicos y Estilo de Citas Apa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

GUÍA CONSULTIVA PARA EL APOYO

EN LA
REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS Y
ESTILO DE CITAS APA
Mtro. Javier Ramírez
Carrillo
CONSIDERACIONES PARA LOS PROCESOS DE
REDACCIÓN EN PROYECTOS DE TRABAJOS
ACADÉMICOS
Al redactar un texto, se debe buscar que haya una secuencia entre las
ideas que se van exponiendo en cada párrafo. Un párrafo está
compuesto por tres o cuatro oraciones. Una oración se compone por un
máximo de 25 palabras.
Procurar que en la redacción no se use la primera persona del
singular o plural (yo,siento, me parece, nosotros hicimos, etc.).

Hacer uso de los verbos del indicativo (esos que describen acciones
o sucesos del presente, pasado o futuro).

Ante el uso de tecnicismos de la disciplina, es recomendable agregar


una
definición de estos por si generan dudas.
Por regla general, en la redacción de cantidades numéricas o números,
cuando son inferiores a 10, se escriben con palabras: nueve, siete,
cuatro, etc.; en los casos iguales o superiores a 10, será con cifras
(dígitos): 11, 16, 349, etc. Teniendo las siguientes excepciones:

• Se usarán palabras siempre que el comienzo de una frase sea un número. Por ejemplo: “Seis
conferencistas participaron en el foro petrolero”. “Setenta y dos por ciento de las personas
encuestadas dijo desconocer lo que son los hidrocarburos”.

• Combinación de cifras y palabras para expresar redondeos de números grandes. Por ejemplo:
“Alrededor de 5 millones en divisas extranjeras “.

• En el caso de los números que representan funciones estadísticas o matemáticas, así como las
fracciones o porcentajes. Por ejemplo: “0.9 del total de la población económicamente activa”,
“el 7% de la muestra de estudio”.

• Los números que representan tiempo, fechas, edad, tamaño de muestra, submuestra,
población, participantes en un experimento, puntuación en una escala, cantidades exactas de
dinero, se escriben en cifra siempre.

• Los números que indican un lugar específico en una serie, partes de libros, tablas, figuras y
documentos científicos.
Se escriben con inicial mayúscula:

• Las palabras significativas del nombre o título de programas, planes y proyectos; los artículos, nexos o
preposiciones no lo llevan. Por ejemplo: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Plan Nacional de
Hidrocarburos 2020-2025. .

• Los meses, días y estaciones del año van en mayúsculas cuando son parte de fechas históricas,
festividades o nombres propios. Por ejemplo: Navidad, Viernes Santo, calle 21 de Abril.

• Los nombres de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas. Por


ejemplo: Secretaría de Energía, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Evaluación del Personal de
Petróleos Mexicanos, Asociación Mexicana del Petróleo, etc.

• Después de dos puntos, solo en los casos donde se introduce una cita o pensamiento en estilo directo, al
igual que si se inicia con un nombre propio.

• Las siglas de hasta cuatro letras, van en mayúscula todas: ONU, CFE; las siglas iguales o mayores a cinco
letras se denominan acrónimos y van solo con la letra inicial en mayúscula: Unesco, Pemex.

• Los nombres propios (personas, ciudades, marcas comerciales, etc.): María, Santiago, Perú, Everest,
Aeroméxico, etc.

• Los títulos de libros, capítulos de libros, tesis u otros trabajos académicos, a excepción de que contengan
nombres propios: Mecánica de fluidos (libro), El combustóleo para generar energía (artículo de
Se escriben con inicial mayúscula:

• Los nombres de teorías y fórmulas van en minúsculas a excepción de los nombres propios. Por ejemplo:
ecuación de Henderson-Hasselbalch, teorema del límite central, etc.
Distinguir lo que es una opinión de un hecho; las opiniones es una postura personal frente a
algo y se debe fundamentar con evidencias.

Todas las ideas, conceptos o planteamientos que pertenecen a otra persona, se deben
citar mediante las reglas de APA.

Cuando existan dudas respecto a la escritura o significado de una palabra, consultar el


diccionario de la Real Academia de la Lengua Española u otros especializados.

10 En lugar de utilizar el símbolo ampersand (&), utilizar “y”.

11 En los títulos y subtítulos sólo va en mayúscula la primera letra que los compone.
12 Los resultados estadísticos pueden ser presentados en forma de texto, tablas y gráficos. Una
regla general establece que:

a. Si hay 3 o menos números se presentan en forma de texto (en


una frase)

b. Si hay entre 4 y 20 se utiliza una tabla

c. Si hay más de 20 números se utiliza un gráfico.


RECOMENDACIONES GENERALES
PARA REDACTAR CON APA 7
Consideraciones
generales
TODO LO QUE NO ES CITADO, SE ASUME COMO DE LA
AUTORÍA DE
LA PERSONA QUE PUBLICA.

UN DOCUMENTO EN ACCESO LIBRE PUEDE ESTAR BAJO


EL ESCRUTINIO DE CUALQUIER PERSONA EN EL MUNDO,
POR LO QUE NO CITAR, PUEDE MOTIVAR UNA DEMANDA
POR PLAGIO Y OTROS DELITOS RELACIONADOS CON
DERECHOS DE AUTORÍA.
Usos de las citas
* Referenciar (indicar) cuáles son las fuentes textuales desde donde se sostiene un texto académico,
científico.

* Complementar, con saberes propios, lo que se ha dicho sobre algo; una especie de comentario que
puede confirmar, ampliar o refutar lo que se ha publicado.

Verbos para indicar coincidencia: La autora “demuestra”, “descubre”, “revela”, “detecta”.

Verbos para indicar posición neutral: El autor “plantea”, “señala”, “afirma”, “explica”, “sostiene”, “escribe”,
“sugiere”.

Verbos para indicar discrepancia: La autora “confunde”, “olvida”, “pasa por alto”.

* Las citas se recomienda sean de información actualizada, de autores(as) y libros de calidad-de


preferencia de editoriales ligadas a universidades o centros de investigación-, de fuentes primarias.
Abreviaturas más comunes
Concepto Abreviatura Concepto Abreviatura
Capítulo cap. Página p.
Edición ed. Páginas pp.
Editor Ed. Párrafo párr.
Editores Eds. Parte Pt.
Sin Fecha s.f. Segunda edición 2ª ed.
Número núm. Volumen Vol.
Para citar, debemos precisar cuáles serán las bases
conceptuales desde las que buscamos sustentar nuestro
trabajo:
Cita parentética:
Cita narrativa
•El trabajo hace énfasis en el texto, en lo
•El trabajo hace énfasis en una persona
que habla sobre el tema cualquier
autora, es decir se tomarán como base
persona autora.
las ideas planteadas por esa persona.
Cita
sExisten dos tipos básicos de citas:
a) La cita textual. Cuando se transcribe lo dicho por la persona autora, siempre que sea
relevante para los fines del trabajo, por ejemplo, una definición o una descripción
taxonómica.
• Si la cita es menor a 40 palabras y con énfasis narrativo, la cita va a renglón seguido en el
En este exacto momento, las partículas que habían sido aceleradas pasan inmediatamente a
párrafo:
otro estado del alma. Berrío (2019) afirma que “esto es la prueba cabal de la existencia
divina y de la presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (p. 87).

• Si la cita es mayor a 40 palabras y con énfasis narrativo, se separa del párrafo (pero el
nombre de la persona autora y el año no), con sangría izquierda a 1.27 cm y sin comillas.
Según Kaplan y Szapu (2019):
Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor
social, las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape. La
sensación
de alivio obtenida mediante los cortes parece reemplazar un dolor (social) por
otro (físico), aunque sea por breves momentos. (p. 111)
Cita
s• Si la cita es menor a 40 palabras y con énfasis parentético, va
en el párrafo y comillas:
“La aceleración de las partículas y su posterior calma es la prueba cabal de la
existencia divina y de la presencia de un ser más poderoso entre nosotros”
(Berrío, 2019, p. 87).

• Si la cita es mayor a 40 palabras, con énfasis parentético, se separa


del párrafo,
con sangría izquierda a 1.27 cm y sin comillas.
Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social,
las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape. La sensación de
alivio obtenida mediante los cortes parece reemplazar un dolor (social) por otro
(físico), aunque sea por breves momentos. (Kaplan y Szapu, 2019, p. 111)
Cita
s• Si en la redacción de la cita textual se le agregan palabras de
quien redacta (es decir, tuyas), esas palabras van en corchete.
“está interesada, muy ampliamente hablando, en el estudio de crímenes y
delincuentes, [pero] la victimología se enfoca, también ampliamente hablando,
en el crimen y sus víctimas” (Dignan, 2005,p.31).

• Cuando se omiten palabras de una cita textual,se utilizan


los puntos suspensivos entre corchetes “[…]”

“el proceso histórico implica variados elementos de la vida pública […] en el


último siglo esta vida pública ha cambiado por la tecnología” (Ramírez,
2014,p.77).
Cita
sxisten dos tipos básicos de citas:
E

b) La cita parafraseo. Cuando se interpreta y se redacta, con palabras propias (sin


abusar de los
sinónimos), lo dicho por una persona autora.

• Si la cita es con énfasis narrativo:


Kaplan y Szapu (2019) plantean que las personas pueden representar sus emociones con lo que
improntan en su piel; por ejemplo, los tatuajes y de vestir transmiten
información susceptible de ser juzgada las
la sociedad y este juicio puede generar
formas por
rechazo social y con ello un sentimiento de inferioridad.

• Si la cita es con énfasis


parentético:
Las personas pueden representar sus emociones con lo que improntan en su piel; por
ejemplo, los tatuajes y las formas de vestir transmiten información susceptible de ser
juzgada por la sociedad y este juicio puede generar rechazo social y, con ellos, un
sentimiento de inferioridad (Kaplan y Szapu, 2019).
Por la cantidad de personas autoras, se
cita así: de persona autora Énfasis narrativo
Cantidad Énfasis parentético
Un autor (se puede colocar un Gutiérrez Bernal (2021) (Gutiérrez Bernal, 2021)
apellido o ambos)
Dos autores Ramos y Sánchez (2017) (Ramos y Sánchez, 2017)
Tres o más autores Huerta et al. (2022) (Huerta et al., 2021)
Autor corporativo con siglas, Secretaría de Salud (SS, 2019) (Secretaría de Salud, [SS], 2019)
la primera cita

En las siguientes citas SS (2019) (SS, 2019)

Autor corporativo sin sigla Universidad Veracruzana (2023) (Universidad Veracruzana, 2023)

Autor anónimo Anónimo (2021) (Anónimo, 2021)

Si la publicación no tiene año o fecha, entonces se le coloca “s.f.”


Recomendaciones generales para
las1citas:
Todo lo que se cita en el texto, debe aparecer en las referencias, las cuales se ordenarán de
. forma alfabética iniciando por el apellido de la persona(s) autora(s), en las páginas finales del
trabajo; la bibliografía es solo para títulos que complementan lo que se habla en el trabajo

2 investigativo.
Si la cita se basa en información que obtuviste a través de una entrevista, un correo electrónico,
. por mensajería instantánea (WhatsApp, por ejemplo), etc., deberás citar como “comunicación
personal” y poner la fecha en la que obtuviste la información;esto no va en las referencias.

3 Evita el exceso de citas, es decir, trata de contribuir al análisis de tu objeto de estudio a partir de
. las ideas que desarrollas en tu trabajo investigativo.

4 Tomar como referencia fuentes confiables, por ejemplo, libros, revistas científicas, bases de
. datos, tesis en
repositorios institucionales, etc. Una buena herramienta es la biblioteca virtual de la Universidad
Veracruzana.
Las notas al
pie:
1. Es una descripción breve que amplía información
sobre algún concepto (por ejemplo,la definición) o
situación que se plantea en el texto.
2. Se numeran con arábigo y superíndice3

3 Letra o número que se coloca en la parte superior derecha de un


símbolo o
de una palabra para distinguirlos de otros semejantes.
Las figuras en el formato APA:
1. Son las ilustraciones, infografías, fotografías,
diagramas de flujo, etc.
2. Se deben numerar, en negritas, conforme al orden de
aparición en el texto.
3. Deberán llevar un título, el cual debe ser breve,
escrito debajo del número, alineado a la izquierda y
en cursivas.
4. Puede agregarle una nota para describir aquello que
no se entienda del todo, por ejemplo: las abreviaturas
y agregarle los derechos de autor o fuente de donde
se toma.
5. Se escriben con letras Arial o Calibri.
Las referencias se
redactarán
a) Cuando es un autor así:
de libro impreso:

AUTOR / AÑO / TÍTULO DEL TRABAJO-EN CURSIVAS- / EDITORIAL

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.

b) Cuando el libro tiene más de una edición, esta se coloca entre paréntesis, en redondas, y junto con el título del libro.

Romero, J. (2019). Formas de aplicación financieras (3. a Ed.). Editorial Tauro.

c) Cuando es un libro con editor de libro impreso:

Nombre de la persona editora (Ed.)./ AÑO / TÍTULO DEL TRABAJO-EN CURSIVAS- /


EDITORIAL

d) Cuando son dos o más autores de libro impreso (hasta 20 autores se nombran a todos/todas y se colocarán en el orden en el que aparecen

en el libro):

Ramírez, S., Gutiérrez, B., y Cisneros, J. (2017). La fuerza de la palabra. Editorial Porrúa.
Las referencias se
redactarán
e) así:
Cuando es un libro electrónico:

AUTOR / AÑO / TÍTULO DEL TRABAJO-EN CURSIVAS- / EDITORIAL / DIRECCIÓN


ELECTRÓNICA

Caputo, A. y Pellegrini, M. (2019). The anatomy of entrepreneurial decisions.

Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19685-1_3
Las referencias se
redactarán
f) así:de un libro:
Cuando es un capítulo

AUTOR / AÑO / TÍTULO DEL CAPÍTULO EN REDONDAS / EDITOR / TÍTULO DEL LIBRO-EN CURSIVAS- / PÁGINAS / EDITORIAL

Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M.


Niño-Murcia y P. Ames. (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y
etnográficas (pp. 109-139). Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Nota: las introducciones, prefacios o prólogos se toman como una sección del libro.

g) Cuando es un artículo científico (“journals”, publicados en revistas científicas):

AUTOR / AÑO / TÍTULO DEL ARTÍCULO / NOMBRE DE LA REVISTA Y VOLUMEN-EN CURSIVAS- / NÚMERO / PÁGINAS

Castro, B. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña de azúcar del
Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 79-102.

NOTA: Si el artículo es en línea se le agrega el URL


Las referencias se
redactarán así:
h) Cuando es una tesis:
AUTOR / AÑO / TÍTULO DE LA TESIS-EN CURSIVAS- / EN CORCHETE: NIVEL DE ESTUDIO DEL TRABAJO, NOMBRE

DE LA UNIVERSIDAD / LA LEYENDA: ARCHIVO DIGITAL/ URL

Muñoz-Sánchez, H. (2018). Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde


las
subjetividades: un análisis a través de relatos de vida de hombres colombianos [Tesis
de licenciatura, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo
https://eprints.ucm.es/28063/ digital.

i) Cuando es tomado de una página web:

AUTOR / FECHA DE PUBLICACIÓN / TÍTULO- EN CURSIVAS- / NOMBRE DEL SITIO WEB /URL

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 1 de abril). Malnutrición.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Las referencias se
redactarán así:
j) Cuando es un archivo en PDF:

AUTOR / AÑO / TÍTULO DEL ARCHIVO-EN CURSIVAS- / EN CORCHETE: “ARCHIVO PDF” / URL

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com
k) Para una imagen tomada de internet:

Autoría/fecha de publicación/título-en cursiva-/formato-en corchetes-/fuente/URL

Van Gogh, V. (2018). La noche estrellada [Pintura]. Wikimedia Commons. https://cutt.ly/RYbOE2C

l) Publicación en un perfil o página de X, Instagram o TikTok:

Nombre del perfil o página/perfil en la red/fecha/título-en cursivas-con las primeras 20 palabras/en corchetes si
contiene o es una imagen, fotografía, vídeo, gráfica o hipervínculo/ descripción del tipo de publicación/ nombre de la
red/ URL de la publicación

Revista Digital Universitaria [@rdu_unam]. (2021, 11 de marzo). Para afrontar situaciones de #emergencia: 1)
Gestionar la información sobre la emergencia conscientemente. 2) Identificar lo negativo del aprendizaje social
[Imagen e hipervínculo] [Tuit]. X. https://twitter.com/rdu_unam/status/1369860405036789762
Fuente principal de los recursos
presentados:
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas
APA, séptima edición. Pontificia Universidad
Javeriana, seccional Cali.

TICEducativas (2022).X.

UNAM. (2022). Caja de herramientas, número 4.

También podría gustarte