Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglas - Ortograficas NUEVO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Comunicación y Lenguaje.

1ero C
Miss: María Lourdes Ron.

GRUPO #3
INTEGRANTES:

Romero Álvarez Joselyne Narcisa


Sánchez Balón Nerexy.
Rodríguez Carmen.
Figueroa Salas Yaritza.
Salinas Borbor Nelly
TEMAS:

Reglas ortográficas
Puntos suspensivos
Los paréntesis
Los corchetes
Las Reglas Ortográficas.

Las reglas ortográficas son un conjunto de normas que regulan y dictaminan cómo debe
escribirse una lengua.
Es decir, estas reglas son los lineamientos que indican la manera adecuada en la que
deben ser escritas o redactadas las palabras del idioma al que pertenecen. De igual
manera, señalan cómo utilizar sus signos de puntuación.
¿Para qué sirven las reglas ortográficas

Las reglas ortográficas sirven para que la escritura sea clara y los mensajes sean
entendibles.
Por consiguiente, al aprender y dominar dichas reglas podemos escribir adecuadamente
cualquier tipo de texto. Y en contraste, la falta de estas normas puede ocasionar toda
clase de confusiones.
¿Cuál es la importancia de las reglas ortográficas?
El dominio de la ortografía permite organizar y expresar las ideas de manera clara y
precisa, evitando malos entendidos y confusiones en la comunicación. Una buena
comunicación escrita permite al destinatario recibir adecuadamente las percepciones
que deseamos trasmitir.
¿Cuáles son las 5 reglas de la ortografía?
5 normas ortográficas que recordar.

1-. Uso de la V y la B.
2-. Reglas de la J y la G.
3-. El uso de la S.
4-. Uso de la doble R.
5-. Reglas de la acentuación.
5 normas ortográficas que recordar

 Una norma ortográfica es una convención que rige el sistema de


escritura habitual de un idioma. Es decir, gracias a las normas
ortográficas, los hablantes de una lengua son capaces de escribir y
comunicarse de manera unificada. Veamos a continuación algunas
de las reglas de ortografía básicas que, sin embargo, a veces nos
generan dudas.
1-. Uso de la V y la B

 Si tienes dudas sobre si una palabra se escribe con B o con V,


acuérdate que detrás de N, D o B, siempre escribiremos V. Si la
palabra acaba en –“bir”, escribiremos una B (a excepción de vivir,
hervir o servir y derivados). También elegiremos la B si le sigue
cualquier consonante: obstruir, obtención, blanco, brisa…
2-. Reglas de la J y la G

 Son otras dos consonantes que generan dudas y sobre las que se han
escrito normas ortográficas. Sobre estas dos letras recordaremos que
todas las palabras castellanas que acaben con “aje” o “eje” usan la J.
En este sentido, tendremos presente palabras como garaje o
equipaje. Para la G, recordaremos que siempre se usa en verbos que
acaben en -irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”, “aligerar” o
“fingir” (a excepción de tejer y crujir).
3-. El uso de la S

 Aunque en el uso del español en España, no haya prácticamente margen de


error, no ocurre lo mismo en los hablantes latinoamericanos. En ciertos acentos
o dialectos, el sonido de la S se confunde con el de la C o el de la Z. Algunos
usos que pueden ayudarte en este sentido se comprenden en las normas
ortográficas siguientes:
 Los plurales se escriben con S (p.e. gases).
 Todos los superlativos son con S (p.e.: buenísimo).
 Los adjetivos que acaban en “oso” son con S (p.e.: grandioso).
 Delante de D, B, G, L y M se escribe con S.
 Cuando el verbo infinitivo no tiene Z, ni S, llevará S (p.e.: querer > quiso).
 En la otra cara de la moneda encontramos el uso de la Z, que nunca se usará
con las vocales “i” y “e”. En este caso se sustituirá por C: zorro, cacerola o
celeste.
4-. Uso de la doble R

 Las normas ortográficas de la doble R determinan que solo se podrá


utilizar en posiciones intervocálicas. Es decir, nunca podremos
escribir dos R en otras posiciones. Por ejemplo: Ferrocarril, carro o
correr.
5-. Reglas de la acentuación

 Generalmente, los castellanohablantes estamos habituados a las tildes


y las escribimos directamente porque sabemos que ahí debe estar. Aún
así, recordar las normas ortográficas de acentuación es imprescindible
para salir de la duda cuando no estamos seguros si debemos usar tildes
o no.
 Palabras agudas: se acentúan siempre que terminen en N, S o Vocal.
Por ejemplo: pensión,
 Palabras llanas: llevan tilde cuando acaban en una consonante que no
sea N o S. Por ejemplo: mártir, inútil, árbol.
 Palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Por ejemplo: cámara, brújula,
murciélago.
 Los adverbios que acaben en -mente, conservarán siempre las tildes
de los adjetivos que la lleven
PUNTOS SUSPENSIVOS
 Los puntos suspensivos son signos de puntuación que se representan por tres
puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura. Supone
una interrupción de la oración en un final impreciso. En la pronunciación
representan una pausa y una entonación suspendida.
REGLAS BÁSICAS EN EL USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.

 Las interrupciones
 Después de poner puntos suspensivos, ¿usamos mayúsculas o
minúsculas?
 Las enumeraciones
 Las pausas
 Las insinuaciones
 La combinación de los puntos suspensivos con otros signos y
símbolos
 Cuál es el espaciado ideal para el punto suspensivo
LAS ENUMERACIONES

Los puntos suspensivos son muy utilizados a la hora de no querer escribir la totalidad de
una lista, es decir, cuando queremos que algunas cosas queden a la imaginación de los
receptores del mensaje.
Ejemplo:

Necesito que traigas del supermercado un poco de queso, jamón, pan, tomate...

LAS INTERRUPCIONES

Durante las narraciones se puede producir una interrupción intencionada (a veces con la
intención de que el receptor continúe la frase o para no decir algo que sólo conoce el
receptor).
Ejemplo:

Debes ser más despierto porque camarón que se duerme...


LAS PAUSAS

Estos gráficos son muy usados a la hora de las pausas que denotan emociones intensas
como el miedo, recelo, incertidumbre, felicidad, pasión o tristeza.
Ejemplo:

Te lo ruego, no presiones ese botón... Haré lo que me pidas.


Sin embargo, los puntos suspensivos pueden utilizarse para dejar temas a medias o
inconclusos. Ejemplo:

Todos las cosas apuntaban a... Pero ya pasó, no quiero hablar del tema nunca más.

LAS INSINUACIONES

Funcionan para evitar el uso de palabras obscenas o expresiones grotescas que no vayan con
la personalidad del personaje en cuestión.
Ejemplo:

Cuando piensas que no pueden hacerte más daño viene el hijo de... a seguir molestando.
DESPUÉS DE PONER PUNTOS SUSPENSIVOS, ¿USAMOS MAYÚSCULAS O
MINÚSCULAS?

La regla indica que tras un punto seguido o punto final, la primera letra deberá ir en
mayúscula, pues en los puntos suspensivos se aplica la misma regla si cierran el
enunciado.
Ejemplo:

No sé qué haré hasta ese día, pero... no pienso ir.

¿CUÁL ES EL ESPACIADO IDEAL PARA EL PUNTO SUSPENSIVO?

El espaciado en el punto suspensivo es uno de los aspectos más debatidos, pues


algunos escritores aseguran que los puntos suspensivos lleva un espacio entre cada
punto.
Ejemplo:

José, Francisco, Javier. . . Yo no recuerdo como se llamaba ese chico.


LA COMBINACIÓN DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS CON OTROS SIGNOS Y SÍMBOLOS.

Al igual que otros signos gramaticales, los puntos suspensivos pueden ser utilizados en compañía de otros
valores.
Ejemplo:

En el caso de las comas:


Espera a que termine con la ropa, los deberes de la casa, la cama, los platos..., caeré rendida sobre mi
cama.

En el caso de los dos puntos:


Lo he estado pensando mejor...: iré con mis amigas por allí.

En el caso del punto y coma:


En mi casa para Navidad pondré el arbolito, el nacimiento, muchos adornos...; haré que sea la mejor
decoración de mi calle.

En el caso de los signos de exclamación e interrogación:


¿Sabías que lo dijo él...?
PUNTOS SUSPENSIVOS

Son tres puntos que se utilizan


para:

Para indicar que Para mostrar Para indicar que la


una enumeración misterio, duda, oración no esta
esta incompleta sorpresa completa.

Ej.: Ej.:
Ej.: Ej.:
Ej.:
Ej.:
Losagricultores
agricultoresdede Estabaemocionada,
Estaba emocionada, ¡Comono
¡Como nololohayas
hayas
Los
mipueblo
pueblocultivan:
cultivan: perocuando
pero cuandollego
llegoelel traído!
traído!
mi
trigo,maíz,
trigo, maíz,cebada...
cebada... momento...se
momento... sellevo
llevo
unadesilusión.
una desilusión.
LOS CORCHETES
Los corchetes son un signo ortográfico doble que se utiliza
para añadir información complementaria en una oración o
 texto.
Los corchetes son un signo ortográfico doble que se utiliza
Alpara
ser doble,
añadirtenemos un corchete
información de apertura ([)
complementaria enyuna
otro oración
de cierreo(]).
En ese aspecto se parecen a muchos otros signos de puntuación,
texto.
como los paréntesis, las comillas (todos los tipos que hay), etc.
 Al ser doble, tenemos un corchete de apertura ([) y otro de cierre (]).
Para qué sirven los corchetes?
En¿ese aspecto se parecen a muchos otros signos de puntuación,
Los
comocorchetes sirvenlas
los paréntesis, principalmente
comillas (todos para introducir
los tipos que hay),datos
etc. e
información dentro de enunciados que ya tienen un
paréntesis.
Si decimos que es su uso principal es porque es el más frecuente y
además el más sencillo. Sin embargo, hay otras opciones y
ocasiones en las que también podemos utilizar los corchetes.
USOS
 Para indicar un verso que va Para indicar fragmentos omitidos en citas
en dos líneas
Este uso es aplicable única y Cuando hacemos la transcripción de una cita,
exclusivamente en los textos
 es posible que queramos omitir algunos
poéticos. Ocurre que en ciertos

casos los versos son tan largos
fragmentos.
que no caben en una línea, de
modo que se sigue en la
siguiente.

Para hacer correcciones en una palabra


mal escrita
Otra situación con la que nos
podemos topar es que haya una
Para añadir un dato omitido palabra mal escrita dentro de un
texto que pensamos citar o
En ciertos casos sucede que hacemos
comentar.
una cita o transcripción que omite o

sobreentiende un dato.
REGLAS DE LOS CORCHETES

 Los corchetes tienen un conjunto de reglas básicas en su utilización y


en su escritura. Todas se parecen mucho a las normas de otros
signos ortográficos, así que no tendrás problema para entenderlas:
 Van unidos a la primera palabra y a la última.
 Deben ir separados de los signos y palabras que estén antes.
 Van separados de las palabras que vienen después.
 Van unidos a los signos de puntuación que los siguen.
 Tienen puntuación independiente.
 No alteran la puntuación del enunciado.
Corchetes y paréntesis
Corchetes en matemáticas

 A lo largo del post hemos podido ver que los corchetes guardan una
relación muy cercana con los paréntesis. Esto se puede resumir en tres
similitudes fáciles de identificar:
 Ambos son signos dobles.
 Ambos abarcan enunciados u oraciones.
 Comparten varios usos o funciones.
 A pesar de ello, es importante que consideremos que son dos signos
distintos. Asegúrate de no utilizar uno u otro de forma indistinta, a menos
que sea alguno de los usos que comparten.
 En el mundo de las matemáticas los corchetes y paréntesis tienen mucha
presencia. Aquí también se relacionan, aunque para realizar operaciones
numéricas e incluso químicas.
 Los corchetes en este caso sirven para encerrar operaciones que ya están
dentro de paréntesis con el fin de unirlas
Ejemplos de corchetes
La jefa del departamento le indicó a
Ernesto (su sobrino [el chico de los ojos Inciso.
azules]) que trajera los documentos.

En el libro de Arnold Sean se dice: "La


sociedad en la que vivimos [...] siempre se
volverá contra nosotros ante un cambio [...] Fragmento omitido.
todo siempre en plan de preservarse a sí
misma".

La seña[l] del internet empezó a causar


Corrección.
problemas [en el original, “señar”].

Durante la invasión (la que hicieron los


alemanes [1923]) se empezó a extender la Inciso.
xenofobia.

[(9 + 7) x (8 - 6)]. Ejercicio matemático.

"En sus rubios ojos y cabellos


se asomaba el sol naciente Verso.
[y devolvía la esperanza".

Está claro ninguna de ellas [las actrices]


Dato omitido.
estaba capacitada para hacer ese papel.

"Doble": [‘d̪ o-βle]. Transcripción fonética.


[(245 ÷ 4) - (67 x 25)]. Ejercicio matemático.

Este evento data del A[nno] D[omini] de


Abreviatura
1923.

También podría gustarte