Reglas - Ortograficas NUEVO
Reglas - Ortograficas NUEVO
Reglas - Ortograficas NUEVO
1ero C
Miss: María Lourdes Ron.
GRUPO #3
INTEGRANTES:
Reglas ortográficas
Puntos suspensivos
Los paréntesis
Los corchetes
Las Reglas Ortográficas.
Las reglas ortográficas son un conjunto de normas que regulan y dictaminan cómo debe
escribirse una lengua.
Es decir, estas reglas son los lineamientos que indican la manera adecuada en la que
deben ser escritas o redactadas las palabras del idioma al que pertenecen. De igual
manera, señalan cómo utilizar sus signos de puntuación.
¿Para qué sirven las reglas ortográficas
Las reglas ortográficas sirven para que la escritura sea clara y los mensajes sean
entendibles.
Por consiguiente, al aprender y dominar dichas reglas podemos escribir adecuadamente
cualquier tipo de texto. Y en contraste, la falta de estas normas puede ocasionar toda
clase de confusiones.
¿Cuál es la importancia de las reglas ortográficas?
El dominio de la ortografía permite organizar y expresar las ideas de manera clara y
precisa, evitando malos entendidos y confusiones en la comunicación. Una buena
comunicación escrita permite al destinatario recibir adecuadamente las percepciones
que deseamos trasmitir.
¿Cuáles son las 5 reglas de la ortografía?
5 normas ortográficas que recordar.
1-. Uso de la V y la B.
2-. Reglas de la J y la G.
3-. El uso de la S.
4-. Uso de la doble R.
5-. Reglas de la acentuación.
5 normas ortográficas que recordar
Son otras dos consonantes que generan dudas y sobre las que se han
escrito normas ortográficas. Sobre estas dos letras recordaremos que
todas las palabras castellanas que acaben con “aje” o “eje” usan la J.
En este sentido, tendremos presente palabras como garaje o
equipaje. Para la G, recordaremos que siempre se usa en verbos que
acaben en -irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”, “aligerar” o
“fingir” (a excepción de tejer y crujir).
3-. El uso de la S
Las interrupciones
Después de poner puntos suspensivos, ¿usamos mayúsculas o
minúsculas?
Las enumeraciones
Las pausas
Las insinuaciones
La combinación de los puntos suspensivos con otros signos y
símbolos
Cuál es el espaciado ideal para el punto suspensivo
LAS ENUMERACIONES
Los puntos suspensivos son muy utilizados a la hora de no querer escribir la totalidad de
una lista, es decir, cuando queremos que algunas cosas queden a la imaginación de los
receptores del mensaje.
Ejemplo:
Necesito que traigas del supermercado un poco de queso, jamón, pan, tomate...
LAS INTERRUPCIONES
Durante las narraciones se puede producir una interrupción intencionada (a veces con la
intención de que el receptor continúe la frase o para no decir algo que sólo conoce el
receptor).
Ejemplo:
Estos gráficos son muy usados a la hora de las pausas que denotan emociones intensas
como el miedo, recelo, incertidumbre, felicidad, pasión o tristeza.
Ejemplo:
Todos las cosas apuntaban a... Pero ya pasó, no quiero hablar del tema nunca más.
LAS INSINUACIONES
Funcionan para evitar el uso de palabras obscenas o expresiones grotescas que no vayan con
la personalidad del personaje en cuestión.
Ejemplo:
Cuando piensas que no pueden hacerte más daño viene el hijo de... a seguir molestando.
DESPUÉS DE PONER PUNTOS SUSPENSIVOS, ¿USAMOS MAYÚSCULAS O
MINÚSCULAS?
La regla indica que tras un punto seguido o punto final, la primera letra deberá ir en
mayúscula, pues en los puntos suspensivos se aplica la misma regla si cierran el
enunciado.
Ejemplo:
Al igual que otros signos gramaticales, los puntos suspensivos pueden ser utilizados en compañía de otros
valores.
Ejemplo:
Ej.: Ej.:
Ej.: Ej.:
Ej.:
Ej.:
Losagricultores
agricultoresdede Estabaemocionada,
Estaba emocionada, ¡Comono
¡Como nololohayas
hayas
Los
mipueblo
pueblocultivan:
cultivan: perocuando
pero cuandollego
llegoelel traído!
traído!
mi
trigo,maíz,
trigo, maíz,cebada...
cebada... momento...se
momento... sellevo
llevo
unadesilusión.
una desilusión.
LOS CORCHETES
Los corchetes son un signo ortográfico doble que se utiliza
para añadir información complementaria en una oración o
texto.
Los corchetes son un signo ortográfico doble que se utiliza
Alpara
ser doble,
añadirtenemos un corchete
información de apertura ([)
complementaria enyuna
otro oración
de cierreo(]).
En ese aspecto se parecen a muchos otros signos de puntuación,
texto.
como los paréntesis, las comillas (todos los tipos que hay), etc.
Al ser doble, tenemos un corchete de apertura ([) y otro de cierre (]).
Para qué sirven los corchetes?
En¿ese aspecto se parecen a muchos otros signos de puntuación,
Los
comocorchetes sirvenlas
los paréntesis, principalmente
comillas (todos para introducir
los tipos que hay),datos
etc. e
información dentro de enunciados que ya tienen un
paréntesis.
Si decimos que es su uso principal es porque es el más frecuente y
además el más sencillo. Sin embargo, hay otras opciones y
ocasiones en las que también podemos utilizar los corchetes.
USOS
Para indicar un verso que va Para indicar fragmentos omitidos en citas
en dos líneas
Este uso es aplicable única y Cuando hacemos la transcripción de una cita,
exclusivamente en los textos
es posible que queramos omitir algunos
poéticos. Ocurre que en ciertos
casos los versos son tan largos
fragmentos.
que no caben en una línea, de
modo que se sigue en la
siguiente.
sobreentiende un dato.
REGLAS DE LOS CORCHETES
A lo largo del post hemos podido ver que los corchetes guardan una
relación muy cercana con los paréntesis. Esto se puede resumir en tres
similitudes fáciles de identificar:
Ambos son signos dobles.
Ambos abarcan enunciados u oraciones.
Comparten varios usos o funciones.
A pesar de ello, es importante que consideremos que son dos signos
distintos. Asegúrate de no utilizar uno u otro de forma indistinta, a menos
que sea alguno de los usos que comparten.
En el mundo de las matemáticas los corchetes y paréntesis tienen mucha
presencia. Aquí también se relacionan, aunque para realizar operaciones
numéricas e incluso químicas.
Los corchetes en este caso sirven para encerrar operaciones que ya están
dentro de paréntesis con el fin de unirlas
Ejemplos de corchetes
La jefa del departamento le indicó a
Ernesto (su sobrino [el chico de los ojos Inciso.
azules]) que trajera los documentos.