Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gsgahsjajs

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

DENGUE

Introducción

El dengue dentro de las enfermedades virales transmitidas


por vector representa en la actualidad la mayor problemática
de salud publica en el mundo.

Grandes extensiones de nuestro


continente son zonas tropicales y
subtropicales con condiciones
climatológicas que en conjunto con
factores de riesgo favorecen el desarrollo
del vector.
Factores contundentes
• Propia biología del mosquito:
1. Capacidad reproductiva
2. Criaderos domiciliarios.
• Urbanización desordenadas de las ciudades.
• Industrialización de desechables.
• Persistencia de neumáticos y plásticos
• Deterioro o falta de servicios básicos.
Etiología
El dengue es una enfermedad
causada por un virus que se
transmite a través de la picadura de
un mosquito perteneciente al
género Aedes.
Este mosquito tiene hábitos
domiciliarios, por lo que la
transmisión es predominantemente
doméstica
Como vector secundario se
encuentra el:
El dengue, es también conocido vector Aedes albopictu,
como fiebre de Dandy, fiebre de ampliamente distribuido en Asia y
los siete días o fiebre rompe en el Pacífico.
huesos.
Virus del

Dengue
El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y
existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4.
• La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección
con un serotipo determinado
• La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide
entre 30 y 50 nm.

No es estable en el ambiente, fácilmente


son inactivados por el calor, desecación y los
desinfectantes que contengan detergentes o
solventes lipidicos.
Características del
vector
Ciclo de Vida
Habitad del Aedes Aegypti
Epidemiologia
• La distribución del Aedes aegypti (mosquito transmisor del
Dengue) se da en casi 100 países tropicales y se calcula que
aproximadamente 2.5 billones de personas viven en áreas de
riesgo de transmisión de la epidemia.
• La incidencia anual del dengue alcanza hasta 50 millones de
casos por año, de los cuales 500,000 personas son
hospitalizadas y 20,000 mueren. Un noventa y cinco por
ciento de todos los casos de dengue hemorrágico ocurre en
niños menores de 15 años de edad.

• En Nicaragua la primera epidemia documentada de dengue se


presentó en 1985, persistiendo hasta la época actual de
forma endémica y surgimiento de brotes en diferentes
departamentos del país.
Clasificación del
Dengue
Evolución de la
enfermedad
Mecanismo de
Transmision
• El ciclo comienza
persona infectada
con una
con el
dengue. Esta persona tendrá el
virus circulando en la sangre,
una viremia que dura
aproximadamente cinco días.

• Luego un mosquito hembra


ingiere sangre que contiene el
virus del dengue. Este se replica
en el epitelio intestinal, ganglios
nerviosos, cuerpo graso y
glándulas salivales del
mosquito.

El mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus también a


ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique
durante el resto de su vida.
• Período de Incubación : Va de 3 a 15 días,
con un promedio de 5 – 6 días.

• Período de transmisibilidad : Los enfermos


pueden infectar a los mosquitos
transmisores desde el día anterior al
comienzo, hasta el quinto día del inicio de
los síntomas.

• Inmunidad y Resistencia : Todos somos


susceptibles; la inmunidad es específica y
por siempre para un tipo de virus. Puede
ocurrir infección por cada uno de los virus
del dengue durante la vida de la persona.
Fisiopatología de la
enfermedad

Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de


tres a 10 días, con un promedio de cinco días.
Cuadro clínico
• Los síntomas de virus del dengue, se
diferencian según el grado de gravedad en
tres variedades clínicas:
• Dengue clásico
• Dengue hemorrágico
• El síndrome de choque por dengue.
hemorrágia
• El Dengue hemorrágico se define por un descenso del nivel de
plaquetas por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del
hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal.
• Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.
• Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
• Dificultad de respiración.
• Inflamación en la cara.
• Enrojecimiento de la cara.
• Vómito o diarrea.
• Alteraciones en la presión.
• Falta de apetito.
• Palidez, sudoración y sueño.
El síndrome de choque por
dengue
• Este cuadro se caracteriza por iguales manifestaciones que el
dengue hemorrágico, al cual se agrega:
• Pulso débil y acelerado.
• Disminución de la presión del pulso
• Hipertensión
• Desvanecimientos.
• Respiración difícil.
• Extremidades húmedas y frías (el tronco suele estar caliente)
• Palidez
• Inquietud generalizada
• Insomnio
• Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos frecuente.
• Cianosis en torno a la boca, hemorragias nasales, bucales o
gingivales y equimosis cutáneas.
• Según los criterios clínicos el
Dengue se puede clasificar en 3
fases: Fase II :
· Fiebre.
• Fase I :
· Hemorragia, desde la
• · Fiebre. POSITIVIDAD DE LA
• · Dolor Osteo-Muscular. PRUEBA DEL
• · Cafalea Retro-Orbitaria. TRONIQUETE,
• · Eritema. hasta la presencia de
hemorragias cutáneas,
• · Diarrea.
mucosas y viscerales.
· Relación
hematocrito/hemoglobin
a mayor de 3.5.
· Trombocitopenia
Plaquetas menos de
100.000 x mm3.
• Fase III : ( Síndrome del Shock por Dengue)
• Etapa 1 (Alarma)
• · Dolor abdominal de instalación brusca.
• · Dolor Torácico.
• · Vómitos frecuentes.
• · Hipotermia.
• · Inquietud.
• Etapa 2
· Somnolencia.
· Taquicardia – Pulso filiforme.
• · Decaimiento excesivo. · T.A. con diferencias de 20 mm
• · Palidez exagerada. Hg o menos.
• · Diaforesis. · Oliguria.
• · Derrames serosos. · Taquipnea.
• · Hepatomegalia. · Llenado capilar mayor de los
dos segundos.
Diagnostico

El diagnostico de laboratorio
tiene como fin:
Confirmar la enfermedad
· Identificar los serotipos
circulantes
· Determinar los niveles de
transmisión de la infección por
medio de encuestas
seroepidemiológicas.
Criterios de
hospitalización
• Paciente con clínica de Dengue Clásico o en
Fase I, con cualquiera de las siguientes
• características :
• a).- Con prueba de torniquete positivo.
• b).- Paciente de alto riesgo.
• - Menores de cinco (5) años.
• - Enfermo crónico.
• - Hemodinámicamente inestable.
Prevención

Métodos de control
1.Medidas preventivas
2.Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato
3.Medidas en caso de epidemia
4.Repercusiones en caso de desastre
5. Medidas internacionales
Prevención
A. Medidas preventivas:
•Educar a la población respecto a medidas
personales, tales como eliminación o
destrucción de los habitat de larvas, y
protección contra la picadura de mosquitos de
actividad diurna, incluso el empleo de
mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
Prevención
B.Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato:
1.Notificación a la autoridad local de salud.
2.Aislamiento.
3.Desinfección concurrente: ninguna.
4.Cuarentena: ninguna.
5.Inmunización de contactos: ninguna.
6.Investigaciones de los contactos y de la fuente
de infección.
Prevención
C.Medidas en caso de epidemia:
Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes
en las viviendas:
1. eliminar los criaderos, o aplicar larvicida en
criaderos.
2.Las personas que estén expuestas a la
picadura de los vectores.
3.Insecticidas terrestres.
Métodos de Control
•Los métodos de control del Dengue que más se aplican en los países de alta
transmisión son):

•Medidas de saneamiento ambiental para reducir los criaderos de mosquitos,


tales como el manejo de los envases de agua (por ejemplo, cubiertas a prueba
de mosquitos para envases de almacenamiento de agua, partículas de
polestireno en tanques de agua), abastecimiento de agua mejor diseñados y
fiables, y reciclaje de residuos sólidos, tales como neumáticos desechados,
botellas y latas

•Métodos biológicos (por ejemplo: peces, copépodos – crustáceos pequeños


que se alimentan de larvas de mosquitos) para matar o reducir las poblaciones
de mosquitos larvarios en los envases de agua

•Métodos químicos contra las etapas acuáticas del mosquito para uso en los
envases de agua (uso de Themefos7) dirigidos contra los mosquitos adultos,
tales como insecticidas para fumigación de espacios o aplicaciones residuales.
Complicaciones y formas
graves del dengue
Choque por dengue CAUSA DIRECTA
DE MUERTE
Hemorragias masivas
CID
edema pulmonar no cardiogenico
fallo a múltiples órganos
GRACIAS!!

También podría gustarte