duelo y depresión posparto
duelo y depresión posparto
duelo y depresión posparto
REPRODUCTIVA
¿CUÁNDO PUEDE SUCEDER?
Enfermeda Pérdida
des reproductiv Embarazo Muerte
trofoblástic a ectópico fetal
as recurrente.
PÉRDIDA REPRODUCTIVA Y SALUD MENTAL
SINTOMATOLOGÍ
A
Incapaz de
Incapaz de Pérdida del deseo
afrontar la
disfrutar nada. sexual.
maternidad.
Ansiedad,
Culpable, inútil.
preocupación.
¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE DESARROLLAR
DEPRESIÓN POSPARTO?
• Cualquier persona que tenga un bebé/pérdida*.
• Antecedentes de depresión.
• Parto difícil o traumático.
• Problemas de pareja.
• Momentos difíciles en la vida.
• Aislamiento social.
• Falta de apoyo por parte de la familia y/o amigos.
• Bebé enfermo o prematuro
CAMBIOS
Biológicos
Físicos
Emocionales
Sociales
En el contexto de la situación de
intenso cansancio o desesperación,
pueden llegar a sentir ganas de
golpear o sacudir al bebé.
La mayoría de las mujeres nunca lo
lleva acabo, sin embargo esto
genera sentimientos de culpa.
Durante el embarazo: no
sobrecargarse, tener personas
de apoyo, clases de
preparación maternal,
¿QUÉ PUEDE involucrar a la pareja, tener
AYUDAR? contacto personal de salud.
Tras la llegada del bebé: ser
sinceros con los demás al
momento de expresar
emociones, tomar descansos,
buena alimentación, tener
tiempo de pareja.
TRATAMIENTOS
• Las psicoterapias.
• Fármacos: ansiolíticos y
antidepresivos.
PSICOSIS PUERPERAL
• Suele comenzar las dos primeras semanas después del parto.
• Se define como un episodio afectivo con síntomas psicóticos.
• Las manifestaciones inician generalmente de forma brusca entre el tercer y noveno día postparto,
aunque puede iniciarse incluso hasta el sexto mes.
• Los síntomas suelen comenzar como insomnio o incapacidad
• para descansar, junto con irritabilidad, ansiedad e inestabilidad del estado de ánimo. A continuación
pueden darse conductas suspicaces, signos de confusión, preocupación excesiva por trivialidades o
rechazo de la comida.
• Después de la fase inicial, generalmente de una semana, tiene lugar la fase aguda, en la que
aparece propiamente la actividad delirante y alucinatoria, así como otros síntomas graves.
FACTORES DE RIESGO
• Al comienzo, es necesario un
tratamiento farmacológico enérgico, y
en la mayoría de los casos, se
recomienda la hospitalización.
• Dependiendo de cada mujer, suelen
prescribirse antipsicóticos, y
estabilizadores del ánimo,
benzodiacepinas para controlar los
episodios de agitación y de ansiedad.
• Si la paciente no responde
favorablemente a la farmacoterapia o
los síntomas van en aumento, puede ser
necesaria la terapia electro-convulsiva.
Esta intervención está encaminada a identificar y
reducir todo aquello que pueda resultar estresante.
Es necesario trabajar en las siguientes áreas: