Organizado en seis capítulos, el libro analiza los diferentes momentos en la creación de la Licenciatura en Folklore, su incorporación en 1958 como especialización en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, la inclusión de los... more
Organizado en seis capítulos, el libro analiza los diferentes momentos en la creación de la Licenciatura en Folklore, su incorporación en 1958 como especialización en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, la inclusión de los estudios de folkloristas italianos y la labor profesional de los primeros estudiosos del folklore que gestionaron el patrimonio cultural. Presenta un trabajo novedoso que cubre una problemática no analizada dentro de los estudios sobre la historia del campo del folklore, de la antropología y de aquello que refiere a la política pública patrimonial. Desde una aproximación antropológica, que combina el análisis de material de archivos y entrevistas a ex estudiantes e investigadores de las instituciones estatales analizadas, planes de estudio, programas de materias y seminarios, apuntes, biografías, documentos históricos de diversas instituciones, libros, revistas de la época, etc.-los distintos autores reflexionan sobre el lugar de la cultura, las políticas patrimoniales y la importancia de los estudios de Folklore en el ámbito universitario.
En este trabajo problematizo como se articulan las políticas de desarrollo turísticas y de “conservación”, en años recientes, dentro de la Administración de Parques Nacionales. Examino para ello, aquellos discursos turísticos difundidos... more
En este trabajo problematizo como se articulan las políticas de desarrollo turísticas y de “conservación”, en años recientes, dentro de la Administración de Parques Nacionales. Examino para ello, aquellos discursos turísticos difundidos por el Parque Nacional El Leoncito, en San Juan, creado en el año 2002. Me interesa reflexionar sobre las representaciones normalizadas del espacio que construyó la institución en el discurso para su visita turística, señalar la selección que recorta del pasado del lugar y explorar algunas paradojas que presenta en los últimos años la política de “conservación” impulsada por este parque. Mediante este análisis me importa mostrar, por un lado, que la conformación de este Parque supuso un proceso expulsivo de la población en el que se replicaron algunos procedimientos y paradigmas de conservación ya presentes en los orígenes de la institución, pero también, renovadas contradicciones al calor de ciertos cambios producidos en un contexto diferente.
El propósito de este trabajo es presentar el tema y objetivos que integran mi investigación de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, cuyo principal objetivo es reflexionar acerca de la gestión del patrimonio cultural en la... more
El propósito de este trabajo es presentar el tema y objetivos que integran mi investigación de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, cuyo principal objetivo es reflexionar acerca de la gestión del patrimonio cultural en la Administración de Parques Nacionales, en particular, en el Parque Nacional El Leoncito dentro de la provincia de San Juan. En este trabajo me propongo analizar, desde una mirada antropológica, el proyecto denominado “Conservación de la Estancia El Leoncito” que es llevado a cabo por el Programa de Manejo de Recursos Culturales de la Dirección Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales del cual formo parte como trabajadora y técnica de la institución. El presente artículo apunta a reflexionar sobre los interrogantes que guían mi investigación: las contradicciones, tensiones y conflictos que surgen en la gestión del patrimonio cultural en dicho organismo.
Desde su creación, a comienzos del siglo XX, la Administración de Parques Nacionales implementó diversas acciones en torno al manejo de los territorios, los recursos y sujetos, que han oscilado de la expulsión y control de ciertos... more
Desde su creación, a comienzos del siglo XX, la Administración de Parques Nacionales implementó diversas acciones en torno al manejo de los territorios, los recursos y sujetos, que han oscilado de la expulsión y control de ciertos sectores sociales asentados en ellos a su “co-manejo”, en años recientes, con comunidades indígenas en algunos parques. Asimismo, en estos últimos años, ha impulsado propuestas de “conservación” no sólo de la “naturaleza” sino también del “patrimonio cultural”. Como parte de mi tesis de licenciatura de ciencias antropológicas, esta ponencia pretende reflexionar sobre estas políticas culturales implementadas por la institución en el Parque Nacional El Leoncito, ubicado en la provincia de San Juan (Argentina). Me interesa analizar cómo las políticas públicas culturales desplegadas por la institución repercuten en las poblaciones locales, definen la temporalidad del espacio y promueven determinados vínculos sociales. Para ello, planteo tres ejes de discusión. Primero, el lugar que ocupa lo cultural en la gestión de áreas protegidas nacionales. Segundo, las dificultades y tensiones que surgen en un proyecto de manejo del patrimonio cultural entre los diversos sectores e intereses en juego. Tercero, qué memorias impregnadas en los objetos y lugares emergen en los discursos cotidianos de pobladores y/o agentes estatales a partir de su “puesta en valor” como atractivo turístico.