El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanita... more El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colectivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas...
El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanita... more El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colec- tivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas eficaces de resiliencia durante los primeros meses de la pandemia global. En ese sentido, proponemos reflexionar y poner atención al potencial ejercicio de la agencia y la resiliencia fundamentadas en la memoria colectiva, la cual se enmarca en la diversidad de experiencias culturales y locales.
La scène socio-politique du Pérou contemporain est de plus en plus marquée par la présence et la ... more La scène socio-politique du Pérou contemporain est de plus en plus marquée par la présence et la forte activité des représentants de peuples indigènes d’Amazonie, et en particulier les Awajún du Haut Marañón qui se sont révélés être des acteurs politiques de premier plan. Si, aujourd’hui, c’est un fait connu que les anciens guerriers « réducteurs de têtes » sont devenus de fameux politiciens indigènes, maîtres de la parole et dans l’art de la diplomatie, reste à saisir la façon dont ce passage a été possible, perçu et pensé par les Awajún eux-mêmes. Afin de comprendre la relation établie entre la « pensée indigène » et la question du « politique », entre la construction de l’individu et la formation des « dirigeants politiques », on retrace ici les premières étapes de l’histoire « moderne » du Haut Marañón. Adoptant une perspective pluridisciplinaire, associant observation ethnographique et études politiques, cette recherche s’appuie avant tout sur les récits et discours d’anciens l...
A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformac... more A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformaciones. Dicha trayectoria ha estado dominada por un proceso de fusión y reelaboración de diferentes modelos de liderazgos provenientes de los contextos locales, nacionales y globales. En todo ello, el uso creativo de las herramientas visuales y de los mass media ha jugado un rol fundamental. Al interior del escenario político peruano, la figura de Alberto Pizango Chota, líder shawi de la organización Aidesep, ha marcado un antecedente importante en este sentido. Su caso se impone como un terreno de estudio ejemplar acerca de las extraordinarias posibilidades para un líder indígena actual de uso de la imagen, fabricación de la estética y elaboración de nuevos códigos expresivos. Todos estos son elementos que el liderazgo amazónico ontemporáneo puede proponer y divulgar a través de las tecnologías digitales y las relaciones con losmedios masivos de comunicación.
Over the last fifty years, indigenous leadership has undergone a series of important transformati... more Over the last fifty years, indigenous leadership has undergone a series of important transformations. This trajectory has been dominated by a process of merging and reworking different models of leadership from local, national and global contexts. In all of this, the creative use of visual tools and mass media has played a fundamental role. Within the Peruvian political scenario, the figure of Alberto Pizango Chota, Shawi leader of the Aidesep organisation, has set an important precedent in this regard. His case is an exemplary field of study on the extraordinary possibilities of exhibition, the use of images, the fabrication of aesthetics and the elabora- tion of new expressive codes. These are all elements that contemporary Amazonian leadership can propose and disseminate through digital tech- nologies and relations with the mass media.
Los awajún del Alto Marañón, región nororiental de la Amazonía peruana, fueron protagonistas de u... more Los awajún del Alto Marañón, región nororiental de la Amazonía peruana, fueron protagonistas de un conflicto medioambiental, conocido como «Baguazo», en el cual se enfrentaron a distintos agentes del Estado peruano (junio 2009). Actualmente, ellos se encuentran implicados en la elaboración de una memoria oral sobre esta dolorosa experiencia: relatos que terminan reuniendo acontecimientos recientes con los de su pasado histórico. El análisis de un material etnográfico reunido en un arco de tiempo de casi diez años permitirá la observación de cómo este grupo está viviendo el actual proceso de re-elaboración de las emociones vividas en aquel entonces, cuales contenidos simbólicos y descriptivos va eligiendo y cómo las va transmitiendo.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, Apr 27, 2021
Presentación del dossier. Construir fronteras e imaginar ciudadanías: sociedades transfronterizas... more Presentación del dossier. Construir fronteras e imaginar ciudadanías: sociedades transfronterizas amazónicas
En las sociedades que viven en los márgenes del Estado, las relaciones y el uso del poder, así co... more En las sociedades que viven en los márgenes del Estado, las relaciones y el uso del poder, así como las dinámicas de competencia, suelen ser elementos afines entre los grupos desiguales por el poder económico, la autoridad moral y el prestigio personal. A partir de este presupuesto, en este artículo se desarrolla un análisis etnohistórico que arroja luces sobre los procesos de cambio de los awajún del Alto Marañón (Perú), entre los años 1950 y 1970. Se describe la transformación sociocultural que tuvo que experimentar este grupo indígena para devenir en miembro de la sociedad nacional. A través de las herramientas de la etnohistoria y de la antropología de la afectividad, y con una particular atención sobre el tema de la construcción del “cuerpo heroico”, en este texto se enfocan los cambios que ocurrieron dentro de la sociedad awajún en su relación con el uso de la fuerza, el manejo simbólico de la violencia y la incorporación de nuevas expresiones de liderazgo indígena. Todo ello ...
El presente artículo busca comprender de qué forma la labor pedagógica, realizada por los religio... more El presente artículo busca comprender de qué forma la labor pedagógica, realizada por los religiosos evangélicos en la mitad del siglo XX, desempeñó un importante papel “civilizador” y de “formación ciudadana” dentro de la sociedad indígena awajún presente en la frontera nororiental de la Amazonía peruana. Dicha labor marcó no solamente el proceso de ampliación de las fronteras estatales sino, sobre todo, un cambio importante dentro de la percepción de la realidad que los mismos awajún comenzaron a adoptar, aspecto visible en muchas de sus expresiones cotidianas (ej. el lenguaje onírico) y también en sus nuevas formas de representación del poder. En tal sentido, se advierte el inicio de un proceso de asimilación de la figura profesional del “profesor bilingüe” a la categoría mayor de “hombre fuerte” entre los awajún, aspecto que va acompañado de la elaboración de un nuevo lenguaje visual e imaginativo.
Este volumen nace con dos finalidades precisas. La primera, dar a conocer los trabajos de investi... more Este volumen nace con dos finalidades precisas. La primera, dar a conocer los trabajos de investigacion etnografica que un grupo de nueve estudiantes de la Universidad de Bologna (Italia) y otro de la Pontificia Universidad Catolica del Peru han desarrollado en la provincia de Huari, Ancash, Peru, durante seis anos, entre 2003 y 2008 en el marco del Proyecto Arqueologico y Antropologico “Antonio Raimondi”. La segunda finalidad es realizar la difusion de las unicas miradas etnograficas que hasta hoy se han producido sobre la region Conchucos. Otro objetivo, mas teorico y mas implicito, es desplegar a lo largo del camino de la lectura de los casos etnograficos, una vision processual y dinamista de la escritura etnografica y de la especulacion antropologica, procedente de una manera precisa de hacer trabajo de campo. Los articulos aqui propuestos presentan, mediante varios estilos y diferentes acercamientos, una realidad sociocultural en movimiento, en constante cambio. Construyendo cu...
Tomando distancia de los diferentes procesos en curso que llevan a reconstruir “la historia del B... more Tomando distancia de los diferentes procesos en curso que llevan a reconstruir “la historia del Baguazo”, el presente estudio toma en cuenta la percepcion del tiempo pasado y las diferentes lecturas de los eventos propuestas por los mismos manifestantes, poniendo en valor los aspectos que hasta ahora han quedado poco percibidos por las fuentes oficiales. En sus aparentes contradicciones, digresiones temporales y silencios, estas memorias son el testimonio mas profundo y directo de un momento historico particular del contexto regional del Alto Maranon. El conjunto de estas diferentes miradas nos ayudara en el desarrollo de una reflexion poco comun; es decir; el esfuerzo por comprender un panorama de conflicto reciente, a partir de las percepciones e imaginarios de sus mismos actores: los awajun y los “colonos” del Alto Maranon.
El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode 'organización ind... more El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode 'organización indígena'. El Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) fue la primera organización indígena awajún y wampis que, apartir de fines de la década de 1970, se impuso como representantede casi la totalidad de las cuencas de los cincos ríos que constituy en el territorio awajún y wampis, en el distrito de Condorcanqui (región Amazonas). El interés del presente estudio será profundizar cómo esta primera etapa de construcción de las organizaciones indígenas se caracteriza por la definición de una nueva forma deliderazgo: la nueva generación de dirigentes indígenas demuestra grandes capacidades para negociar los conceptos básicos propios de su visión ancestral con las enseñanzas recién aprendidas graciasa su interrelación con el mundo exterior, logrando así un puente entre las expectativas de las comunidades nativas con las exigencias impuestas por las instituciones peruanas.
El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanita... more El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colectivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas...
El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanita... more El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colec- tivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas eficaces de resiliencia durante los primeros meses de la pandemia global. En ese sentido, proponemos reflexionar y poner atención al potencial ejercicio de la agencia y la resiliencia fundamentadas en la memoria colectiva, la cual se enmarca en la diversidad de experiencias culturales y locales.
La scène socio-politique du Pérou contemporain est de plus en plus marquée par la présence et la ... more La scène socio-politique du Pérou contemporain est de plus en plus marquée par la présence et la forte activité des représentants de peuples indigènes d’Amazonie, et en particulier les Awajún du Haut Marañón qui se sont révélés être des acteurs politiques de premier plan. Si, aujourd’hui, c’est un fait connu que les anciens guerriers « réducteurs de têtes » sont devenus de fameux politiciens indigènes, maîtres de la parole et dans l’art de la diplomatie, reste à saisir la façon dont ce passage a été possible, perçu et pensé par les Awajún eux-mêmes. Afin de comprendre la relation établie entre la « pensée indigène » et la question du « politique », entre la construction de l’individu et la formation des « dirigeants politiques », on retrace ici les premières étapes de l’histoire « moderne » du Haut Marañón. Adoptant une perspective pluridisciplinaire, associant observation ethnographique et études politiques, cette recherche s’appuie avant tout sur les récits et discours d’anciens l...
A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformac... more A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformaciones. Dicha trayectoria ha estado dominada por un proceso de fusión y reelaboración de diferentes modelos de liderazgos provenientes de los contextos locales, nacionales y globales. En todo ello, el uso creativo de las herramientas visuales y de los mass media ha jugado un rol fundamental. Al interior del escenario político peruano, la figura de Alberto Pizango Chota, líder shawi de la organización Aidesep, ha marcado un antecedente importante en este sentido. Su caso se impone como un terreno de estudio ejemplar acerca de las extraordinarias posibilidades para un líder indígena actual de uso de la imagen, fabricación de la estética y elaboración de nuevos códigos expresivos. Todos estos son elementos que el liderazgo amazónico ontemporáneo puede proponer y divulgar a través de las tecnologías digitales y las relaciones con losmedios masivos de comunicación.
Over the last fifty years, indigenous leadership has undergone a series of important transformati... more Over the last fifty years, indigenous leadership has undergone a series of important transformations. This trajectory has been dominated by a process of merging and reworking different models of leadership from local, national and global contexts. In all of this, the creative use of visual tools and mass media has played a fundamental role. Within the Peruvian political scenario, the figure of Alberto Pizango Chota, Shawi leader of the Aidesep organisation, has set an important precedent in this regard. His case is an exemplary field of study on the extraordinary possibilities of exhibition, the use of images, the fabrication of aesthetics and the elabora- tion of new expressive codes. These are all elements that contemporary Amazonian leadership can propose and disseminate through digital tech- nologies and relations with the mass media.
Los awajún del Alto Marañón, región nororiental de la Amazonía peruana, fueron protagonistas de u... more Los awajún del Alto Marañón, región nororiental de la Amazonía peruana, fueron protagonistas de un conflicto medioambiental, conocido como «Baguazo», en el cual se enfrentaron a distintos agentes del Estado peruano (junio 2009). Actualmente, ellos se encuentran implicados en la elaboración de una memoria oral sobre esta dolorosa experiencia: relatos que terminan reuniendo acontecimientos recientes con los de su pasado histórico. El análisis de un material etnográfico reunido en un arco de tiempo de casi diez años permitirá la observación de cómo este grupo está viviendo el actual proceso de re-elaboración de las emociones vividas en aquel entonces, cuales contenidos simbólicos y descriptivos va eligiendo y cómo las va transmitiendo.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, Apr 27, 2021
Presentación del dossier. Construir fronteras e imaginar ciudadanías: sociedades transfronterizas... more Presentación del dossier. Construir fronteras e imaginar ciudadanías: sociedades transfronterizas amazónicas
En las sociedades que viven en los márgenes del Estado, las relaciones y el uso del poder, así co... more En las sociedades que viven en los márgenes del Estado, las relaciones y el uso del poder, así como las dinámicas de competencia, suelen ser elementos afines entre los grupos desiguales por el poder económico, la autoridad moral y el prestigio personal. A partir de este presupuesto, en este artículo se desarrolla un análisis etnohistórico que arroja luces sobre los procesos de cambio de los awajún del Alto Marañón (Perú), entre los años 1950 y 1970. Se describe la transformación sociocultural que tuvo que experimentar este grupo indígena para devenir en miembro de la sociedad nacional. A través de las herramientas de la etnohistoria y de la antropología de la afectividad, y con una particular atención sobre el tema de la construcción del “cuerpo heroico”, en este texto se enfocan los cambios que ocurrieron dentro de la sociedad awajún en su relación con el uso de la fuerza, el manejo simbólico de la violencia y la incorporación de nuevas expresiones de liderazgo indígena. Todo ello ...
El presente artículo busca comprender de qué forma la labor pedagógica, realizada por los religio... more El presente artículo busca comprender de qué forma la labor pedagógica, realizada por los religiosos evangélicos en la mitad del siglo XX, desempeñó un importante papel “civilizador” y de “formación ciudadana” dentro de la sociedad indígena awajún presente en la frontera nororiental de la Amazonía peruana. Dicha labor marcó no solamente el proceso de ampliación de las fronteras estatales sino, sobre todo, un cambio importante dentro de la percepción de la realidad que los mismos awajún comenzaron a adoptar, aspecto visible en muchas de sus expresiones cotidianas (ej. el lenguaje onírico) y también en sus nuevas formas de representación del poder. En tal sentido, se advierte el inicio de un proceso de asimilación de la figura profesional del “profesor bilingüe” a la categoría mayor de “hombre fuerte” entre los awajún, aspecto que va acompañado de la elaboración de un nuevo lenguaje visual e imaginativo.
Este volumen nace con dos finalidades precisas. La primera, dar a conocer los trabajos de investi... more Este volumen nace con dos finalidades precisas. La primera, dar a conocer los trabajos de investigacion etnografica que un grupo de nueve estudiantes de la Universidad de Bologna (Italia) y otro de la Pontificia Universidad Catolica del Peru han desarrollado en la provincia de Huari, Ancash, Peru, durante seis anos, entre 2003 y 2008 en el marco del Proyecto Arqueologico y Antropologico “Antonio Raimondi”. La segunda finalidad es realizar la difusion de las unicas miradas etnograficas que hasta hoy se han producido sobre la region Conchucos. Otro objetivo, mas teorico y mas implicito, es desplegar a lo largo del camino de la lectura de los casos etnograficos, una vision processual y dinamista de la escritura etnografica y de la especulacion antropologica, procedente de una manera precisa de hacer trabajo de campo. Los articulos aqui propuestos presentan, mediante varios estilos y diferentes acercamientos, una realidad sociocultural en movimiento, en constante cambio. Construyendo cu...
Tomando distancia de los diferentes procesos en curso que llevan a reconstruir “la historia del B... more Tomando distancia de los diferentes procesos en curso que llevan a reconstruir “la historia del Baguazo”, el presente estudio toma en cuenta la percepcion del tiempo pasado y las diferentes lecturas de los eventos propuestas por los mismos manifestantes, poniendo en valor los aspectos que hasta ahora han quedado poco percibidos por las fuentes oficiales. En sus aparentes contradicciones, digresiones temporales y silencios, estas memorias son el testimonio mas profundo y directo de un momento historico particular del contexto regional del Alto Maranon. El conjunto de estas diferentes miradas nos ayudara en el desarrollo de una reflexion poco comun; es decir; el esfuerzo por comprender un panorama de conflicto reciente, a partir de las percepciones e imaginarios de sus mismos actores: los awajun y los “colonos” del Alto Maranon.
El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode 'organización ind... more El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode 'organización indígena'. El Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) fue la primera organización indígena awajún y wampis que, apartir de fines de la década de 1970, se impuso como representantede casi la totalidad de las cuencas de los cincos ríos que constituy en el territorio awajún y wampis, en el distrito de Condorcanqui (región Amazonas). El interés del presente estudio será profundizar cómo esta primera etapa de construcción de las organizaciones indígenas se caracteriza por la definición de una nueva forma deliderazgo: la nueva generación de dirigentes indígenas demuestra grandes capacidades para negociar los conceptos básicos propios de su visión ancestral con las enseñanzas recién aprendidas graciasa su interrelación con el mundo exterior, logrando así un puente entre las expectativas de las comunidades nativas con las exigencias impuestas por las instituciones peruanas.
El panorama actual de los países andinos se caracteriza por la reivindicación, por parte de un nú... more El panorama actual de los países andinos se caracteriza por la reivindicación, por parte de un número creciente de grupos indígenas, de una mayor autonomía en la gestión de los territorios y en el manejo de los recursos ambientales. En el caso de la Amazonia peruana, a la cual dedicamos una particular atención en este volumen colectivo, unos cuantos grupos indígenas aspiran a controlar espacios mucho más amplios y complejos de los permitidos por la legislación nacional actual.
Mémoire de Master 2 en Etudes Politiques (EHESS, Paris). Au cours du mémoire, on présentera d’abo... more Mémoire de Master 2 en Etudes Politiques (EHESS, Paris). Au cours du mémoire, on présentera d’abord un tableau général de la politique indienne mise en œuvre dans le territoire amazonien par le gouvernement péruvien dès années 50 du siècle passé jusqu’à nos jours. On décrira la relation, ou plutôt l’absence de relation, entre l’Etat péruvien et la population indigène. Dans un deuxième temps on retracera les principales étapes de la naissance et du développement de l’AIDESEP. Cette démarche permettra d’observer et de comprendre les différents changements advenus au cours de l’existence de cette organisation, et ce en étroite relation avec le panorama politique national.
The socio-political scenario of contemporary Peru is more and more characterized by the presence ... more The socio-political scenario of contemporary Peru is more and more characterized by the presence and activism of indigenous people representatives. In particular, the Awajún of Alto Marañón emerged as leading political actors. Although today is evident that the ancient “head-shrinkers" warriors have become famous indigenous politicians, masters in the art of diplomatic talk, it is still unknown how the Awajún conceived and perceived this transition. In order understand the relationships between the "indigenous thought" and the question of "politics", the construction of "individuals” and the formation of "political leaders", we show the first stages of the "modern" history of the Alto Marañón. We adopt a multi-disciplinary approach bringing together ethnographic observation and political studies. The ancient indigenous leaders have been key players of the events that led to the foundation of newborn Awajún ethno-political organizations. Their narratives and discourses are the core of this work. The myths, memories, war stories, and non-traditional narrative forms come together and compose the discourse axis for the historical reconstruction that, between 1920 and 1980, resulted in the establishment of two novel fundamental figures of the actual indigenous political life: the bilingual professor and the “political leader”. Through a journey in time, which draws both from historical and visionary experiences, we will try to understand how the ancient leaders are currently re-organizing their experiences, which conceptions of "power" are they transmitting and, ultimately, how they represent themselves as the "strong men" of modern times.
Face à un regard international distancié, le Pérou semble plongé dans un bain de sang quotidien d... more Face à un regard international distancié, le Pérou semble plongé dans un bain de sang quotidien dû à la répression abusive de la contestation citoyenne par les forces de l’ordre. La fragilité démocratique du pays, qui s’est aggravée pendant la pandémie, montre aujourd’hui son pire visage, ouvrant la voie à une polarisation généralisée et à de possibles affrontements sanglants
Journée d'Etudes, Ecoles des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, 2018
Second colloque destiné à la mise en route d'un groupe de travail sur les questions foncières, da... more Second colloque destiné à la mise en route d'un groupe de travail sur les questions foncières, dans une perspective pluridisciplinaire et globale. Il vise à souligner la richesse de l’objet foncier en tant que levier d’analyse de processus qui s’inscrivent dans des logiques englobantes.
Le foncier, un prisme pertinent pour revisiter d’autres objets :
Marginalisé voire totalement évacué des sciences sociales sous l’effet du paradigme culturaliste qui a prédominé dans la production académique depuis les années 1980, il nous semble que le foncier offre pourtant une porte d’entrée privilégiée vers d’autres objets d’études. En effet, qu’on entreprenne de mettre en lumière les logiques actuelles à l’œuvre dans les reconfigurations du pouvoir néo- et « postnéo- » libéral, ou qu’on s’emploie davantage à historiciser les modalités d’appropriation matérielle et symbolique des terres, la démarche méthodologique qui consiste à conférer une centralité aux questions foncières invite à reconsidérer des problématiques centrales et communes à divers terrains, telles que l’évolution des modèles économiques, la construction des Etats, ou bien encore des conflits liés aux usages des ressources.
L’enjeu nous apparaît donc essentiellement de parvenir à ré-ancrer l’analyse de phénomènes ayant court dans les sphères symbolique et émotionnelle dans une matérialité dont tient lieu le foncier en tant qu’ensemble privilégié des relations qui se nouent entre les individus et la terre. Cette matrice de la matérialité constitue à notre avis l’une des clés pour saisir une double logique : d’une part, éviter le « hors-sol » de dynamiques globales dans l’économie et le politique dans le contexte de la déterritorialisation des Etats depuis le tournant du néolibéralisme et postnéo-libéralisme ; d’autre part, éclairer les mécanismes par lesquels les terres, les populations, et l’environnement (socialement et symboliquement construits) sont à leur tour matériellement « incorporés » dans des rationalités englobantes.
El panorama actual de los países andinos se caracteriza por la reivindicación, por parte de un nú... more El panorama actual de los países andinos se caracteriza por la reivindicación, por parte de un número creciente de grupos indígenas, de una mayor autonomía en la gestión de los territorios y en el manejo de los recursos ambientales. En el caso de la Amazonia peruana, a la cual dedicamos una particular atención en este volumen colectivo, unos cuantos grupos indígenas aspiran a controlar espacios mucho más amplios y complejos de los permitidos por la legislación nacional actual.
Los trabajos recopilados en este volumen presentan diversos procesos de construcción y transmisió... more Los trabajos recopilados en este volumen presentan diversos procesos de construcción y transmisión de memorias desarrolladas por sociedades indígenas amazónicas de Perú y Colombia. Los recuerdos de episodios de violencia del pasado lejano, así como de experiencias más recientes que han afectado la integridad de sus territorios y de su vida misma, son reconstruidos desde las voces y las emociones propias de estos pueblos. Estas memorias se expresan, además, en formas variadas y culturalmente complejas: relatos orales, referencias míticas, cantos, visiones oníricas, expresiones rituales o relaciones sociales. Estas prácticas y formas de expresión implican, sin dudas, un cuestionamiento a la lógica occidental sobre el sentido de la temporalidad y el significado atribuido a las experiencias pasadas, a la vez que exigen el reconocimiento de las persistentes voces y memorias locales, usualmente excluidas de la historia oficial.
Uploads
Papers by Silvia Romio
Il vise à souligner la richesse de l’objet foncier en tant que levier d’analyse de processus qui s’inscrivent dans des logiques englobantes.
Le foncier, un prisme pertinent pour revisiter d’autres objets :
Marginalisé voire totalement évacué des sciences sociales sous l’effet du paradigme culturaliste qui a prédominé dans la production académique depuis les années 1980, il nous semble que le foncier offre pourtant une porte d’entrée privilégiée vers d’autres objets d’études. En effet, qu’on entreprenne de mettre en lumière les logiques actuelles à l’œuvre dans les reconfigurations du pouvoir néo- et « postnéo- » libéral, ou qu’on s’emploie davantage à historiciser les modalités d’appropriation matérielle et symbolique des terres, la démarche méthodologique qui consiste à conférer une centralité aux questions foncières invite à reconsidérer des problématiques centrales et communes à divers terrains, telles que l’évolution des modèles économiques, la construction des Etats, ou bien encore des conflits liés aux usages des ressources.
L’enjeu nous apparaît donc essentiellement de parvenir à ré-ancrer l’analyse de phénomènes ayant court dans les sphères symbolique et émotionnelle dans une matérialité dont tient lieu le foncier en tant qu’ensemble privilégié des relations qui se nouent entre les individus et la terre. Cette matrice de la matérialité constitue à notre avis l’une des clés pour saisir une double logique : d’une part, éviter le « hors-sol » de dynamiques globales dans l’économie et le politique dans le contexte de la déterritorialisation des Etats depuis le tournant du néolibéralisme et postnéo-libéralisme ; d’autre part, éclairer les mécanismes par lesquels les terres, les populations, et l’environnement (socialement et symboliquement construits) sont à leur tour matériellement « incorporés » dans des rationalités englobantes.