Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comercio y Pobreza en Latinoamérica” (COPLA), implementado en el Perú por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). COPLA es financiado por el Departamento para el... more
Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comercio y Pobreza en Latinoamérica” (COPLA), implementado en el Perú por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). COPLA es financiado por el Departamento para el Desarrollo ...
El pueblo asháninka se ha visto envuelto en diversos episodios de violencia desde épocas muy antiguas. El presente artículo hace una breve y rápida revisión de esta historia.
RESUMEN: Este artículo trata sobre el uso político de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) por parte de los pueblos indígenas de la Amazonia Peruana. En particular, analiza la utilización que el pueblo Shipibo ha... more
RESUMEN: Este artículo trata sobre el uso político de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) por parte de los pueblos indígenas de la Amazonia Peruana. En particular, analiza la utilización que el pueblo Shipibo ha hecho de la radio en el proceso de construcción de su identidad étnica y en la creación de sus organizaciones políticas representativas; el tipo de vinculación de los pueblos Ashaninka y Aguaruna, el estado y la televisión sobre todo en la redefinición del concepto de identidad nacional en el contexto de diferentes conflictos armados, y finalmente, se presenta el uso de Internet por el pueblo Ashaninka.El objetivo principal del articulo es mostrar como el empleo de los medios de comunicación permite a las comunidades indígenas hacerse más visibles y actuar políticamente en distintos espacios públicos.ABSTRACT: This article deals with the political use of the means of communication (radio, tv, Internet) by the indigenous peoples of the Peruvian Amazonas....
The indigenous communities in the Peruvian Amazon region have been harshly impacted by the COVID-19 pandemic. Practically after its arrival, different initiatives arose to provide adequate information in indigenous languages, as well as... more
The indigenous communities in the Peruvian Amazon region have been harshly impacted by the COVID-19 pandemic. Practically after its arrival, different initiatives arose to provide adequate information in indigenous languages, as well as other directed to help alleviate and reduce the effects of the pandemic. In this article we analyze a project implemented to deal with COVID-19 pandemic and with other sanitary emergencies in general. This project was designed together with the team of indigenous and non-indigenous communicators in Radio Ucamara radio project, located in the city of Nauta (Loreto region), in the northeastern Amazon of Peru. The main objective of this project was to use the radio a communication hub that could allow the flow of information on health issues from the indigenous communities to the regional authorities, and vice versa, in such a way that it could promote timely and culturally relevant primary health interventions.
En los años recientes, hemos presenciado un creciente interés de la academia sobre los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, a través de la producción y discusión etnográfica. Asimismo, varios de los Estados que integran la... more
En los años recientes, hemos presenciado un creciente interés de la academia sobre los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, a través de la producción y discusión etnográfica. Asimismo, varios de los Estados que integran la cuenca amazónica también han venido desarrollando políticas para la defensa de sus derechos. El contexto de la pandemia por el COVID-19, además, ha permitido que las sociedades nacionales de estos países vivan, por primera vez, la experiencia de muerte y desestructuración social que han enfrentado los pueblos indígenas de la Amazonía durante siglos y que llevaron a muchos de estos a tomar distancia y decidir aislarse.
Presenta información sobre la identidad, historia y cultura de los pueblos indígenas shipibo-konibo, isconahua y kakataibo, que tienen raíces históricas y culturales similares. El libro también resalta las condiciones sociales de cada uno... more
Presenta información sobre la identidad, historia y cultura de los pueblos indígenas shipibo-konibo, isconahua y kakataibo, que tienen raíces históricas y culturales similares. El libro también resalta las condiciones sociales de cada uno de los pueblos, así como sus relatos ancestrales y personalidades destacadas. Este libro constituye el tercer número de la serie Nuestros pueblos indígenas.
This article explores changes and continuities in political demandsconcerning territorial rights as they have been articulated byindigenous organizations of the Peruvian Amazon over recentdecades. Its main objective is to demonstrate how... more
This article explores changes and continuities in political demandsconcerning territorial rights as they have been articulated byindigenous organizations of the Peruvian Amazon over recentdecades. Its main objective is to demonstrate how particular historicalconjunctures have influenced the ways in which these groups havefocused their efforts in defense of what they consider to be a crucialelement of their way of life, increasingly threatened by incursionsfrom modern society, capitalism and processes of globalization. Theanalysis rejects depictions of the indigenous peoples as passive, opento manipulation by outside interests. At the same time, it provides amore profound understanding of the changes that are taking placewithin indigenous societies with respect to their perception of, andrelationship to, their territories.
This article aims to provide some clues for understanding indigenous mobilizations occurred in recent years in the Peruvian Amazon, especially for the tragic events that took place in the vicinity of  the city of Bagua in June 2009. The... more
This article aims to provide some clues for understanding indigenous mobilizations occurred in recent years in the Peruvian Amazon, especially for the tragic events that took place in the vicinity of  the city of Bagua in June 2009. The first part depicts the historical construction of some of the images and prejudices that Peruvian society has had about the Amazonian indigenous people. This section gives special attention to two of these images: that of the «savage» indian (and its most extreme form: the cannibal) as well as the image of the indian as «naive» and «ignorant». The second part briefly reviews the long history of indigenous struggle for the defense of their territories and culture, as well as the changes in the way they organized this struggle during the last decades.A final step is to analyze what is at stake and lies behind the demands and mobilizations of recent years.
In countries with a high cultural and ethnic diversity, a rigid understanding and application of the regular legal categories employed by the state need to be revised, otherwise, they could generate unwanted social conflicts. This paper... more
In countries with a high cultural and ethnic diversity, a rigid understanding and application of the regular legal categories employed by the state need to be revised, otherwise, they could generate unwanted social conflicts. This paper explores some cases of social conflict that have appeared in the relationship between the Peruvian state and the indigenous peoples of the Amazon region. The use of certain legal categories are discussed, such as the "native community", the classification system and database for indigenous peoples, the use of official ethnonyms, the process of linguistic standardization, and the system for the registration of names and personal identities. In all of these cases, the way in which the state and its experts establish these legal categories tend to create social conflicts with the indigenous peoples, and eventually may end up undermining their rights, the same ones that the state pretends to uphold and defend.
The Shipibo-Konibo people in the Peruvian Amazon region have developed different ways to express their ethnic identity and their political demands while living in large cities like Pucallpa. Some of these forms are described here. More... more
The Shipibo-Konibo people in the Peruvian Amazon region have developed different ways to express their ethnic identity and their political demands while living in large cities like Pucallpa. Some of these forms are described here. More specifically, the article discusses the official indigenous beauty pageant as a site used for cultural and political negotiation between the Shipibo-Konibo people and the mestizo regional society. The comparison with the Ashaninka beauty pageant further enhances the argument about the creative ways in which the Shipibo people negotiate their place within the national society.
La memoria y el olvido, como construcciones sociales y culturales, cons- tituyen hoy en día parte del sentido común de las ciencias sociales. La memoria —o, mejor dicho, las memorias orales— siempre son fruto de un atento trabajo de... more
La memoria y el olvido, como construcciones sociales y culturales, cons- tituyen hoy en día parte del sentido común de las ciencias sociales. La memoria —o, mejor dicho, las memorias orales— siempre son fruto de un atento trabajo de selección, interpretación y reelaboración de particu- lares emociones o imágenes de una experiencia anterior, considerada útil y necesaria para transmitir saberes a las generaciones futuras. Como los estudios antropológicos en este campo han demostrado, la transmisión de las memorias se encuentra estrechamente vinculada a las prácticas de construcción y reconstrucción de identidades culturales específicas
Espinosa, O. & Narro, A. (2021). La justicia comunal yánesha: el caso del anexo Nueva Aldea de la comunidad nativa Loma Linda
Este dossier reúne un conjunto de artículos que desarrollan aproximaciones que consideran la historia, la política pública, la salud, y de manera bastante novedosa, la lengua y el mundo vegetal en la vida de los pueblos en... more
Este dossier reúne un conjunto de artículos que desarrollan  aproximaciones  que  consideran  la  historia,  la  política  pública,  la  salud, y de manera bastante novedosa, la lengua y el mundo vegetal en la vida de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial. Los autores discuten centralmente las formas del contacto de estas  poblaciones  hasta  el  presente,  las  influencias  de  su  relacionamiento  con  las  sociedades  nacionales,  los  retos  que  trae  consigo  el  reconocimiento  de  su  autodeterminación y los grandes retos gubernamentales para la protección de sus derechos. En conjunto, los artículos también abordan la cuestión metodológica para el acceso a los mundos vividos y las experiencias de estos pueblos durante las últimas décadas. Ha sido recientemente que los investigadores han vuelto a buscar nuevas metodologías éticamente sostenibles para estudiar las situaciones de aislamiento y contacto.
El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos,... more
El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su propia cultura en un nuevo contexto espacial. Este proceso se da, además, en un contexto difícil, en la medida en que el Estado peruano no reconoce oficialmente la existencia de comunidades indígenas urbanas. Esta situación ha generado un proceso de movilización y lucha por el derecho a vivir como indígenas en la ciudad. El presente artículo busca discutir cómo la comunidad shipiba de Cantagallo ha venido luchando por la posibilidad de vivir como indígenas en la ciudad de Lima.
In this essay, Espinosa outlines the role played by Roman Catholic bishops of the Amazon during the intense conflicts over indigenous rights and environmental degradation that occurred in the Peruvian Amazon region during the years... more
In this essay, Espinosa outlines the role played by Roman Catholic bishops of the Amazon during the intense conflicts over indigenous rights and environmental degradation that occurred in the Peruvian Amazon region during the years 2007–2011. Of major importance were the Pastoral Nativa organization for missionaries working with indigenous people and the Amazonian bishops’ public declarations of support for the indigenous people at a time when the government of President Alan Garcia and major multinational corporations were supporting massive exploitation of timber and minerals. Tensions led to mobilizations of indigenous people protesting the Garcia government. These climaxed in the 2009 Bagua conflict between indigenous people and military forces that left thirty people dead. These developments brought further support from the entire Peruvian episcopacy in support of the Amazonian bishops’ commitment to justice for indigenous people and the environment.
El texto ilustra los límites del intercambio intercultural propuesto por los proyectos de turismo comunitario. Alejados geográficamente del circuito turístico muy apreciado de Machu Picchu en Perú, las poblaciones amazónicas Yanesha y... more
El texto ilustra los límites del intercambio intercultural propuesto por los proyectos de turismo comunitario. Alejados geográficamente del circuito turístico muy apreciado
de Machu Picchu en Perú, las poblaciones amazónicas Yanesha y Ashaninka invierten en el turismo como forma de valorización cultural y manera de generar ingresos para las comunidades. Inicialmente pensados como un verdadero medio de intercambio y de construcción de lo intercultural, a través de la valorización cultural y el derecho a la
diversidad, los proyectos manejados por estas comunidades demuestran sus límites: el escaso número de visitantes, las imágenes estereotipadas de los turistas sobre las comunidades y el pequeño volumen de negocios. Sin embargo, y aquí radica el interés de este caso, los indígenas no se desencantan del proyecto y siguen creyendo en su éxito en el futuro. En éste como en otros capítulos, la construcción de la imagen está en el centro del proceso. Esta representación de sí mismo se realiza en esta arena de expectativas cruzadas entre el “buen salvaje”, el “ecologista por derecho innato”, el indígena tradicional, el actual, la vida en las comunidades, el turista occidental. Muy conscientes de que su atractivo es condicionado por la imagen proyectada por el turista, las comunidades buscan producir una imagen que les atrae sin dejar de mantener sus valores, culturas y visiones.
A lo largo de los siglos, el pueblo asháninka ha enfrentado diversos episodios de violencia, algunos de los cuales han afectado de manera especial la historia y la identidad de este pueblo. Uno de estos momentos fue el de la colonización... more
A lo largo de los siglos, el pueblo asháninka ha enfrentado diversos episodios de violencia, algunos de los cuales han afectado de manera especial la historia y la identidad de este pueblo. Uno de estos momentos fue el de la colonización de la región de la Selva Central peruana, a fines del siglo XIX, marcada por la extracción del caucho y el cultivo de café en grandes haciendas. Esta época se caracterizó, además, por ser particularmente violenta, sobre todo, debido a las continuas correrías que aterrorizaban y diezmaban a las comunidades indígenas. Este episodio pone en cuestión, además, el rol cumplido por los propios asháninka a los que simultáneamente se les calificaba de feroces salvajes o de amables y dóciles por viajeros e intelectuales de la época. Finalmente, las correrías y la violencia de esta época se siguen recordando hoy en día, relacionándose con la violencia de Sendero Luminoso y con las amenazas violentas que los asháninka siguen enfrentando hoy.

Abstract: Throughout the years, the Ashaninka people has dealt with different episodes of violence, some of which have shaped the way in which they understand their own history and identity. One of these episodes of violence took place at the end of the 19th Century, and was brought up by the process of colonization of the Peruvian Selva Central, the rubber boom and the large coffee haciendas. These years were particularly violent, and the ashaninka communities were terrorized and decimated by constant raids or correrías. This episode puts into question the role played by the Ashaninka themselves, who at the time were either seen as fierce savages or as gentle and docile by travelers and intellectuals. The heritage of these years of raids and violence are still remembered today, and they are also linked, by the Ashaninka, with the violence suffered from Shining Path and from the menaces they encounter today from projects that endanger their lands and their lives.
RESUMEN En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en América Latina. En el presente artículo se revisan... more
RESUMEN En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en América Latina. En el presente artículo se revisan los distintos tipos de ofertas y de experiencias de educación superior para indígenas amazónicos en el Perú implemen-tados en los últimos años, y se busca realizar un balance sobre los logros alcanzados y las posibilidades reales de oferta de una educa-ción superior intercultural. El presente trabajo es fruto del análisis y estudio continuo, hechos durante la última década, sobre distintas experiencias implementadas en el Perú, especialmente aquellas orientadas a la juventud indígena amazónica. El artículo discute, en primer lugar, el caso de los programas de formación de maestros bilingües. Este tipo de programas es el que tiene una mayor trayec-toria como oferta de educación superior explícitamente orientada a la población indígena. En segundo lugar, se presentan algunos pro-gramas de acción afirmativa implementados por las universidades o por el Estado, ya sea a través de sistemas de cuotas de admisión o de becas especiales. Finalmente, se aborda el caso de las universidades interculturales, que son las de más reciente creación, y se discuten sus posibilidades reales como espacios de formación intercultural, así como sus posibilidades de sobrevivencia en el futuro cercano. Palabras clave: educación superior, indígenas, Amazonía, acción afir-mativa, universidades interculturales, educación intercultural, Perú.
Research Interests:
¿Es la demanda de justicia comunitaria prioritaria para el movimiento indígena, campesino y rondero en el Perú? Esta es una pregunta que se plantea frecuentemente, sobre todo por parte de personas interesadas en la administración de... more
¿Es la demanda de justicia comunitaria prioritaria para el movimiento indígena, campesino y rondero en el Perú? Esta es una pregunta que se plantea frecuentemente, sobre todo por parte de personas interesadas en la administración de justicia comunitaria y el derecho consuetudinario. Aparentemente esta no sería una demanda que le interesa promover políticamente a las organizaciones o líderes indígenas. Sin embargo, esta sería una percepción inexacta, o en todo caso parcialmente correcta, como se tratará de demostrar en el presente texto.
En la última década se viene aplicando en el Perú un sistema de cuotas para la participación electoral de la población indígena a partir de la Ley 27734 del año 2002, sin embargo, esta medida no está cumpliendo con sus objetivos de lograr... more
En la última década se viene aplicando en el Perú un sistema de cuotas para la participación electoral de la población indígena a partir de la Ley 27734 del año 2002, sin embargo, esta medida no está cumpliendo con sus objetivos de lograr una mayor equidad y participación de la población indígena en las instancias de gobierno. En el presente texto se analiza la participación política electoral por parte de la población indígena de la Amazonía peruana. También se discuten los principales problemas que se han generado a partir de la aplicación de este sistema de cuotas así como algunas alternativas posibles para garantizar una mejor institucionalidad política peruana que tome en consideración la diversidad étnica y cultural del país.
El presente artículo describe la participación electoral indígena durante los últimos 30 años, hasta la última elección realizada en octubre de 2010. Se discuten tres temas fundamentales de la participación electoral indígena: la débil... more
El presente artículo describe la participación electoral indígena durante los últimos 30 años, hasta la última elección realizada en octubre de 2010. Se discuten tres temas fundamentales de la participación electoral indígena: la débil representación por partidos políticos debido a que estos no han tenido la capacidad de establecer una relación duradera con ellos; los problemas particulares que los votantes indígenas tiene que enfrentar para ejercer su derecho a voto; y los decepcionantes resultados de la cuota indígena al nivel
del gobierno regional, que estaba dirigida a producir una mayor participación indígena pero ha fracasado.
A pesar de que el Estado peruano reconoce la pluralidad étnica y cultural de la nación, sin embargo, a la sociedad peruana le cuesta mucho reconocerse como un país multicultural. Parte de esta dificultad radica en lo que se puede... more
A pesar de que el Estado peruano reconoce la pluralidad étnica y cultural de la nación, sin embargo, a la sociedad peruana le cuesta mucho reconocerse como un país multicultural. Parte de esta dificultad radica en lo que se puede denominar el “mito del mestizaje”.
El pueblo asháninka se ha visto envuelto en diversos episodios de violencia desde épocas muy antiguas. El presente artículo hace una breve y rápida revisión de esta historia.
Entre 1980 y 1995 el Perú vivió de manera trágica el conflicto armado interno. Uno de los sectores más golpeados por la violencia vivida en esta época fue el pueblo asháninka, especialmente las comunidades ubicadas en los ríos Ene y Tambo... more
Entre 1980 y 1995 el Perú vivió de manera trágica el conflicto armado interno. Uno de los sectores más golpeados por la violencia vivida en esta época fue el pueblo asháninka, especialmente las comunidades ubicadas en los ríos Ene y Tambo en la Selva Central peruana. Sin embargo, para el pueblo asháninka, la experiencia de la violencia no comienza ni termina con este episodio. En las últimas décadas, los asháninkas han buscado interpretar lo sucedido
en estos años a partir de su propia visión de la historia.
La violencia política de los años ochenta es uno de los diversos episodios de violencia que han tenido que enfrentar a lo largo de la historia. Otro hito paradigmático en esta historia fue la rebelión contra los españoles liderada por  Juan Santos Atahualpa en el siglo XVIII. En el presente texto se discuten las interpretaciones que los asháninkas elaboran
sobre sí mismos y su historia. De manera particular, las
relaciones y divergencias que se producen entre las versiones oficiales de la historia transmitidas a través del sistema educativo o de los medios de comunicación y las versiones orales que se transmiten principalmente en
el interior de las familias asháninkas.
Research Interests:
En los últimos años se ha venido discutiendo cómo la inserción al mercado, y sobre todo al mercado internacional, contribuye a la reducción de la pobreza. En este sentido, resulta importante conocer cuáles son los efectos concretos de la... more
En los últimos años se ha venido discutiendo cómo la inserción al mercado, y sobre todo al mercado internacional, contribuye a la reducción de la pobreza. En este sentido, resulta importante conocer cuáles son los efectos concretos de la inserción en el mercado de parte de pequeños productores ubicados en zonas de pobreza y de extrema pobreza. El presente estudio busca explorar la situación de los pequeños productores de cereales de la región de Ayacucho. El cultivo de cereales en el Perú se concentra precisamente en zonas altoandinas y está en manos, principalmente, de pequeños agricultores, la mayoría en situación de pobreza. Según un informe relativamente reciente del INIA, se estima que en el Perú se dedican al cultivo de trigo y cebada unas 150,000 y 247,460 unidades productivas respectivamente, de las cuales más del 70 % tienen menos de cinco hectáreas. En los últimos años, además, el Estado peruano, así como algunas empresas y organismos no gubernamentales (ONG) han venido promoviendo la inserción de las familias campesinas pobres de Ayacucho en cadenas productivas orientadas hacia mercados cada vez más grandes, desde el regional hasta el mercado internacional. Sin embargo, son pocos los productores que llegan a insertarse en mercados más dinámicos o que logran mejorar sus niveles de ingresos monetarios que les permita superar indicadores básicos de pobreza. El presente documento trata de aportar a este debate a partir de la descripción y análisis de las experiencias y estrategias que tienen las familias campesinas productoras de cereales de la provincia de Cangallo, en Ayacucho, en relación a su inserción en el mercado.
Research Interests:
En los últimos años se percibe un rápido crecimiento en el número de jóvenes indígenas de la amazonía que acceden a instituciones de enseñanza superior (universidades o institutos superiores) en el Perú. Esta novedosa situación implica... more
En los últimos años se percibe un rápido crecimiento en el número de jóvenes indígenas de la amazonía que acceden a instituciones de enseñanza superior (universidades o institutos superiores) en el Perú. Esta novedosa situación implica una serie de desafíos para los pueblos indígenas amazónicos y su futuro. En las próximas páginas presentaré, con más detalle, las principales características de la
educación superior indígena en la Amazonía peruana.
Research Interests:
As other indigenous societies, Shipibo people are concerned about their future. Shipibo-Konibo elders believe that young people are more interested in migrating to the city and engaging in new activities, thus forgetting their own roots... more
As other indigenous societies, Shipibo people are concerned about their future. Shipibo-Konibo elders believe that young people are more interested in migrating to the city and engaging in new activities, thus forgetting their own roots and traditions. However, not all Shipibo youngsters act or feel in the sameway. There aremany different ways of being Shipibo and of expressing Shipibo identity. This article discusses how Shipibo moral and cultural values influence the way in which Shipibo youth respond to their new historical context. During the last 40 years cohorts of young people have organized themselves as a strategy for dealing with the new social and cultural challenges brought about by urban life and formal education. Ultimately, the main question is not necessarily “to be or not to be Shipibo,” but rather what it means to be a young Shipibo person today, in the new social and cultural contexts in which they live.
Research Interests:
El presente artículo se basa en los resultados preliminares de una investigación en curso sobre el uso político de los medios de comunicación por parte de los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana. En el primer caso veremos cómo el... more
El presente artículo se basa en los resultados preliminares
de una investigación en curso sobre el uso político de los medios de comunicación por parte de los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana. En el primer caso veremos cómo el pueblo Shipibo hizo uso de la radio en el proceso de construcción de su identidad étnica y en la creación de sus organizaciones políticas representativas. En la segunda parte veremos cómo los pueblos Asháninka y Awajún entran en relación con el Estado y los medios de comunicación, para redefinir, a través de las imágenes presentadas en la televisión, lo que se entiende por identidad nacional en el contexto de diferentes conflictos armados. Finalmente, voy a presentar el uso de Internet por el pueblo Asháninka.
Research Interests:
En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos que vivien en ciudades ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno implica la revisión y modificación de prácticas ancestrales y obliga a interrogarse sobre el... more
En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos que vivien en ciudades ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno implica la revisión y modificación de prácticas ancestrales y obliga a interrogarse sobre el porvenir de las sociedades indígenas. En el presente artículo se presentan algunos avances de un proyecto de investigación en curso sobre los indígenas amazónicos del Perú y su relación con las ciudades y lo urbano. Se discute la forma en que la antropología sobre la amazonía ha abordado el tema de la modernización y urbanización en relación a la identidad cultural de los pueblos indígenas. También se presentan algunos resultados preliminares sobre el caso de las ciudades de Iquitos y Puerto Maldonado, así como la experiencia de los pueblos shipibo-konibo y asháninka
con lo urbano. Finalmente se destaca el rol de la juventud indígena como factor decisivo en el futuro de los pueblos amazónicos.
Research Interests:

And 3 more

Los trabajos recopilados en este volumen presentan diversos procesos de construcción y transmisión de memorias desarrolladas por sociedades indígenas amazónicas de Perú y Colombia. Los recuerdos de episodios de violencia del pasado... more
Los trabajos recopilados en este volumen presentan diversos procesos de construcción y transmisión de memorias desarrolladas por sociedades indígenas amazónicas de Perú y Colombia. Los recuerdos de episodios de violencia del pasado lejano, así como de experiencias más recientes que han afectado la integridad de sus territorios y de su vida misma, son reconstruidos desde las voces y las emociones propias de estos pueblos. Estas memorias se expresan, además, en formas variadas y culturalmente complejas: relatos orales, referencias míticas, cantos, visiones oníricas, expresiones rituales o relaciones sociales. Estas prácticas y formas de expresión implican, sin dudas, un cuestionamiento a la lógica occidental sobre el sentido de la temporalidad y el significado atribuido a las experiencias pasadas, a la vez que exigen el reconocimiento de las persistentes voces y memorias locales, usualmente excluidas de la historia oficial.
Research Interests:
2018 - Seminario Internacional GAA (PUCP) - Brujería en la Amazonía y el Chaco
Research Interests: