Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este ensayo sostiene que la comprensión de la relevancia histórica del 17 de Octubre, mito de origen del peronismo, gana en profundidad cuando el análisis es colocado en un marco temporal más amplio que el que predomina en las... more
Este ensayo sostiene que la comprensión de la relevancia histórica del 17 de Octubre, mito de origen del peronismo, gana en profundidad cuando el análisis es colocado en un marco temporal más amplio que el que predomina en las reconstrucciones habituales de ese evento. En particular, discute la muy extendida idea de que esa jornada crucial en la historia política argentina supuso una novedad radical en las formas de expresión política popular. Sugiere que ese modo de aproximación ignora una larga historia previa de participación de las clases subalternas en la esfera pública y, además, no hace plena justicia a la complejidad del fenómeno de construcción del lazo político entre Perón y sus seguidores, que debe ser explorado con una perspectiva de más largo plazo.

17 October 1945: rethinking the making  of the Peronist political bond

This essay argues that a deeper understanding of the historical significance of 17 October, the day which represents the myth of origin of Peronism, can only be achieved if we place the analysis of this popular demonstration in a wide temporal framework. In doing so, it challenges the prevailing notion that this pivotal event represents a complete departure from earlier forms of popular political expression. It contends that traditional ways of depicting the 17 de Octubre often overlook a pre-existing, potent history of popular engagement in the public arena. Moreover, it emphasizes the need to extend the analysis of the making of the political bond between Perón and his supporters to encompass the period up to 1952.
“Conflicto social y conflicto político en la Argentina liberal: la huelga portuaria de 1902 y la sanción de la Ley de Residencia”, Anuario IEHS vol. 39, nro. 1 (2024), pp. 223-252. DOI: https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2021
Este ensayo analiza las contribuciones del libro "La dirigencia política argentina. De la Organización nacional al Centenario" de Beatriz Bragoni, Eduardo Míguez y Gustavo Paz. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana... more
Este ensayo analiza las contribuciones del libro "La dirigencia política argentina. De la Organización nacional al Centenario" de Beatriz Bragoni, Eduardo Míguez y Gustavo Paz.

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 60 (enero-junio, 2024), pp. 178-185. Disponible en: Doi: 10.34096/bol.rav.n60.13635
San Pablo, Editora da Universidade de São Paulo, 2023 (ISBN 978-65-5785-121-0), pp. 9-36.
“Buenos Aires, el gigante que no ha logrado pararse sobre sus propios pies”, Anuario IEHS, vol. 37, nro. 1 (2022), pp. 243-268. DOI: https://doi.org/10.37894/ai.v37i1.1369
Jorge Gelman: Argentina, América Latina y más allá, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Número especial: Homenaje a Jorge Gelman (2022), pp. 162-170. Disponible en:... more
Jorge Gelman: Argentina, América Latina y más allá, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Número especial: Homenaje a Jorge Gelman (2022), pp. 162-170. Disponible en: https://doi.org/10.34096/bol.rav.nEspecial.11550
Los estudios sobre la relación entre mundo del trabajo y política en la era oligárquica suelen enfocarse en las iniciativas políticas y gremiales de socialistas y anarquistas. Con el fin de ofrecer un panorama más completo de la... more
Los estudios sobre la relación entre mundo del trabajo y política en la era oligárquica suelen enfocarse en las iniciativas políticas y gremiales de socialistas y anarquistas. Con el fin de ofrecer un panorama más completo de la experiencia política popular para la Buenos Aires del novecientos, este artículo desplaza la atención hacia otros actores. Sugiere que católicos, liberales y empresarios también deben ser tenidos en cuenta al momento de reconstruir el escenario en el que se desplegó la experiencia política de los trabajadores. Finalmente, también formula algunas consideraciones sobre los vínculos entre el Estado y las organizaciones gremiales y políticas de izquierda, muchas veces desatendidos, que nos permiten encuadrar mejor el problema del lugar de los trabajadores en la sociedad argentina del novecientos.
Este artículo aborda la política del pelo en la Argentina del siglo XIX. Se enfoca en las disputas en torno al bigote. Sugiere que, durante la era de Rosas, el modo de lucir este adorno facial estuvo marcado por el antagonismo entre... more
Este artículo aborda la política del pelo en la Argentina del siglo XIX. Se enfoca en las disputas en torno al bigote. Sugiere que, durante la era de Rosas, el modo de lucir este adorno facial estuvo marcado por el antagonismo entre distintas visiones de la república. Más tarde, en la etapa liberal, la política del pelo tuvo determinantes sociales antes que políticos. En una etapa en que bigote y masculinidad se volvieron sinónimos, la cuestión más candente era si los trabajadores del sector de servicios personales tenían derecho a lucir bigotes conforme al ideal de masculinidad entonces dominante. Unas páginas finales exploran la pérdida de relevancia del bigote como emblema de masculinidad en los años posteriores a la Gran Guerra y trazan, de manera muy esquemática, el camino que lleva hasta nuestros días.

Styles of facial hair convey meanings about status, politics and attitude. This article explores the significance of facial hair, especially moustaches, in nineteenth-century Argentina. During the Rosas era, I contend, political antagonism largely determined hair styles. This changed after the formation of the liberal state. Social status, rather than political affinity, became the primary determinant of hair styles. Moustaches conferred masculinity and, therefore, struggles revolved around the right, or denial of the right, to wear moustaches. The last part of the article explores the demise of the moustache as a symbol of masculinity after WWI.
Los estudios sobre los orígenes del movimiento obrero argentino en las últimas décadas del siglo XIX suelen enfatizar la naturaleza excluyente del orden político y la orientación contestataria (anarquista, socialista) que predominó entre... more
Los estudios sobre los orígenes del movimiento obrero argentino en las últimas décadas del siglo XIX suelen enfatizar la naturaleza excluyente del orden político y la orientación contestataria (anarquista, socialista) que predominó entre los trabajadores de ese tiempo. A partir de un análisis de los principales conflictos y movilizaciones de 1880-1900, este trabajo pone de relieve las limitaciones de esta visión y propone una interpretación alternativa. Sugiere que las autoridades reconocieron el derecho a la protesta y, con frecuencia, mediaron en las disputas entre trabajo y capital. Muestra, al mismo tiempo, que importantes actores del campo político y periodístico también reconocieron la legitimidad de la organización proletaria. Sostiene, finalmente, que estos parámetros moldearon las estrategias y el repertorio de la protesta obrera, convirtiendo al gremialismo moderado en la fuerza más dinámica del movimiento obrero. Más que un período de ascenso de la izquierda, pues, esta etapa debe ser vista como un momento de integración de las clases populares urbanas en el orden sociopolítico.


Studies on the origins of the Argentine labor movement argue that the late nineteenth century working class faced exclusion and high levels of repression. The growing infl uence of Anarchist and Socialist agitators within the nascent unions, it is said, was a response to reactionary governing elites and harsh, abusive forms of capitalism. Based on the study of the most signifi cant labor confl icts, protests and public rallies of the 1880-1900 period, this essay suggest that this approach requires revision. It shows that Argentina's liberal political framework played an important role in channeling workers collective action. Furthermore, it suggests that both government and opposition, as well as the press, regarded strikes and mobilization as legitimate means to further labor's interests. In sum, workers' demands were negotiated through, not against, the institutional forms of Argentina's liberal, capitalist republic. Integration into the political order, rather than resistance, was the most signifi cant aspect of worker's politics.
Palabras claves: campo, Estado, tributación, industria, protesta, Argentina.
Este ensayo presenta algunas hipótesis a partir de las cuales estudiar el lugar de las clases trabajadoras en la vida política argentina entre 1880 y 1945. Enfatiza, en primer lugar, el alto grado de integración de los trabajadores en el... more
Este ensayo presenta algunas hipótesis a partir de las cuales estudiar el lugar de las clases trabajadoras en la vida política argentina entre 1880 y 1945. Enfatiza, en primer lugar, el alto grado de integración de los trabajadores en el orden sociopolítico oligárquico. En consecuencia, discute las visiones que conciben al avance de la izquierda y de la política antisistema como resultados esperables del patrón de desarrollo del país en la era del crecimiento exportador. A partir de esta constatación, sugiere que las experiencias de radicalización de las clases populares más relevantes del período 1880-1945 (el auge anarquista de 1902-1910 y el ascenso comunista de la década de 1930), reclaman explicaciones específicas, más atentas a la demanda que a la oferta política dirigida a estos sectores. Por último, el ensayo propone algunas ideas generales sobre cómo concebir la naturaleza, la periodización y los principales hitos de la experiencia política de los trabajadores antes del peronismo.

Palabras clave: Argentina - izquierda – clases populares – política

Abstract:
This essay discusses the most common approaches to working class politics in Argentina between 1880 and 1945, and proposes an alternative view on this subject. It suggest that the degree of integration of the popular classes into the turn-of-the-century socio-political order was higher than most authors have suggested; mutatis mutandi, this pattern also characterized later periods. Therefore, it rejects the view that the growth of the left was a natural consequence of Argentina’s pattern of development during the export-led era. On the contrary, I argue that the two most significant experiences of political radicalization of the 1880-1945 period –the emergence of the Anarchist movement in the 1900s and the creation of a strong Communist labor movement in the 1930s–, which deviated from this pattern of integration, demand specific explanations. Finally, the essay advances some ideas on how to conceive the most salient features and the most important turning points in the history of working class politics in the era before the advent of Peronism.
Este artículo estudia cómo fue pensado el problema rural en la Argentina en las tres décadas que corren entre 1910 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En ese período, los productores agrícolas de la región pampeana enfrentaron... more
Este artículo estudia cómo fue pensado el problema rural en la Argentina en las tres décadas que corren entre 1910 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En ese período, los productores agrícolas de la región pampeana enfrentaron dificultades de una intensidad hasta entonces desconocida, y ello dio lugar a reclamos y disputas que pusieron a la gran propiedad en el centro de la atención. El trabajo explora cómo se desplegó esta discusión, de qué maneras originales fue criticado el latifundio y cómo fue pensada su relación con el orden social y productivo. Se detiene, más que en contribuciones individuales, en las grandes ideas que dominaron el debate sobre el campo, y en el clima de ideas imperante en la opinión pública. Se refiere también al impacto de las nuevas visiones forjadas en la izquierda y la derecha. Finalmente, el trabajo explora las razones por las que el vasto consenso reformista forjado en esos años no dio lugar a iniciativas de transformación del régimen de tenencia del suelo de envergadura.

This article analyses the agrarian debate in Argentina during the interwar period. Beginning in 1912, times of hardship for grain growers made agrarian conflict a recurrent feature in the Pampean cereal belt. As a result, large estates became the target of much criticism, both in the countryside and the city. This article explores changes in the way rural problems were depicted and discussed, focusing on the climate of ideas and the public mood rather than how individual authors analysed the agrarian question. A look at how the right and the left addressed rural issues also suggests that their contribution was of little significance. Finally, the article explores why the reformist consensus achieved during this period failed to transform the land tenancy structure.
"Analfabetismo", en Flavia Fiorucci y José Bustamante Vismara (editores), Palabras claves en la historia de la educación argentina, Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria, 2019 (ISBN 978-987-3805-43-19), pp. 25-31.
“¿En la vereda de enfrente? El turf y el peronismo", en Raanan Rein y Claudio Panella (editores), El deporte en el primer peronismo: estado, competencias, deportistas, La Plata, Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos... more
“¿En la vereda de enfrente? El turf y el peronismo", en Raanan Rein y Claudio Panella (editores), El deporte en el primer peronismo: estado, competencias, deportistas, La Plata, Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos (LITIN), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2019, pp. 279-298.
Este artículo explora de qué modo fueron cambiando las concepciones sobre el problema del latifundio pampeano a lo largo de la historia argentina. Sugiere que las críticas al latifundio pampeano lo concibieron primero como un problema de... more
Este artículo explora de qué modo fueron cambiando las concepciones sobre el problema del latifundio pampeano a lo largo de la historia argentina. Sugiere que las críticas al latifundio pampeano lo concibieron primero como un problema de naturaleza política, más tarde enfatizaron la dimensión social y finalmente pusieron el foco en el plano económico. A la luz de este recorrido, el artículo se propone demostrar que el problema del latifundio constituyó un prisma a través del cual se han refractado algunos de los grandes dilemas del país: primero el problema de la construcción del orden político, luego la lucha por la justicia social, por último la búsqueda del desarrollo económico.
Palabras clave: Argentina; gran propiedad; latifundio; historia; debate ideas
Crecimiento y producción (1870-1913), en Roberto Cortés Conde y Gerardo della Paolera (directores), Nueva Historia Económica de la Argentina. Temas, Problemas, Autores. El último medio siglo. Ensayos de Historiografía Económica. Desde... more
Crecimiento y producción (1870-1913), en Roberto Cortés Conde y Gerardo della Paolera (directores), Nueva Historia Económica de la Argentina. Temas, Problemas, Autores. El último medio siglo. Ensayos de Historiografía Económica. Desde 1810 a 2016, Academia Nacional de la Historia/Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2018 (ISBN 978-987-628-498-1), pp. 51-72.
“¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?" Estudios Sociales, 54 (2018) (ISSN: 0327-4934), pp. 15-41. Este ensayo analiza de qué manera Tulio Halperin Donghi abordó la historia política argentina del período... more
“¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?" Estudios Sociales, 54 (2018) (ISSN: 0327-4934), pp. 15-41.
Este ensayo analiza de qué manera Tulio Halperin Donghi abordó la historia política argentina del período 1916-1943. De acuerdo a este historiador, una exploración cuidadosa de la etapa que corre entre el final del orden oligárquico y el ascenso del peronismo -y en particular de la así llamada Década Infame- resulta fundamental para comprender las causas de la inestabilidad institucional de la segunda mitad del siglo XX. El articulo explora de qué modo Halperin Donghi analizó este período, enfatiza las diferencias de enfoque con sus estudios sobre el siglo XIX, y pone de relieve sus principales argumentos.
Resumen: Este artículo analiza la evolución del turf argentino en las décadas centrales del siglo XX. En particular, se enfoca en la relación entre la elite del hipódromo y el gobierno de Juan Perón, la administración que presidió los... more
Resumen: Este artículo analiza la evolución del turf argentino en las décadas centrales del siglo XX. En particular, se enfoca en la relación entre la elite del hipódromo y el gobierno de Juan Perón, la administración que presidió los destinos del país entre 1946-1955. El trabajo estudia el impacto del peronismo en el terreno específico del hipódromo y, a la vez, analiza el modo en el que el Jockey Club y la poderosa elite del turf se adaptaron al nuevo escenario dominado por un gobierno de inspiración populista y antielitista.
Palabras clave: Peronismo. Turf. Deporte. Elite. Hipódromo. Perón e o Jockey Club: disputas no turfe durante a Era Peronista (1946-1955)

Resumo: Este artigo analisa a evolução do turfe argentino nas décadas centrais do século XX. Em particular, foca a relação entre a elite do hipódromo e o governo de Juan Perón, a administração que presidiu os destinos do país entre 1946 e 1955. O trabalho estuda o impacto do peronismo no terreno específico do hipódromo e, ao mesmo tempo, analisa o modo pelo qual o Jockey Club e a poderosa elite do turfe se adaptaram ao novo cenário dominado por um governo de inspiração populista e antielitista. Palavras-chave: Peronismo. Turfe. Esporte. Elite. Hipódromo. Peronism and the Jockey Club: a troubled relationship (1946-1955)

Abstract: This article analyses Argentine horseracing during the Peronist decade (1946-1955). It focuses on the relationship between the Jockey Club and the Peronist government. It looks at the impact and consecuences of the governemnt's labour reforms on the racetrack, and explores how the Jockey Club elite were forced to adapt to a populist and prolabour national administration.
Resumen Este texto analiza la biografía de Juan Manuel de Rosas escrita por Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman. El trabajo sitúa esta biografía en relación con estudios anteriores y analiza sus principales contribuciones. Finalmente, discute... more
Resumen
Este texto analiza la biografía de Juan Manuel de Rosas escrita por Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman. El trabajo sitúa esta biografía en relación con estudios anteriores y analiza sus principales contribuciones. Finalmente, discute las ventajas y limitaciones del modo en que los
autores enfocan el problema de la relación entre Rosas como líder político y el contexto en el que desarrolló su carrera.
Palabras clave: Juan Manuel de Rosas -
historia - biografía - Raúl O. Fradkin - Jorge
Gelman
"José Carlos Chiaramonte, historiador de la burguesía", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 45, segundo semestre de 2016, pp. 118-123.
Research Interests:
“The impact of the Depression on Argentine society”, presented at the The Great Depression in the Americas and its Legacies Conference, Institute for the Study of the Americas, London, June 20, 2011. Will be published in Paulo Drinot and... more
“The impact of the Depression on Argentine society”,  presented at the The Great Depression in the Americas and its Legacies Conference, Institute for the Study of the Americas, London, June 20, 2011. Will be published in Paulo Drinot and Alan Knight (editores), The Great Depression in the Americas and its Legacies, Durham y Londres, Duke University Press..
“El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX”, Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, pp. 303-327. From the 1880s to the 1930s, horse racing was Argentina’s... more
“El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX”, Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, pp. 303-327.

From the 1880s to the 1930s, horse racing was Argentina’s most popular spectator sport. It was in the racecourse, not in the football pitch, that professional sport first emerged. A popular activity in a horse-abundant country such as Argentina, horse racing had strong plebeian roots. In the late nineteenth century,
however, the wealthy developed a keen interest in the sport and invested time, energy, and money in order to promote and patronise English-style races. This article analyses some aspects of the transformation of horse racing from a popular into an elitist and professionalised sport. It suggests that the enforcement of new rules that forced professional jockeys to wear standarised clothes, behave “properly”, and shave their faces were designed to lower their social status and
challenge their sporting standing. The paper explores the meaning of these disciplinary measures and the aggrieved jockeys’ response, which gave rise to the 1893 “strike of the moustache”. Finally, it shows that the late nineteenth century
racecourse was an arena of social struggle between elite and popular conceptions of the sport, in which larger questions of authority, classification, and hierarchy were at stake.
Research Interests:
-“Del orden oligárquico al imperio del fraude. La política en la provincia de Buenos Aires, 1880-1943”, en Juan Manuel Palacio (director), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 4, De la federalización de Buenos Aires al... more
-“Del orden oligárquico al imperio del fraude. La política en la provincia de Buenos Aires, 1880-1943”, en Juan Manuel Palacio (director), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 4, De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943), Buenos Aires, UNIPE/Edhasa, 2013 (ISSN: 978-987-628-268-0), pp. 51-80.
Research Interests:
“La política económica del proteccionismo en la Argentina, 1870-1914”, Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia, 58, enero-diciembre de 2009 (ISSN 0539-242X), pp. 237-83.
“Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX: las ideas de la Liga Agraria”, Prismas. Revista de historia intelectual, nro. 10 (2006) (ISSN 1666-1508), pp. 55-77.
Research Interests:
“El perfil económico de la elite de Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX”, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. XXIV, nro. 2 (octubre de 2006) (ISSN 0212-6109), pp.... more
“El perfil económico de la elite de Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX”, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. XXIV, nro. 2 (octubre de 2006) (ISSN 0212-6109), pp. 297-332.
Research Interests:
“Del comercio a la tierra y más allá: los negocios de Juan José y Nicolás de Anchorena (1810-1856)”, Desarrollo Económico, vol. 44, nro. 176 (enero-marzo de 2005) (ISSN 0046-001X), pp. 567-600.
Una nación para el desierto argentino: algunas claves para su lectura”, introducción a Tulio Halperin Donghi, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2005 (ISBN 987-574-055-1), pp. 9-30.
Research Interests:
“Patrones de inversión y negocios en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX: el ejemplo de Tomás Manuel de Anchorena”, Història Econômica & Història de Empresas, vol. 8, nro. 1 (enero-junio de 2005) (ISSN 1519-3314), pp. 41-82.
Research Interests:
This article analyzes the economic and cultural relationship b the British landowning class and the Argentine estancieros (large prope ers) in the nineteenth and twentieth centuries, and explores some expl for the influence of the former... more
This article analyzes the economic and cultural relationship b the British landowning class and the Argentine estancieros (large prope ers) in the nineteenth and twentieth centuries, and explores some expl for the influence of the former over the latter. It argues that for mu nineteenth century, the example of the British rural order largely fai peal to the estancieros , and that it was only during the last quarter of tury that Argentine landowners became increasingly attracted to Briti technology and to the lifestyle of their British counterparts. Finally, the reasons why the British example became increasingly irrelevant in eth-century Argentina. This article shows that the changing influence British landed order over the pampean estancieros is a phenomenon th its historical exploration, for it reveals broad social transformations th taken place in Great Britain as well as in Argentina.

Résumé. Cet article analyse les relations économiques et culturelles classe terrienne britannique et les estancieros (grands propriétaires de lArgentine aux dix-neuvième et vingtième siècles. On avance d'a durant la majeure partie du dix-neuvième siècle, l'exemple de l'ordre ru
“The making and evolution of the Argentine economic elite: the example of the Senillosas”, Hispanic American Historical Review, vol. 83, nro. 3 (agosto de 2003) (ISSN 0018-2168), pp. 451-486.

And 7 more

La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (en coautoría con Pablo Gerchunoff), Siglo XXI Editores Argentina, colección “Singular”, 2021 (ISBN 978-987-629-993-0), 340 pp. Segunda... more
La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (en coautoría con Pablo Gerchunoff), Siglo XXI Editores Argentina, colección “Singular”, 2021 (ISBN 978-987-629-993-0), 340 pp. Segunda edición: julio de 2021. Tercera edición: diciembre de 2021. Cuarta edición: diciembre de 2021.
La Argentina respira campo. Es el país de las grandes estancias. Del gaucho, el trigo y la soja. Y aunque la vida urbana concentre las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos, y la experiencia de lo rural se vuelva cada vez más... more
La Argentina respira campo. Es el país de las grandes estancias. Del gaucho, el trigo y la soja. Y aunque la vida urbana concentre las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos, y la experiencia de lo rural se vuelva cada vez más indirecta o tome la forma del interés turístico y gastronómico, durante más de cien años el campo ocupó un lugar protagónico en el debate nacional. En el centro de esas discusiones estaba la gran propiedad, el latifundio, que fue impugnado una y otra vez como un obstáculo para construir un país moderno e integrado.

A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, Roy Hora recorre con maestría los hitos de ese debate crucial. Y muestra que las ideas sobre el campo reflejan los grandes dilemas y climas de época que atravesaron nuestra vida pública: desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. Sin embargo, más allá del ruido y la furia de esas impugnaciones, sostiene que todas estaban inspiradas por una utopía común: la pequeña propiedad familiar, defendida por todo el arco político-ideológico, comenzando por los liberales y los conservadores, y siguiendo con los socialistas, los radicales y los peronistas.

Pero este libro no sólo traza una historia pasada. De cara a las discusiones del futuro, registra cómo se transformaron nuestras visiones sobre el campo desde la década de 1970, cuando se abre una etapa de profundización del desarrollo capitalista, aceleración del cambio tecnológico y nuevos modelos de negocios. ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? propone así un recorrido fundamental, que vuelve sobre el conflicto de 2008 por las retenciones móviles hasta llegar al presente, para ayudarnos a entender, por fuera de estereotipos gastados (el gran estanciero, el chacarero explotado, la Argentina como granero del mundo), de qué hablamos hoy cuando hablamos del campo.
Research Interests:
Contratapa: Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XX. Descripta en su... more
Contratapa:
Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XX. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, siempre polémicas y simplistas, este libro es el primer estudio que se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de este grupo.

Roy Hora concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales. Analiza su emergencia como el sector dominante de la clase capitalista y su contribución al desarrollo productivo en el sector agrario; la naturaleza de su poder y sus vínculos con la elite gobernante; sus relaciones con los empresarios industriales y con las clases medias y populares; sus conflictos con los agricultores y los ganaderos pequeños y medianos a partir de la década de 1910; y su declive luego de la crisis del 30, cuando el patrón de desarrollo dominado por el ímpetu exportador comenzó a ceder frente al ascenso del sector manufacturero y las promesas del proteccionismo industrial.

Edición definitiva de una obra de referencia, con un prefacio esclarecedor sobre los desafíos del presente, este libro contribuye a ensanchar los horizontes para un debate necesario sobre las razones del auge y declinación no sólo de los grandes terratenientes sino también de la Argentina agroexportadora.

Tercera edición: Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015, (ISBN 978-987-629-556-7), 392 pp.

Ediciones anteriores: Editorial Siglo XXI Iberoamericana, 2002 (ISBN 987-1013-14-0), 404 pp. Segunda edición: Siglo XXI Editorial Iberoamericana, Buenos Aires, 2005, 420 pp.
Contratapa: En noviembre de 1918, Carlos Gardel y José Razzano, entonces de gira en la provincia de La Pampa, se escaparon hasta Buenos Aires para presenciar la “carrera del siglo” entre dos purasangres de enorme prestigio, Botafogo y... more
Contratapa:
En noviembre de 1918, Carlos Gardel y José Razzano, entonces de gira en la provincia de La Pampa, se escaparon hasta Buenos Aires para presenciar la “carrera del siglo” entre dos purasangres de enorme prestigio, Botafogo y Grey Fox. Ese día, todo el país se detuvo, cautivado por el gran espectáculo que tuvo lugar en el hipódromo de Palermo. Hasta los años cincuenta, la Argentina fue una verdadera “nación burrera”, que vibraba al ritmo de las carreras de caballos. En las décadas de apogeo del turf, nadie desconocía el nombre de los principales caballos y los mejores jinetes, o el resultado de los grandes eventos del calendario hípico. Y el hipódromo atraía a decenas de miles de espectadores y un enorme volumen de apuestas, muy superior al de Francia o Inglaterra.

Adentrándose en un mundo poco conocido hasta hoy, Roy Hora traza una historia social del turf argentino desde sus inicios en el siglo XIX hasta la actualidad. Además de un entretenimiento de extraordinario eco en los sectores populares, el turf fue un espectáculo en el que la clase alta desempeñó un papel fundamental, invirtiendo enormes recursos para colocarlo bajo su dominio y patronazgo. Las clases medias, por su parte, pasaron del entusiasmo a la crítica moral. Con sostenido pulso narrativo, el autor explora los orígenes de las carreras de caballos y su relación con la cultura ecuestre criolla que las precedió, el papel del Jockey Club y de la elite social en la forja y las transformaciones del hipódromo, y la constitución de los jockeys en jinetes profesionales y estrellas deportivas. También expone los debates que el turf suscitó, así como las razones del auge y ocaso del interés de los argentinos por los caballos de carrera.

Escenario de encuentro entre distintos mundos sociales, la historia del turf ofrece un prisma a través del cual analizar las relaciones entre la elite, las clases medias y los sectores populares, así como los grandes procesos de cambio social que la Argentina atravesó entre los tiempos de Sarmiento y Perón.
Contratapa: En el siglo que transcurre entre la Revolución de Mayo y la Primera Guerra Mundial, la Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de productos primarios y en uno de los países de mayor crecimiento a escala... more
Contratapa:
En el siglo que transcurre entre la Revolución de Mayo y la Primera Guerra Mundial, la Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de productos primarios y en uno de los países de mayor crecimiento a escala global. Para algunos autores, el acentuado perfil agroexportador impidió construir un sistema productivo capaz de favorecer una distribución más equitativa de la riqueza; para otros, permitió hacer un uso económicamente eficiente y socialmente legítimo de los vastos recursos naturales del país.

Roy Hora toma distancia de esas perspectivas simplistas, y explica la historia económica del largo siglo XIX en toda su complejidad. Su trabajo analiza los tres ciclos productivos (el del cuero, el de la lana, y el de las carnes refinadas y los granos) que signaron la expansión exportadora, examinando las características del mercado internacional, las estructuras de comercialización y el marco político e institucional en el que debieron desenvolverse.

Al mismo tiempo, el autor analiza cómo y con qué intensidad el dinamismo exportador se transmitió al resto de la economía y de qué modo afectó las actividades orientadas al mercado interno, tanto en las regiones del litoral pampeano como en el interior del país. Además, indaga de qué manera el cambio económico se tradujo en nuevos patrones de consumo, y cuál fue la incidencia del crecimiento sobre el bienestar y la equidad.

A partir de un relato conciso y esclarecedor, este ensayo ofrece una visión general sobre la producción y los mercados, pero también sobre las instituciones económicas y el progreso social en el primer siglo de vida de la Argentina independiente.
Contratapa: En las últimas décadas del siglo XIX, la elite terrateniente argentina ganó un lugar de privilegio entre las más opulentas clases propietarias latinoamericanas dado el extraordinario crecimiento de la economía de... more
Contratapa:
En las últimas décadas del siglo XIX, la elite terrateniente argentina ganó un lugar de privilegio entre las más opulentas clases propietarias latinoamericanas dado el extraordinario crecimiento de la economía de exportación. Sin embargo, este ascenso de riqueza y prestigio no sirvió para que los grandes estancieros alcanzaran una capacidad de incidencia política acorde con su poder económico y social. Con impecable sagacidad crítica, Roy Hora indaga las razones de esta situación y las iniciativas de la elite rural para revertirlas.

A través de una exploración de la historia de la Liga Agraria, y de la relación entre esta asociación y otras voces como la Sociedad Rural Argentina, el autor analiza la suerte del proyecto con el que el ruralismo político intentó convertir a los grandes propietarios en una fuerza protagónica en el orden político. Al recuperar esa experiencia, este estudio analiza las ideas que, todavía hoy, da forma a la ideología terrateniente.

“Esta temática resuena de muchas maneras en experiencias más recientes. Para esa exploración no contará el lector con mejor guía que la de Roy Hora, que sabe muy bien que para que la historia ofrezca sugestiones válidas para el presente necesita comenzar por ser de veras historia, y no una alegoría de ese mismo presente” - Tulio Halperin Donghi
Texto de contratapa: Este libro reúne un conjunto de entrevistas a un amplio espectro de historiadores, que han hecho del desafío de pensar -o repensar- la Argentina una profesión. A través de ellas se buscó explorar los caminos que ha... more
Texto de contratapa:
Este libro reúne un conjunto de entrevistas a un amplio espectro de historiadores, que han hecho del desafío de pensar -o repensar- la Argentina una profesión. A través de ellas se buscó explorar los caminos que ha recorrido la historiografía argentina en las últimas décadas, buscando ciertas claves no tanto en el capo profesional de los especialistas, sino en la compleja y cambiante relación entre dicho campo y los climas políticos y culturales en los que se vio inscripto. Tulio Halperin Donghi, Daniel  James, Oscar Terán, Hilda Sabato, Natalio Botana, José Carlos Chiaramonte, Beatriz Sarlo y Juan Carlos Torre son interrogados, pues, sobre su itinerario político-intelectual, sobre su obra y sobre la situación actual de la disciplina desde la perspectiva entre historia y política, entre la producción académica y las imágenes del pasado que circulan en la sociedad. ¿Cuáles son hoy esas imágenes? ¿Han terminado por desplazar las imágenes revisionistas del sentido común de los argentinos? ¿Ha perdido la historia cualquier relevancia política? ¿Para quien producen los historiadores? ¿Ha dejado el historiador de ser un intelectual para devenir un especialista?
“La tensión entre sector propietario rural y Estado es un rasgo constitutivo de nuestra política”, entrevista con Tomás Allan y Ramiro Albina, 14/3/2021, en Segunda Vuelta. Disponible en:... more
“La tensión entre sector propietario rural y Estado es un rasgo constitutivo de nuestra política”, entrevista con Tomás Allan y Ramiro Albina, 14/3/2021, en Segunda Vuelta. Disponible en: https://segundavueltarevista.com/2021/03/14/entrevista-a-roy-hora/
Entrevista diario Rio Negro, 21/9/2015.
Research Interests:
Entrevista El Ciudadano, Rosario, 12/08/2015
Entrevista Telam Cultura, 12/7/2015, sobre el libro Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015.
Entrevista Clarin, 21 junio 2015.
Research Interests:
Entrevista a Angélica Thumala, Roy Hora y Ana María Almeida La investigación sobre los procesos de formación de las elites. Diálogos entre Argentina, Chile y Brasil, por Sebastián Fuentes, Victoria Gessaghi y Florencia Luci, Propuesta... more
Entrevista a Angélica Thumala, Roy Hora y Ana María Almeida
La investigación sobre los procesos de formación de las elites.
Diálogos entre Argentina, Chile y Brasil,
por Sebastián Fuentes, Victoria Gessaghi y Florencia Luci,
Propuesta Educativa Número 41 – Año 23 – Jun. 2014 – Vol 1 – Págs 55 a 62
Research Interests:
Entrevista BAE, 19 julio 2010
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En este ensayo se formulan algunas consideraciones sobre el modo en que Halperin Donghi abordo el tema del fracaso de la republica liberal y de la emergencia de la sociedad de masas entre 1916 y 1945.