Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El yacimiento arqueológico de Ignacio Wallis 9 (ss. X-XII) forma parte de la maqbara de Yabisa, cementerio público andalusí ubicado en pleno centro urbano de la Yabisa medieval. En él se documentaron hasta 20 inhumaciones en las que se... more
El yacimiento arqueológico de Ignacio Wallis 9 (ss. X-XII) forma parte de la maqbara de Yabisa, cementerio público andalusí ubicado en pleno centro urbano de la Yabisa medieval.  En él se documentaron hasta 20 inhumaciones en las que se hallaron individuos de todas las edades –excepto seniles-. En este póster presentamos un caso de sacralización parcial de L5, hallado en el individuo adulto femenino inhumado en la tumba 3. Las sacralizaciones tanto de L5 como de S1 son anomalías lumbosacras que tienen origen durante la gestación. A menudo afectan a la movilidad del individuo sobrecargando el sector lumbar, llegando, en los casos más graves, a dificultar los movimientos de flexión. El objetivo principal de este trabajo es conocer si esta paleopatología afectaba a la calidad de vida del individuo no sólo a nivel biomecánico, sino también a nivel de dieta. Así, la metodología empleada para el diagnóstico ha sido el estudio macroscópico y la comparación con otros casos publicados a nivel nacional, así como la consulta de manuales especializados. También se ha comparado la dieta seguida por este sujeto con la del resto de individuos inhumados en Ignacio Wallis 9 mediante el análisis isotópico de ∂13C y  ∂15N. Los resultados nos ayudarán a conocer mejor la evolución de esta paleopatología y también si ésta podría llegar a condicionar la dieta del individuo o no.
El uso de la tafonomía en el ámbito arqueológico español ha aumentado en las últimas décadas. Sin embargo, su uso ha estado más orientado a estudios de carácter paleobotánico, zooarqueológico e incluso paleontológico, dejando algo... more
El uso de la tafonomía en el ámbito arqueológico español ha aumentado en las últimas décadas.  Sin embargo, su uso ha estado más orientado a estudios de carácter paleobotánico, zooarqueológico e incluso paleontológico, dejando algo relegados a los estudios paleoantropológicos. Aunque es habitual hallar en las fichas de registro de campo un apartado de alteraciones tafonómicas, a menudo ocurre que quienes cumplimentan esa parte del registro no están familiarizados con qué es la tafonomía, cuál es su función en la arqueología y qué información aporta una vez los restos han sido trasladados al laboratorio. Es por ello que los objetivos de esta comunicación son caracterizar las alteraciones tafonómicas en el yacimiento andalusí ibicenco de Ignacio Wallis 9.
La metodología empleada ha sido, por una parte, la documentación gráfica del proceso de excavación de las inhumaciones.  Por otra, la observación macroscópica y documentación de las alteraciones detectadas en campo, condicionadas por construcciones posteriores ubicadas sobre la propia maqbara. 
Los resultados nos van a permitir inferir cómo afectan las alteraciones tafonómicas tanto a la conservación de las tumbas como de los propios esqueletos, contribuyendo así a facilitar el estudio paleoantropológico y a la comprensión de la evolución del propio yacimiento.
La Paleodemografía es una subdisciplina que actualmente presenta múltiples lapsos de estudio. Por lo general, la mayoría de las investigaciones publicadas hasta la fecha se han centrado en el conocimiento de las sociedades prehistóricas,... more
La Paleodemografía es una subdisciplina que actualmente presenta múltiples lapsos de estudio. Por lo general, la mayoría de las investigaciones publicadas hasta la fecha se han centrado en el conocimiento de las sociedades prehistóricas, dejando de lado períodos posteriores.
Por ello, el objetivo del presente trabajo es conocer qué estudios hay publicados sobre Paleodemografía medieval peninsular (ss. V-XV d.C.) con el fin de arrojar algo de luz sobre esta cuestión. Para ello, hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica desde 1975 a la actualidad. En dicha búsqueda, hemos utilizado las palabras clave paleodemografía, medieval, metodología, estado de la cuestión. Efectuado esto, hemos procedido a clasificar los estudios en función de la metodología empleada (actual, clásica o descriptiva).
Los resultados indican que las limitaciones que lastran los trabajos paleodemográficos medievales son: el tardío inicio de la Arqueología medieval en España, el tipo de excavación (urgencia, parcial…), la falta de homogeneidad metodológica, la escasez de estudios publicados y, por último, la baja representatividad de determinados grupos de edad (infantiles y seniles). Así, intentamos dar respuesta a dichas limitaciones mediante los siguientes criterios: en primer lugar, al agrupar los trabajos publicados en función del tipo de metodología empleada, facilitamos la comparación entre ellos. En segundo lugar, proponemos aspectos tafonómicos a tener en cuenta para evitar caer en sesgos que lleven a conclusiones erróneas. Y por último, establecemos requisitos básicos para la selección del tamaño muestral de la población (grupos de edad homogéneos, tablas de vida, distinción entre posible hombre/mujer y alofisos e inclusión de las paleopatologías en dichos estudios).
Research Interests:
El objetivo del presente trabajo es el de profundizar en las técnicas empleadas para llevar a cabo la trepanación craneal durante el medievo español (ss.V-XV D.C.). Para ello, se analiza una docena de casos publicados que afectaron a... more
El objetivo del presente trabajo es el de profundizar en las técnicas empleadas para llevar a cabo la trepanación craneal durante el medievo español (ss.V-XV D.C.). Para ello, se analiza una docena de casos publicados que afectaron a individuos de distinto sexo, edad y procedencia geográfica peninsular.
A nivel paleopatológico, los objetivos propuestos son: en primer lugar, tratar de conocer si las áreas y huesos craneales afectados se repiten o si, por el contrario, no se puede establecer una casuística. En segundo lugar, verificar si las trepanaciones fueron efectuadas en mayor medida en individuos masculinos o femeninos y, por último, si el rango de edad es similar o dispar.
Los resultados indican que no hubo una técnica predominante sobre las demás, sino que se utilizaron varias a lo largo de la Edad Media española. Se constata que los huesos más habitualmente trepanados fueron los parietales izquierdos, aspecto que podría coincidir con que la mayoría de <<cirujanos>> eran diestros. Finalmente, observamos que se practicaron más trepanaciones a individuos masculinos que femeninos, siendo todos ellos adultos, no habiendo documentado ningún caso de trepanación infantil o juvenil.
Research Interests:
El yacimiento romano de "El Salitre", ubicado en el municipio de Librilla, está próximo al río Guadalentín y junto a la rambla de Librilla. Los trabajos de campo se iniciaron a mediados del año 2017 de la mano de un equipo... more
El yacimiento romano de "El Salitre", ubicado en el municipio de Librilla, está próximo al río Guadalentín y junto a la rambla de Librilla. Los trabajos de campo se iniciaron a mediados del año 2017 de la mano de un equipo interdisciplinar y se prolongaron hasta septiembre de 2018. Dichos trabajos han permitido datar el yacimiento entre los siglos I al V d.n.e. y durante la excavación preventiva se han podido documentar una serie de estructuras de mampostería con morteros de cal pertenecientes a una almazara, así como el enterramiento de un individuo femenino. La excavación ha permitido conocer diferentes fases de ocupación y además, se han realizado paralelamente labores de conservación-restauración, tanto en las estructuras arqueológicas, como en los diferentes materiales exhumados.
Los actos y rituales realizados en el mundo romano eran de diversas características según el contexto cronológico y geográfico en el que se han encontrado. Por ello, queremos dar a conocer el yacimiento de "El Salitre", una posible villa... more
Los actos y rituales realizados en el mundo romano eran de diversas características según el contexto cronológico y geográfico en el que se han encontrado. Por ello, queremos dar a conocer el yacimiento de "El Salitre", una posible villa romana en la que se halló un enterramiento. Las investigaciones en "El Salitre" comenzaron en el año 2017, fecha antes de la que apenas se conocía el citado asentamiento.
El Salitre, situado junto a la Rambla de Librilla, que tiene en algunos de sus tramos más de 30 metros de altura, está localizado junto al núcleo urbano de Librilla y tiene unas características geoestratégicas excepcionales, pues está situado junto a un cruce de caminos, muy cerca del río Guadalentín, vía natural que conectaba con la zona de la costa hacia Cartagena, Mazarrón o Águilas y hacia el interior por el antiguo camino a Fuente Librilla conectaba con el Noroeste de la Región de Murcia.
Las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses por el equipo interdisciplinar (arqueólogos, restauradores y antropólogos), han dado como resultado siete fases de ocupación diferentes que abarcan desde el siglo I d. C. al siglo V d. C. aproximadamente y numerosas piezas arqueológicas restauradas por encontrarse casi completas. Las estructuras que hemos podido documentar son principalmente muros de mampostería con enlucidos pertenecientes a una almazara, en la que han aparecido dos piletas de opus signinum, un pavimento de opus spicatum y numerosos huesos de aceituna. Este edificio fue destruido aproximadamente en el siglo III d. C. como consecuencia de las constantes riadas ocasionadas por la rambla de Librilla y el espacio fue amortizado posteriormente reaprovechando los muros existentes como vivienda como evidencia un pavimento de tierra apisonada y los materiales arqueológicos aparecidos. Además, reutilizaron las piletas como vertedero, en el que aparecieron más de cuatro mil caracoles y la mitad de un plastrón de tortuga (probablemente está fue su dieta principal, ya que apenas aparecieron restos de arqueofauna en comparación con la cantidad de malacofauna terrestre). Esta fase de amortización de las estructuras de la almazara como vivienda coincide con el enterramiento de un individuo en fosa simple.
Posteriormente, otra riada terminó de cubrir las estructuras de la almazara con los arrastres y deposiciones de la rambla, siendo el espacio aprovechado en el siglo IV d. C. para la construcción de viviendas, cuya edificación tiene una cimentación de una hilada de piedras y los alzados eran de adobe. Esta es la fase mejor conservada, en la cual, han aparecido pavimentos de tierra apisonada, un hogar construido con losas de adobe y multitud de piezas arqueológicas casi completas.
El objeto de estudio que proponemos en esta comunicación es el enterramiento de un individuo adulto de sexo femenino en una fosa simple rectangular con cabecera en ábside. En este caso no tiene cubierta, pero muy cerca encontramos una tégula marcada, que seguramente se desplazó por las constantes riadas, por lo que podría ser sólo una marca para señalizar o delimitar el enterramiento. El individuo fue inhumado en posición decúbito supino y le colocaron una piedra en la cabeza, tal vez para delimitar la cabecera de la tumba. Durante la excavación no se encontró ningún ajuar, solamente una lámina de bronce cuadrada perforada en el centro, que estaría sujeta al dedo índice de la mano izquierda con algún material textil, probablemente esparto, y del que no ha quedado constancia arqueológica.
El sujeto que llamamos cariñosamente "Sali", ha sido estudiado con el objetivo de conocer su edad de muerte biológica, sexo, estatura y paleopatologías tanto craneales como postcraneales. Este estudio indica que el sujeto era un adulto joven de sexo femenino, con una estatura que oscilaba entre 1,46 - 1,54 cm. A nivel paleopatológico, se ha detectado osteoartrosis en las extremidades superiores e inferiores, siendo destacable la hallada en ambos acetábulos y en las cabezas de los fémures. Asimismo y como consecuencia de una posible malnutrición, hemos observado evidencias de cribra orbitalia.
Research Interests:
El período islámico en Ibiza (Islas Baleares, España) está siendo reconsiderado y redescubierto por los medievalistas gracias a la investigación arqueológica. La arqueología está cambiando la concepción que hasta ahora se ha tenido de la... more
El período islámico en Ibiza (Islas Baleares, España) está siendo reconsiderado y
redescubierto por los medievalistas gracias a la investigación arqueológica. La
arqueología está cambiando la concepción que hasta ahora se ha tenido de la historia
hispanomusulmana mediterránea, incluyendo la de las Islas Baleares. En ese sentido,
las necrópolis hispanomusulmanas (maqabir) constituyen uno de los mejores
contextos arqueológicos para abordar la vida y la muerte en las sociedades
medievales dada la naturaleza del contexto funerario. Dichos contextos
proporcionan una visión general no sólo cronológica (a través de las dataciones
radiocarbónicas), sino también del comportamiento funerario (mediante la
tafonomía funeraria), de la salud y la dieta de la población (a través de la
paleopatología y los análisis isotópicos), etc. Por lo tanto, un enfoque arqueológico
es esencial para reconsiderar la arqueología medieval islámica en el Mediterráneo.
En el presente trabajo, analizamos una maqbara islámica de la ciudad de Ibiza
(Medina Yabisa) excavada en el área urbana de Ignacio Wallis 9. Nuestro enfoque,
bioarqueológico y tafonómico, nos permite reconstruir aspectos relacionados con la
vida y muerte durante el período islámico (como la paleodemografía, la salud y la
dieta, la desigualdad social y la cronología). Nuestros resultados están
contextualizados con fuentes históricas para acercarnos al período medieval islámico
en Ibiza a través de una maqbara de los siglos X a XII.
El objetivo del presente estudio es investigar el caso de un individuo procedente de la maqbara de Ignasi Wallis 9 (ss. X-XII, Ibiza, España). Se trata de un sujeto adulto de sexo masculino con una perforación ubicada entre el occipital y... more
El objetivo del presente estudio es investigar el caso de un individuo procedente de
la maqbara de Ignasi Wallis 9 (ss. X-XII, Ibiza, España). Se trata de un sujeto adulto de
sexo masculino con una perforación ubicada entre el occipital y el parietal derecho,
ocupando parte de la sutura lambdoidea. Se efectuó el diagnóstico diferencial para
tratar de establecer la etiología de la lesión: traumatismo, aspectos tafonómicos o
trepanación. Además, se tuvieron en cuenta las trazas de paleopatología
postcraneal. Concluimos que se trata de una trepanación peri-mortem y que el sujeto
además presentaba evidencias de espondiloartrosis y patología bucodental.