Libros by Aurelio Sainz Pezonaga
Editorial Comares, 2021
La historia moderna y contemporánea está marcada por la intervención de las masas populares en la... more La historia moderna y contemporánea está marcada por la intervención de las masas populares en la vida política. Sin embargo, no son muchos los filósofos que hayan sabido o querido ver en las acciones de la multitud la fuerza raíz de una liberación posible. Entre esos pocos, sobresale Spinoza. Su comprensión de la multitud reposa en una sólida construcción ontológica y ética. Es una apuesta decidida por la democracia como proceso y como régimen político. Y, no menos importante, constituye un pensamiento de la acción política democrática a partir de lo diverso, y no a su costa. Estas tres notas explican por sí mismas la renovación de los estudios spinozianos desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad.
La multitud libre en Spinoza interroga el tejido de ideas que permite al pensador holandés de origen judío hacer filosóficamente viable este concepto. Sin eludir las dificultades de orden teórico y político que contiene el Tratado político, lo analiza desde el ángulo de su capítulo V, en el que Spinoza se pregunta por el mejor imperium. Subraya el diálogo implícito con Maquiavelo y Hobbes. Y contrasta su lectura con aquellas interpretaciones que insisten en la potencia de la multitud como base «democrática» de toda sociedad política.
La multitud libre es acción política democratizadora impulsada por un deseo común activo. Es esfuerzo por la libertad de la multitud en una circularidad productiva que requiere atender a las condiciones materiales de la vida en común y a los procesos reales de transformación social.
Libro de texto realizado con Montserrat Galcerán, Juan Pedro García del Campo, Eva Méndez y Manue... more Libro de texto realizado con Montserrat Galcerán, Juan Pedro García del Campo, Eva Méndez y Manuel Montalbán
Tierradenadie ediciones, 2006
Contra la ética, por una ideología de la igualdad social es una reflexión sobre la relación exist... more Contra la ética, por una ideología de la igualdad social es una reflexión sobre la relación existente entre obediencia, derecho e ideología que, por ello, aborda la disciplina teórico-valorativa que denominamos “ética” como una concreción privilegiada de la ideología del sometimiento. Contra la ética, así, desplaza la mirada: ¿de qué sirve ser “moralmente libres” si ello nos lleva a obedecer los imperativos de un sistema de desigualdad social que nos reclama para producirlo constantemente? ¿para qué indagar sobre la “libertad moral” si esa indagación nos aleja de la construcción de una liberación social posible?
Tierradenadie ediciones, Ciempozuelos, 2011
Dentro del río de rebeliones que recorre el siglo XX, la Internacional Situacionista destaca por ... more Dentro del río de rebeliones que recorre el siglo XX, la Internacional Situacionista destaca por haber insistido desde los años cincuenta en el hecho de que la cultura entraña un conflicto que le es propio, un antagonismo que no es un mero reflejo de algo que ocurre en otro lugar. Trenzando el marxismo con las inquietudes de las vanguardias artísticas, la I.S. planteó con énfasis que la transformación social liberadora supone luchar no sólo por otra forma de organizar la producción o el poder, sino también por la invención de otros modos de vivir el día a día. Rupturas situacionistas investiga los desplazamientos dentro de los campos del marxismo y del modernismo que conlleva su proyecto de superación del arte y de revolución cultural. Indaga, igualmente, acerca de los cambios que el proyecto experimenta entre los escritos de la primera época y La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Y busca señalar en qué medida sigue siendo relevante para entender el antagonismo cultural en la actualidad.
Tesis doctoral by Aurelio Sainz Pezonaga
TESIS DOCTORAL DE AURELIO SAINZ PEZONAGA
DIRIGIDA POR FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ANTÓN
DEPARTAM... more TESIS DOCTORAL DE AURELIO SAINZ PEZONAGA
DIRIGIDA POR FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ANTÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y ESTÉTICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CUENCA. PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA (UCLM). CUENCA. 2019
URI: http://hdl.handle.net/10578/23340
Sobre Spinoza by Aurelio Sainz Pezonaga
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1),, 2024
Reseña de SÁNCHEZ ESTOP, Juan Domingo: Althusser et Spinoza. Détours et retours. Bruxelles, Éditi... more Reseña de SÁNCHEZ ESTOP, Juan Domingo: Althusser et Spinoza. Détours et retours. Bruxelles, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2022, 294 p., en Boletín de Bibliografía Spinozista, nº 25, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1), 2024: 229-232.
ISEGORÍA. Revista de Filosofía moral y polítical, 68, 2023
En este artículo relaciono la reflexión de Balibar en torno a la proposición de la igualibertad c... more En este artículo relaciono la reflexión de Balibar en torno a la proposición de la igualibertad con su lectura de la filosofía de Spinoza. Balibar examina esta última desde la necesidad de teorizar una respuesta a la pregunta por el hombre en la nueva coyuntura política de los años ochenta y noventa del siglo XX. Y expone la antropología política spinoziana a través de la presentación y el análisis de tres correlaciones: entre las identidades individuales y la colectiva, entre las potencias individuales y la colectiva y entre las singularidades y la naturaleza infinita. Así puede dar cuenta de las tres modalidades (antigua, moderna y posmoderna) de la igualibertad, pensando el conatus como esfuerzo de liberación siempre ya activo.
In this article I try to relate Balibar’s reflection on the proposition of equaliberty with his reading of Spinoza. Balibar reads Spinoza’s philosophy from the need to response to the anthropological question in the new political conjuncture of the 1980’s and 1990’s. His reading of Spinoza’s political anthropology is based on the presentation and analysis of three correlations: between individual and collective identities, between individual and collective powers of acting, and between singularities and the infinite nature. Thus, he can account for the three modalities (ancient, modern, and postmodern) of equaliberty, thinking the conatus as an always already striving for liberation.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2023
Journal of Spinoza Studies, 2022
Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 67, 2021, 292-296., 2021
Stasis. International journal in social and political philosophy and theory, 12 (2), 2022
Is Spinoza's notion of a free multitude of any use today? In discussion with the theories of Étie... more Is Spinoza's notion of a free multitude of any use today? In discussion with the theories of Étienne Balibar on citizenship and Michael Hardt and Antonio Negri on the multitude, I propose the notion of a free multitude to think about current social movements' potential from a non-teleological and non-essentialist perspective. Balibar and Hardt and Negri support the idea that heterogeneity can itself produce collective action, showing Spinoza's influence on thinkers who are also scholars of his philosophy. The philosophical problem is then to think about how heterogeneity could be active or rational, since without rationality a free multitude cannot exist. My response to this problem works on the complex nature of the common desire for understanding, which is both positive impulse and realistic determination. Social movements can be free multitudes, common desires for understanding, singular things, and, therefore, impure events determined by cooperation and conflict. Insofar as social movements rationally desire cooperation prevail over conflict, they
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2021
Partiendo de la proposición 28 de la Parte I de la Ética de Spinoza, defiendo que la idea de inte... more Partiendo de la proposición 28 de la Parte I de la Ética de Spinoza, defiendo que la idea de interdeterminación que expone se forma excluyendo la indeterminación y el finalismo. Spinoza concibe la realidad como una red infinita de determinaciones singulares sin jerarquías ni exterior. La propia interdeterminación, además, sirve para explicar qué significa ser un modo finito de Dios. Este problema, no obstante, se resuelve de manera más completa a través de la noción de 'necesidad absoluta de la relación'. Una vez disponemos de esas herramientas conceptuales, podemos entender el modo en que finitud y absoluto se funden en las cosas singulares, haciéndolas cognoscibles con objetividad. Pero, que todas las cosas sean cognoscibles, no quiere decir que nosotros podamos conocerlas todas. Pues también la potencia de nuestro entendimiento es limitada. Afirmando la cognoscibilidad universal y la limitación de nuestra capacidad de conocer, Spinoza impugna tanto el escepticismo irracionalista como la confusión del pensamiento humano con el entendimiento infinito de Dios.
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol. 26 (1), pp. 65-82, 2021
RESUMEN En la filosofía de Spinoza, la libertad va unida a la causalidad necesaria y ésta es una ... more RESUMEN En la filosofía de Spinoza, la libertad va unida a la causalidad necesaria y ésta es una propiedad tanto de Dios en cuanto naturaleza absoluta como de las infinitas cosas singulares. El artículo parte de esta teoría de la libertad para exponer que, gracias a ella, Spinoza puede defender la historicidad radical de los modos finitos, lo que incluye una comprensión del ser como causa y de la causa como inmanencia de Dios en las cosas y de las cosas en su interdeterminación. Spinoza nos alienta a entendernos, a la vez, como causas adecuadas y causas parciales de nuestra experiencia. PALABRAS CLAVE SPINOZA, LIBERTAD, NATURALEZA, NECESIDAD, HISTORICIDAD, MONARQUÍA ONTOLÓGICA, INMANENCIA
ABSTRACT In Spinoza's philosophy, freedom is linked to necessary causality and this in turn is a feature of both God as absolute nature and of the infinite singular things. The article starts from this theory of freedom to explain that, thanks to it, Spinoza can defend the radical historicity of finite modes, which includes the comprehension of being as cause and of cause as the immanence of God in things and of things in their interdetermination. Spinoza encourages us to understand ourselves as both adequate causes and partial causes of our experience.
Agora: Papeles De Filosofía, 40(1), 207-228. , 2020
El artículo analiza la relación entre potencia, utilidad y derecho en la filosofía política de Sp... more El artículo analiza la relación entre potencia, utilidad y derecho en la filosofía política de Spinoza. Explica la utilidad a partir del carácter relacional de la existencia. Y sostiene que la relacionalidad múltiple, cuando es potenciada por lo útil, constituye la base ontológica de la reciprocidad positiva, esto es, del hombre como lo más útil para el hombre. Examina la mutua dependencia entre los súbditos y el complejo de imperium y multitudo como causa de la concordia y de la discordia, pues ella teje la posibilidad o la imposibilidad de una utilidad común. Y destaca el modo en que Spinoza pasa de la relación entre individuo racional y civitas a la noción de multitud como potencia que define la diferencia de lo político, aunque no sin relación con lo ético; y a la multitud libre como figura política de la utilidad común que instituye el mejor imperium. // //
The paper analyses the relationship between power, utility and right in Spinoza’s political philosophy. It explains utility from the relational character of existence. And it maintains that, when empowered by what is useful, multiple relationality is the ontological basis of positive reciprocity, that is, of man as the most useful thing for man. It examines the mutual dependence between the subjects and the complex arrangement of imperium and multitudo as the cause of both concord and discord since it weaves as much the possibility as the impossibility of a common utility. And it highlights the way Spinoza passes from the relationship between a rational person and civitas to the notion of the multitude qua power that defines the political as a differentiated realm, although not unrelated to the ethical; and to a free multitude as the political figure of common utility that establishes the best imperium.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (1),, 2020
Resumen
El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoz... more Resumen
El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoza: deseo pasional versus deseo racional y deseo ético versus deseo político, y explica por qué todo acuerdo sobre valores posee un carácter político. Atiende, luego, al modo en que construye lo que llama “dictámenes de la razón” a través de la idea universal de hombre y la noción de mal. Revisa la socialidad tejida espontáneamente por la imitación de los afectos y la cooperación intelectual de la multitud. Y, por último, esboza el concepto de deseo común adecuado a la multitud libre. Su tesis es que el deseo común de concordia que mueve a la multitud libre se constituye, paradójicamente, en la disputa por las definiciones compartidas de lo bueno y lo malo, esto es, en la disputa en torno a la institución del imperium.
Palabras-clave: Spinoza, multitud libre, deseo común, conflicto, concordia, Estado.
Introducción a Warren Montag, Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos, Tierradenadie ediciones, Ciempozuelos, 2005, 2005
Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, Nov 2006
Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, May 2007
Montserrat Galcerán y Mario Espinoza (editores), Spinoza contemporáneo, Tierradenadie ediciones, Ciempozuelos, 2009, 2009
Uploads
Libros by Aurelio Sainz Pezonaga
La multitud libre en Spinoza interroga el tejido de ideas que permite al pensador holandés de origen judío hacer filosóficamente viable este concepto. Sin eludir las dificultades de orden teórico y político que contiene el Tratado político, lo analiza desde el ángulo de su capítulo V, en el que Spinoza se pregunta por el mejor imperium. Subraya el diálogo implícito con Maquiavelo y Hobbes. Y contrasta su lectura con aquellas interpretaciones que insisten en la potencia de la multitud como base «democrática» de toda sociedad política.
La multitud libre es acción política democratizadora impulsada por un deseo común activo. Es esfuerzo por la libertad de la multitud en una circularidad productiva que requiere atender a las condiciones materiales de la vida en común y a los procesos reales de transformación social.
Tesis doctoral by Aurelio Sainz Pezonaga
DIRIGIDA POR FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ANTÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y ESTÉTICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CUENCA. PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA (UCLM). CUENCA. 2019
URI: http://hdl.handle.net/10578/23340
Sobre Spinoza by Aurelio Sainz Pezonaga
In this article I try to relate Balibar’s reflection on the proposition of equaliberty with his reading of Spinoza. Balibar reads Spinoza’s philosophy from the need to response to the anthropological question in the new political conjuncture of the 1980’s and 1990’s. His reading of Spinoza’s political anthropology is based on the presentation and analysis of three correlations: between individual and collective identities, between individual and collective powers of acting, and between singularities and the infinite nature. Thus, he can account for the three modalities (ancient, modern, and postmodern) of equaliberty, thinking the conatus as an always already striving for liberation.
ABSTRACT In Spinoza's philosophy, freedom is linked to necessary causality and this in turn is a feature of both God as absolute nature and of the infinite singular things. The article starts from this theory of freedom to explain that, thanks to it, Spinoza can defend the radical historicity of finite modes, which includes the comprehension of being as cause and of cause as the immanence of God in things and of things in their interdetermination. Spinoza encourages us to understand ourselves as both adequate causes and partial causes of our experience.
The paper analyses the relationship between power, utility and right in Spinoza’s political philosophy. It explains utility from the relational character of existence. And it maintains that, when empowered by what is useful, multiple relationality is the ontological basis of positive reciprocity, that is, of man as the most useful thing for man. It examines the mutual dependence between the subjects and the complex arrangement of imperium and multitudo as the cause of both concord and discord since it weaves as much the possibility as the impossibility of a common utility. And it highlights the way Spinoza passes from the relationship between a rational person and civitas to the notion of the multitude qua power that defines the political as a differentiated realm, although not unrelated to the ethical; and to a free multitude as the political figure of common utility that establishes the best imperium.
El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoza: deseo pasional versus deseo racional y deseo ético versus deseo político, y explica por qué todo acuerdo sobre valores posee un carácter político. Atiende, luego, al modo en que construye lo que llama “dictámenes de la razón” a través de la idea universal de hombre y la noción de mal. Revisa la socialidad tejida espontáneamente por la imitación de los afectos y la cooperación intelectual de la multitud. Y, por último, esboza el concepto de deseo común adecuado a la multitud libre. Su tesis es que el deseo común de concordia que mueve a la multitud libre se constituye, paradójicamente, en la disputa por las definiciones compartidas de lo bueno y lo malo, esto es, en la disputa en torno a la institución del imperium.
Palabras-clave: Spinoza, multitud libre, deseo común, conflicto, concordia, Estado.
La multitud libre en Spinoza interroga el tejido de ideas que permite al pensador holandés de origen judío hacer filosóficamente viable este concepto. Sin eludir las dificultades de orden teórico y político que contiene el Tratado político, lo analiza desde el ángulo de su capítulo V, en el que Spinoza se pregunta por el mejor imperium. Subraya el diálogo implícito con Maquiavelo y Hobbes. Y contrasta su lectura con aquellas interpretaciones que insisten en la potencia de la multitud como base «democrática» de toda sociedad política.
La multitud libre es acción política democratizadora impulsada por un deseo común activo. Es esfuerzo por la libertad de la multitud en una circularidad productiva que requiere atender a las condiciones materiales de la vida en común y a los procesos reales de transformación social.
DIRIGIDA POR FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ANTÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y ESTÉTICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CUENCA. PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA (UCLM). CUENCA. 2019
URI: http://hdl.handle.net/10578/23340
In this article I try to relate Balibar’s reflection on the proposition of equaliberty with his reading of Spinoza. Balibar reads Spinoza’s philosophy from the need to response to the anthropological question in the new political conjuncture of the 1980’s and 1990’s. His reading of Spinoza’s political anthropology is based on the presentation and analysis of three correlations: between individual and collective identities, between individual and collective powers of acting, and between singularities and the infinite nature. Thus, he can account for the three modalities (ancient, modern, and postmodern) of equaliberty, thinking the conatus as an always already striving for liberation.
ABSTRACT In Spinoza's philosophy, freedom is linked to necessary causality and this in turn is a feature of both God as absolute nature and of the infinite singular things. The article starts from this theory of freedom to explain that, thanks to it, Spinoza can defend the radical historicity of finite modes, which includes the comprehension of being as cause and of cause as the immanence of God in things and of things in their interdetermination. Spinoza encourages us to understand ourselves as both adequate causes and partial causes of our experience.
The paper analyses the relationship between power, utility and right in Spinoza’s political philosophy. It explains utility from the relational character of existence. And it maintains that, when empowered by what is useful, multiple relationality is the ontological basis of positive reciprocity, that is, of man as the most useful thing for man. It examines the mutual dependence between the subjects and the complex arrangement of imperium and multitudo as the cause of both concord and discord since it weaves as much the possibility as the impossibility of a common utility. And it highlights the way Spinoza passes from the relationship between a rational person and civitas to the notion of the multitude qua power that defines the political as a differentiated realm, although not unrelated to the ethical; and to a free multitude as the political figure of common utility that establishes the best imperium.
El texto considera las dos dicotomías del deseo productor de juicios de valor en Spinoza: deseo pasional versus deseo racional y deseo ético versus deseo político, y explica por qué todo acuerdo sobre valores posee un carácter político. Atiende, luego, al modo en que construye lo que llama “dictámenes de la razón” a través de la idea universal de hombre y la noción de mal. Revisa la socialidad tejida espontáneamente por la imitación de los afectos y la cooperación intelectual de la multitud. Y, por último, esboza el concepto de deseo común adecuado a la multitud libre. Su tesis es que el deseo común de concordia que mueve a la multitud libre se constituye, paradójicamente, en la disputa por las definiciones compartidas de lo bueno y lo malo, esto es, en la disputa en torno a la institución del imperium.
Palabras-clave: Spinoza, multitud libre, deseo común, conflicto, concordia, Estado.