Papers by Daniela Losiggio
I. Introducción En la actualidad, la noción de "archivo" remite incansablemente a la arqueología ... more I. Introducción En la actualidad, la noción de "archivo" remite incansablemente a la arqueología de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente a Arqueología del saber de 1969), así como a las reflexiones de Jacques Derrida (en torno a su obra Mal de archivo de 1995). 1 Sin perjuicio de esas elaboraciones, que no resultan incompatibles con lo que aquí nos ocupa, reconducimos la preocupación por el archivo hacia la apuesta de Aby Warburg en la década del veinte del pasado siglo como un desafío a las teleologías en la Historia del Arte y una problematización de la idea misma de canon. Siguiendo esas líneas maestras, autores como Hal Foster (2004) o Anna Maria Guasch (2011) proponen hoy que la cuestión del archivo reconfigura los modos de la representación histórica y artística al tiempo que impone un modelo de artista que hace del archivo su marca generativa de modo casi sistemático. Pensado en este marco, se trata asimismo de un dispositivo que desafía la idea modernista de totalización y aspira a algún tipo de contacto entre experiencia histórica y realidad artística. En este mismo sentido, el historiador Benjamin Buchloh viene echando mano de la noción de archivo para poner en jaque la preferencia historiográfica por el almacenamiento o la colección de documentos, pues archivar entraña el establecer relaciones inmanentes y complejas entre pasado y presente. Buchloh describe el paradigma del archivo como aquel que implica una creación basa-da en una "secuencia mecánica" (Guasch, 2011: 9), una serie repetitiva que se organiza sobre lo que denomina "estética de organización legal-administrativa" (Buchloh, 1999: 32). No se trata de almacenar o coleccionar, pues archivar no es asignar un lugar a una imagen, objeto o acontecimiento en una narrativa, sino que se vincula con el
RESUMEN El presente estudio teórico se propone revisitar "La obra de arte en la época de su repro... more RESUMEN El presente estudio teórico se propone revisitar "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936) de Walter Benjamin, en primer lugar, a los efectos de señalar su actualidad. En segundo lugar, identificaremos un problema que replica el de un texto anterior dedicado a la dramaturgia brechtiana, "El autor como productor" (1934). Se trata de la extrema confianza depositada en las nuevas invenciones artísticas en tanto signos de una revolución venidera exenta de magia. En tercer lugar, nos abocaremos a analizar la dialéctica entre magia y política en las reflexiones sobre el surrealismo de fines de la década de 1920. Si bien se trata de textos anteriores en el tiempo, en ellos se encuentra una objeción a ciertos mecanismos propios de la estetización neoromántica así como la descripción de la vía posible para una nueva percepción revolucionaria. Palabras clave: Estetización. Desauratización. Esencialización. Dialéctica. Magia-política.
Resumen Al abordar la crítica de Walter Benjamin al concepto de historia se antepone un interro-g... more Resumen Al abordar la crítica de Walter Benjamin al concepto de historia se antepone un interro-gante en relación con el rol del sujeto y las posibilidades para la transformación del presente. En la obra benjaminiana, la subjetividad es, por momentos, vinculada al inconsciente colec-tivo (tal la influencia de S. Freud); en otras ocasiones, a la toma de consciencia marxista (tal la herencia de G. Lukács); finalmente, a la idea de la rememoración (Eingedenken). Sirvién-donos de la teoría temprana del conocimiento en la obra de Benjamin, buscaremos iluminar la aparición del concepto de "rememoración" en los trabajos tardíos. Sostendremos que esta noción contiene el problema de la subjetividad en el nuevo contexto teorético. Palabras clave: subjetividad, verdad, fenómenos, nominación, inconsciente, consciencia, re-memoración. Abstract The approach of Benjaminian criticism to the concept of history is linked to a question about the role of the subject and the possibilities for the transformation of the present. In Benjamin's work, subjectivity is, sometimes, connected to the collective unconscious (through the influence of S. Freud); on other occasions, to the Marxist awareness (through the inheritance of G. Lukács); finally, to the idea of remembrance (Eingedenken). Studying
Resumen El presente estudio teórico se propone restituir un aspecto del método Warburg. Analizare... more Resumen El presente estudio teórico se propone restituir un aspecto del método Warburg. Analizaremos la influencia de autores como Robert Vischer y Jacob Burckhardt en la propuesta warbur-guiana de una "psicología" para el abordaje de los fenómenos culturales. Descubriremos más tarde que Warburg se desplazó desde este enfoque hacia la preocupación por el modo en que las "fuerzas impersonales" producen sentidos histórico-culturales. Proponemos aquí que este desplazamiento, por un lado, estuvo mediado por la configuración de una mirada crítica-por parte de Warburg-hacia el esteticismo y el historicismo (explicitada en 1900 a través de un célebre intercambio epistolar con André Jolles); por el otro, permite iluminar mejor la noción de pathos superviviente, así como el interés warburguiano por desarrollar una teoría de la memoria social (influenciada por Richard Semon). Palabras clave: Aby Warburg, psicología del individuo social, Pathosformel, Nachleben, memoria social. Abstract The present work aims to restore the problem of the Warburg's method. First, we will analyse the influence of Jacob Burckhardt and Robert Vischer in the Warburguian proposal of a psychology for the approach of cultural phenomena. Then, we will discover that Warburg moves from this approach towards a new concern for the way in which impersonal forces produce historical-cultural senses. As we propose here, on the one hand, this movement is mediated by the configuration of a critique towards aestheticism and historicism (made explicit in 1900 through a famous epistolary exchange with André Jolles); on the other hand, it allows a better understanding of the notion of surviving pathos as well as the War-burguian interest for developing a theory of social memory, influenced by Richard Semon.
Las Torres de Lucca, 2020
En el presente artículo nos proponemos recuperar las nociones de público y universalidad en la ll... more En el presente artículo nos proponemos recuperar las nociones de público y universalidad en la llamada Teoría crítica, para repensar la relación entre afectos, democracia y mujeres. A estos efectos, nos ocuparemos de analizar el célebre Historia y crítica de la opinión pública de J. Habermas, primera sistematización de la noción de esfera pública, entendida como ámbito del debate racional, universal y excluyente de lo privado-afectivo. Más tarde, nos centraremos en las críticas a este estudio realizadas por el revisionismo feminista de la década de los ochenta (Joan Scott, Joan Landes, Mary Ryan, Carole Pateman). Estas autoras encontraron una filiación entre la exclusión teórica de los afectos de la esfera pública y la expulsión política de las mujeres. Veremos que la Teoría de la acción comunicativa del propio Habermas abre la posibilidad de pensar la racionalidad presente en la expresión de afectos, deseos y sentimientos. La intención de este trabajo es iniciar una tradición de reflexiones para una teoría de la esfera pública verdaderamente universal (Nancy Fraser, Iris Young, Seyla Benhabib).
E-verba, revista de estudios de la cultura, 2018
Desde su visibilización en La mística de la feminidad de B. Friedan (1963), el fenómeno de la div... more Desde su visibilización en La mística de la feminidad de B. Friedan (1963), el fenómeno de la división sexual del trabajo ha sido hondamente trabajado por la teoría feminista; así como su reversión se convirtió en una reivindicación nodal para el movimiento de mujeres. No obstante diversos estudios revelan que el fenómeno persiste en nuestros días. Así, en los vínculos domésticos homoparentales donde las mujeres trabajan por fuera del hogar, la división sexual del trabajo deviene –de modo mayoritario– explotación laboral: duplicación de las tareas de las mujeres, asimilación de o compulsión al cuidado. Esta investigación procuró dar cuenta del impacto del ingreso a la universidad en la experiencia cotidiana de mujeres estudiantes y trabajadoras. Habida cuenta de las características novedosas que presenta la UNAJ en relación con la institución universitaria argentina tradicional, nos interesó registrar el modo en que el pasaje por la universidad afecta la forma en que las estudiantes organizan su vida familiar y doméstica así como también la relación entre esa organización y sus propias concepciones sobre los roles de género. Analizaremos estas cuestiones a partir de entrevistas semi-estructuradas realizadas a alumnas, ex-alumnas y graduadas de la UNAJ durante el año 2015. Como marco teórico utilizamos, por un lado, una serie de análisis feministas sobre la división sexual del trabajo y los ideales de género que sustentan esa división y, por otro lado, una serie de estudios estadísticos que nos permiten trazar un panorama general del modo desigual en que se distribuyen las tareas domésticas en los hogares de familias heterosexuales argentinas.
Eadem Utraque Europa nro 16, 2015
Presentamos aquí las anotaciones correspondientes a la sesión final del seminario sobre Jacob Bu... more Presentamos aquí las anotaciones correspondientes a la sesión final del seminario sobre Jacob Burckhardt que Aby Warburg dictó en la Universidad de Hamburgo durante el ciclo 1926-1927. En esa disertación, Warburg se ocupó de comparar a Burckhardt y Nietzsche, no en su carácter de investigadores, tampoco en lo referido a sus obras o métodos, sino en cuanto a sus personalidades como “receptoras” de ondas mnémicas [mnemischen Wellen]. Podría afirmarse que ambos estudiosos fueron tratados allí mediante herramientas similares a las que, en otros pasajes de la obra de Warburg, se utilizaban para estudiar las imágenes. ¿Cuáles son los motivos de una reflexión tal? ¿Por qué Nietzsche y Burckhardt? ¿Cuál es el papel que desempeñan estos autores, sus obras y sus vidas en la obra y la vida del gran historiador de Hamburgo?
Podríamos resumir el quid del giro afectivo con las siguientes palabras: se trata de un conjunto ... more Podríamos resumir el quid del giro afectivo con las siguientes palabras: se trata de un conjunto de trabajos que, en el ámbito teórico, busca reestablecer el vínculo entre los afectos, los conceptos (políticos, estéticos, éticos) y los fenómenos sociales. Se objetará que, desde Aristóteles hasta nuestros días, la reflexión sobre la política, la ética y la moral siempre llevó aparejada la pregunta por la felicidad. Pero el movimiento teórico al que hacemos referencia tiene la particularidad de otorgarle agencia a aquello que en la historia de la filosofía se consideró rechazable por feo, injusto, irracional, triste: las pasiones o los afectos “negativos”. Se trata de entender que los afectos tienen doble rostro: la rabia, la melancolía, la angustia, el miedo, el asco, el pesimismo pueden suponer un cierto tipo de agencia.
En la Ética de Spinoza los afectos del cuerpo no podían distinguirse de las ideas de la mente. El affective turn es deudor de la teoría spinoziana del paralelismo. No obstante, también en la Ética, los afectos tristes son definidos como ideas inadecuadas, vale decir, desconocimientos respecto de la causa que los orgina. El conatus desconoce por qué siente y desconoce exactamente cómo actuar en consecuencia. Es por ello que los afectos tristes son pasiones (implican la pasividad). Las autoras del giro afectivo discuten con esta posición, que es bastante común a toda ontología afectiva. En el nivel ético-político, el rescate de los afectos “negativos” es al mismo tiempo una disposición, una apertura a la forma de existencia del sujeto, que es siempre precaria (Butler, 2006; Butler y Athanasiou, 2013). También ese rescate señala una idea de justicia relacional: composiciones positivas entre unos cuerpos y desencuentros (legítimos) con otros (Ahmed, 2004).
Analizaremos cómo persiste el rechazo de los afectos tradicionalmente considerados “negativos” o “tristes” en cierta perspectiva “ilustrada”. Primero en el caso paradigmático de Martha Nussbaum, luego en el caso de Chantal Mouffe. En su reciente publicación, Political Emotions (2013), la filósofa norteamericana afirma que no es posible abandonar la pregunta por los afectos a la hora de pensar la política, pero inmediatamente rechaza unos sentimientos por “peligrosos” y reivindica otros como buenos. Identificaremos en qué sentido su propuesta se vuelve problemática de cara a un giro afectivo y presentaremos una alternativa, la “teoría del agonismo” de Chantal Mouffe. Veremos que esta alternativa no termina de solucionar el problema de Political Emotions, ya que, si bien la autora afirma la necesidad de pensar la “negatividad” y las pasiones “negativas” en el campo de lo político, la política será una arena en la que esa “negatividad” se canaliza, es filtrada. Nos serviremos, finalmente, de los trabajos de Clare Colebrook, Sara Ahmed y, fundamentalmente, Judith Butler y Athena Athanasiou a los efectos de señalar un punto de partida para una teoría político-afectiva sustentada en principios éticos (y no morales) que atiendan los afectos “negativos” como inmanentes a la subjetividad.
Esta comunicación pretende acercarse al nacimiento del concepto de libertad a través de los est... more Esta comunicación pretende acercarse al nacimiento del concepto de libertad a través de los estudios iconológicos de W. Benjamin, A. Warburg y F. Saxl- E. Panofsky sobre la supervivencia simbólica de Saturno y otras divinidades paganas en la imaginaría de la Primera Modernidad. Estos estudios nos permitirán consignar que aquello a lo que llamamos “secularización” constituye el nacimiento de un “hombre libre” que, o bien, en el caso de Italia, es libre de adoptar prácticas espirituales de otros tiempos y lugares a la par que conserva el principio de la piedad moral del catolicismo, o bien, en el caso de Alemania, es abandonado (libre en ese sentido) a un mundo en el que está obligado a obrar según el Bien pero en el que tendencialmente deja de haber posibilidad de redención, razón por la que la melancolía cobra protagonismo. Así, la libertad configurada en el umbral de la Modernidad es pasible de ser entendida como inherente no solo al cristianismo, sino también a la doctrina astrológica.
Crítica Contemporánea/ Dossier Sentir la Política, 2017
Aún en nuestros días la estetización de la política es entendida como el conjunto de recursos est... more Aún en nuestros días la estetización de la política es entendida como el conjunto de recursos estéticos que, entre otras acciones instituidas por un movimiento autoritario, buscan asimilar a la patria y fundar una totalidad política: invención de fechas conmemorativas sui generis, reificación de imágenes del líder, movilización de emociones colectivas. En Argentina, la estetización sirvió históricamente de fundamento para homologar primer peronismo (1946-1955) con fascismo. Por este, entre otros motivos históricos, hacia los primeros años de este siglo el Partido Justicialista (PJ) había abandonado el recurso a rituales políticos y de culto a sus propias imágenes. Fue Cristina Fernández de Kirchner (CFK) (2007-2015) quien recuperó ciertos recursos estéticos del peronismo inscribiendo su gobierno dentro de la tradición justicialista. No obstante CFK no optó por la estrategia cincuentista de reificación de imágenes propias sino mediante una mediación: fomentó el culto a la figura de Eva Duarte de Perón. CFK se identificó entonces con un aspecto particular de la personalidad de Evita: el enojo. Por esta vía interpretativa, la presunta soberbia, de la que CFK fue acusada por los medios de comunicación opositores y la clase política adversaria en el período (2011-2015), cobra nuevo sentido: se relacionaría con un exceso (una hybris) que vuelve a aquel enojo una transgresión femenina.
En los siguientes apartados nos abocaremos, primero, a determinar de qué se trata la existencia actual de las apariencias (políticas), despejando de esa conceptualización una perspectiva moralizante. En segundo lugar, buscaremos analizar de qué se trata la movilización de imágenes y afectos por parte de los primeros peronismos, procurando destacar el rol esencial que juega allí la figura de Evita. En este marco, en tercer lugar, buscaremos analizar la introducción de la figura de Evita en la primera presidencia de CFK. ¿En qué sentido es central para el gobierno de CFK el agenciamiento de los afectos enojo y soberbia? ¿En qué sentido ellos están en vinculación con los estereotipos contemporáneos de lo feminino y en qué sentido vienen a quebrarlos?
Books by Daniela Losiggio
Articles by Daniela Losiggio
Páginas de Filosofía, 2020
En las siguientes páginas, se ofrece por primera vez una edición crítica en español del ensayo de... more En las siguientes páginas, se ofrece por primera vez una edición crítica en español del ensayo de Georg Simmel "Böcklins Landschaften", publicado en 1885 en el semanario Die Zukunft, que editaba en Berlín Maximilian Harden. Estas reflexiones sobre los paisajes del pintor suizo Arnold Böcklin fueron para Simmel el punto de partida de una rica y variada producción teórica en los dominios de la estética y la filosofía del arte.
La edición de la revista ofrece la reproducción facsimilar del texto de Die Zukunft (ver link).
Uploads
Papers by Daniela Losiggio
En la Ética de Spinoza los afectos del cuerpo no podían distinguirse de las ideas de la mente. El affective turn es deudor de la teoría spinoziana del paralelismo. No obstante, también en la Ética, los afectos tristes son definidos como ideas inadecuadas, vale decir, desconocimientos respecto de la causa que los orgina. El conatus desconoce por qué siente y desconoce exactamente cómo actuar en consecuencia. Es por ello que los afectos tristes son pasiones (implican la pasividad). Las autoras del giro afectivo discuten con esta posición, que es bastante común a toda ontología afectiva. En el nivel ético-político, el rescate de los afectos “negativos” es al mismo tiempo una disposición, una apertura a la forma de existencia del sujeto, que es siempre precaria (Butler, 2006; Butler y Athanasiou, 2013). También ese rescate señala una idea de justicia relacional: composiciones positivas entre unos cuerpos y desencuentros (legítimos) con otros (Ahmed, 2004).
Analizaremos cómo persiste el rechazo de los afectos tradicionalmente considerados “negativos” o “tristes” en cierta perspectiva “ilustrada”. Primero en el caso paradigmático de Martha Nussbaum, luego en el caso de Chantal Mouffe. En su reciente publicación, Political Emotions (2013), la filósofa norteamericana afirma que no es posible abandonar la pregunta por los afectos a la hora de pensar la política, pero inmediatamente rechaza unos sentimientos por “peligrosos” y reivindica otros como buenos. Identificaremos en qué sentido su propuesta se vuelve problemática de cara a un giro afectivo y presentaremos una alternativa, la “teoría del agonismo” de Chantal Mouffe. Veremos que esta alternativa no termina de solucionar el problema de Political Emotions, ya que, si bien la autora afirma la necesidad de pensar la “negatividad” y las pasiones “negativas” en el campo de lo político, la política será una arena en la que esa “negatividad” se canaliza, es filtrada. Nos serviremos, finalmente, de los trabajos de Clare Colebrook, Sara Ahmed y, fundamentalmente, Judith Butler y Athena Athanasiou a los efectos de señalar un punto de partida para una teoría político-afectiva sustentada en principios éticos (y no morales) que atiendan los afectos “negativos” como inmanentes a la subjetividad.
En los siguientes apartados nos abocaremos, primero, a determinar de qué se trata la existencia actual de las apariencias (políticas), despejando de esa conceptualización una perspectiva moralizante. En segundo lugar, buscaremos analizar de qué se trata la movilización de imágenes y afectos por parte de los primeros peronismos, procurando destacar el rol esencial que juega allí la figura de Evita. En este marco, en tercer lugar, buscaremos analizar la introducción de la figura de Evita en la primera presidencia de CFK. ¿En qué sentido es central para el gobierno de CFK el agenciamiento de los afectos enojo y soberbia? ¿En qué sentido ellos están en vinculación con los estereotipos contemporáneos de lo feminino y en qué sentido vienen a quebrarlos?
Books by Daniela Losiggio
Articles by Daniela Losiggio
La edición de la revista ofrece la reproducción facsimilar del texto de Die Zukunft (ver link).
En la Ética de Spinoza los afectos del cuerpo no podían distinguirse de las ideas de la mente. El affective turn es deudor de la teoría spinoziana del paralelismo. No obstante, también en la Ética, los afectos tristes son definidos como ideas inadecuadas, vale decir, desconocimientos respecto de la causa que los orgina. El conatus desconoce por qué siente y desconoce exactamente cómo actuar en consecuencia. Es por ello que los afectos tristes son pasiones (implican la pasividad). Las autoras del giro afectivo discuten con esta posición, que es bastante común a toda ontología afectiva. En el nivel ético-político, el rescate de los afectos “negativos” es al mismo tiempo una disposición, una apertura a la forma de existencia del sujeto, que es siempre precaria (Butler, 2006; Butler y Athanasiou, 2013). También ese rescate señala una idea de justicia relacional: composiciones positivas entre unos cuerpos y desencuentros (legítimos) con otros (Ahmed, 2004).
Analizaremos cómo persiste el rechazo de los afectos tradicionalmente considerados “negativos” o “tristes” en cierta perspectiva “ilustrada”. Primero en el caso paradigmático de Martha Nussbaum, luego en el caso de Chantal Mouffe. En su reciente publicación, Political Emotions (2013), la filósofa norteamericana afirma que no es posible abandonar la pregunta por los afectos a la hora de pensar la política, pero inmediatamente rechaza unos sentimientos por “peligrosos” y reivindica otros como buenos. Identificaremos en qué sentido su propuesta se vuelve problemática de cara a un giro afectivo y presentaremos una alternativa, la “teoría del agonismo” de Chantal Mouffe. Veremos que esta alternativa no termina de solucionar el problema de Political Emotions, ya que, si bien la autora afirma la necesidad de pensar la “negatividad” y las pasiones “negativas” en el campo de lo político, la política será una arena en la que esa “negatividad” se canaliza, es filtrada. Nos serviremos, finalmente, de los trabajos de Clare Colebrook, Sara Ahmed y, fundamentalmente, Judith Butler y Athena Athanasiou a los efectos de señalar un punto de partida para una teoría político-afectiva sustentada en principios éticos (y no morales) que atiendan los afectos “negativos” como inmanentes a la subjetividad.
En los siguientes apartados nos abocaremos, primero, a determinar de qué se trata la existencia actual de las apariencias (políticas), despejando de esa conceptualización una perspectiva moralizante. En segundo lugar, buscaremos analizar de qué se trata la movilización de imágenes y afectos por parte de los primeros peronismos, procurando destacar el rol esencial que juega allí la figura de Evita. En este marco, en tercer lugar, buscaremos analizar la introducción de la figura de Evita en la primera presidencia de CFK. ¿En qué sentido es central para el gobierno de CFK el agenciamiento de los afectos enojo y soberbia? ¿En qué sentido ellos están en vinculación con los estereotipos contemporáneos de lo feminino y en qué sentido vienen a quebrarlos?
La edición de la revista ofrece la reproducción facsimilar del texto de Die Zukunft (ver link).