Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de Paris VIII (Francia). Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social/CONICET. Profesora del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Es coordinadora académica de los “Workshops Intensivos sobre Memoria Social e Historia Reciente” del Núcleo de Estudios sobre Memoria y directora de la publicación científica "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria". Se ha especializado en el estudio de los vínculos entre memoria social, cultura visual y medios de comunicación. Ha publicado "Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina" (Siglo XXI, 2002), "Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina" (Miño y Dávila, 2019, codirigido con Valentina Salvi), "Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura" (FCE, 2015, codirigido con Marina Franco) y "El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente" (Paidós, 2009, codirigido con Jessica Stites Mor), además de artículos sobre estas temáticas en libros y revistas científicas.
En el centro clandestino de detención (CCD) de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcion... more En el centro clandestino de detención (CCD) de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó un esquema específico de salidas y entradas para los secuestrados/as que fueron parte del denominado “proceso de recuperación”. Esto implicó novedosas maneras de constituirse del “poder desaparecedor”. Tomando como fuente testimonios de sobrevivientes, el artículo estudia dichos desplazamientos hacia afuera de la ESMA, a partir de tres lógicas de funcionamiento del CCD: la represiva, la política y la económica. El análisis permite interrogar la noción de desaparición forzada y la circulación del “poder desaparecedor”, a la luz de las tramas espaciales y sociales construidas en el cautiverio en la ESMA, y permite desacoplar la noción de cautiverio de la de “encierro”, postulando que las articulaciones, tramas e intersecciones entre el espacio cotidiano del “afuera” y el espacio del “adentro” fueron funcionales al sistema desaparecedor instaurado por la Armada en ese CCD.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Instituto de Desarrollo Economico y Social; Argentina. Consejo Nacion... more Fil: Feld, Claudia Viviana. Instituto de Desarrollo Economico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más acti... more La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más activos de la última dictadura militar (1976-1983), se ha constituido, mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión más atroz. Este proceso memorial involucró una serie “capas” de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversos actores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado, aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas por perpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas del cabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984), y las del capitán Adolfo Scilingo, en un período de impunidad (1995). Se observa de qué manera, en esos dos momentos, la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la “escena del crimen”, y en la conformación de una verdad social. E...
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 2020
espanolEste articulo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raul Vilarino acerca de lo... more espanolEste articulo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raul Vilarino acerca de los crimenes presenciados y cometidos por el mismo durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Publicadas en una revista de circulacion masiva en 1984, estas declaraciones permiten examinar los modos en que se intenta construir la figura del perpetrador en los primeros meses de la transicion politica en Argentina. El articulo aborda: a) el lenguaje y punto de vista con los que Vilarino se refirio a los hechos; b) el “dispositivo de visibilidad” (Ranciere) para representar a Vilarino en tanto responsable y testigo de los crimenes; c) el impacto inmediato de estas declaraciones y sus vinculos con la “verdad factica” y la “verdad social” acerca del terrorismo de Estado, y d) las nociones de justicia en pugna en ese momento. Los resultados de esta investigacion permiten entender la transicion como periodo en que las fronteras de lo decible estaban en revision, en que el punto de vista ...
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2014
Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, pudo sacar de ese centro clandestino de detención una ... more Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, pudo sacar de ese centro clandestino de detención una cantidad importante de negativos, fotografías y otros documentos que iban a ser destruidos por los militares. Las imágenes de la ESMA tomadas “desde adentro” acompañaron las palabras de Basterra en su larga trayectoria testimonial, comenzada en 1984, cada vez que ha presentado su declaración en algún lugar. Sin embargo, a lo largo de los años, la relación entre palabra e imagen se fue modificando; las fotos adquirieron nuevos sentidos y la figura de Basterra como testigo fue asociándose de diversos modos con esas fotografías. ¿Cómo se articulan palabra e imagen en los diversos momentos? ¿Qué sentidos adquieren esas fotos con el correr del tiempo? ¿Qué valor les da el mismo testigo en sus diferentes declaraciones? Este artículo analiza la primera circulación pública de esas fotos en dos publicaciones de 1984 y 1985. Luego, las compara con un libro realizado 20 años después, en 2005, y con una muestra fotográfica expuesta en 2007. Este análisis intenta plantear continuidades y rupturas en la presentación pública a través del tiempo, y en la articulación entre palabra e imagen, en torno al testimonio de Víctor Basterra.
Víctor Basterra, an ESMA survivor, was able to take away from this detention clandestine center a substantial number of photographs, rolls of film, and other documents, which were meant to be destroyed by the military. The images of the ESMA, taken from the inside, have come together with Basterra’s words on his long testimonial career, since its beginning in 1984, every time he has presented his testimony somewhere. Over the years, however, the relationship between word and image has changed; the photographs have taken new meanings, and the figure of Basterra as a witness has been connected to those photographs in a variety of ways. How are word and image intertwined in different periods? What meanings do those photos take over time? What value are the photographs given by the witness on each of his statements? This article analyzes the first time those pictures were shown to the public on two documents in 1984 and 1985. In addition, it compares them to a book made 20 years later in 2005, and to a 2007 photo exhibition. This analysis intends to show the continuities and transformations on public display, and on word-image intertwining, focusing on Basterra’s testimony.
De 1976 a 1983, l’Argentine a ete gouvernee par une dictature militaire exercant une repression f... more De 1976 a 1983, l’Argentine a ete gouvernee par une dictature militaire exercant une repression feroce a l’egard des opposants politiques. On estime que plus de 10 000 personnes, enlevees et torturees sont portees disparues. Comment, depuis 1984, la television argentine represente-t-elle ces disparus ? La television argentine participe notamment a la construction de recits visant a rendre visibles les violations des droits de l’homme. La mise en scene des emotions est un des moments cles de cette revelation par le petit ecran.
En el marco de la impunidad producida por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en Argenti... more En el marco de la impunidad producida por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en Argentina, en 1997 el ex comisario Miguel Etchecolatz, que había aplicado torturas a detenidos-desaparecidos durante la dictadura argentina, fue invitado a un programa televisivo para debatir con una de sus victimas. Este articulo examina dicho programa en sus aspectos narrativos, en su puesta en escena y en sus dispositivos de construcción y legitimación de una verdad sobre el pasado. Este debate imposible, que reproduce algunos de los efectos de la tortura sobre la victima, postula -como una opinión entre tantas- el relato negacionista de Etchecolatz. El articulo propone como hipótesis que una de las consecuencias de la impunidad en Argentina ha sido poner en peligro la verdad sobre los desaparecidos. El discurso de Etchecolatz y su negacionismo pueden ser considerados como un efecto de esa época y no solo como la expresión individual de un represor.
La reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, a partir de 2005, fue... more La reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, a partir de 2005, fue objeto de diversas críticas, entre las que se destaca la que, basándose en el modelo transicional sudafricano, afirma que los tribunales no ofrecen un ámbito adecuado para que los represores de la dictadura revelen información sobre sus crímenes. A la luz de una investigación que analiza las declaraciones públicas de represores argentinos, desde 1984 hasta hoy, el presente artículo indaga en la relación entre la palabra de los perpetradores y la construcción de la verdad, demostrando el carácter históricamente falaz del postulado que asevera que los represores dirían la verdad si no fueran perseguidos penalmente. Este análisis muestra que la verdad, como categoría históricamente producida, no solo es una demanda dirigida a los represores, sino principalmente una práctica permanente y activa de construcción que ha requerido de la mediación de la justicia y de otras instancias institucion...
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2020
El presente artículo analiza los reclamos diplomáticos franceses y estadounidenses producidos en ... more El presente artículo analiza los reclamos diplomáticos franceses y estadounidenses producidos en torno al caso de las monjas francesas, Alice Domon y Léonie Duquet, desaparecidas en Buenos Aires en diciembre de 1977. El análisis permite poner en cuestión el relato memorial más extendido que plantea la inacción, debilidad o connivencia de los gobiernos francés y estadounidense con la dictadura argentina en este caso específico. A partir de un estudio pormenorizado de los archivos diplomáticos desclasificados en ambos países, demostramos que la demanda fue continua, vehemente, al más alto nivel y con consecuencias en la alteración de las relaciones bilaterales. Se compara las modalidades de protesta, los interlocutores en juego y las “respuestas” obtenidas en cada una de las vías diplomáticas. Ello permite concluir que ambas iniciativas llevaron a situaciones “sin salida”, cuya resolución exitosa dependió de un cambio en la conversación diplomática que pasó de un reclamo diplomático r...
Television represents Argentina’s recent past through three specific links with social memory: as... more Television represents Argentina’s recent past through three specific links with social memory: as an “entrepreneur of memory,” shaping public agendas, as a vehicle of intergenerational transmission of past events, and as a creator of meaning through images, sounds, and words, a “stage for memory.” An analysis in terms of the links between television and the memories constructed around the forced disappearance of persons during the 1976–1983 military dictatorship reveals the complex way in which the obstacles when narrating an extreme experience are combined with the attempt to sell a product and entertain the spectator. La televisión representa el pasado reciente de la Argentina a través de vínculos específicos con la memoria social: como un “emprendedor de la memoria” definiendo las agendas públicas, como un vehículo de transmisión intergeneracional sobre el pasado y como un creador de significados por medio de imágenes, sonidos y palabras, esto es, un “escenario para la memoria.” ...
Public Memory, Public Media and the Politics of Justice
The enforced disappearance of persons, which was the leading form of repression implemented by Ar... more The enforced disappearance of persons, which was the leading form of repression implemented by Argentina’s last military dictatorship (1976–1983), has been defined as a ‘discreet’ system of repression1 that combined information and secrecy, concealment, and visibility. While the act of kidnapping the victims was a ‘visible’ one, as it was often carried out in public places and in front of witnesses, the fate of these victims was kept secret. The few unidentified bodies that appeared occasionally in random places, showing evident signs of having been brutally tortured, made it possible to imagine that the victims were subjected to horrifying torments. The dictatorship wanted society to see that invisibilization. As Pilar Calveiro (1998) notes, the clandestine detention centres where thousands of people were tortured and murdered radiated their terror outwards through this conjunction of secrecy and visibility.
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2010
Este articulo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pas... more Este articulo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pasado reciente en la Argentina. Estas son analizadas a partir de diferentes soportes: la fotografía, el cine documental, el cine ficcional y la televisión. Como conclusión, plantea la existencia de distintas conexiones entre los mecanismos de la memoria y los cuatro soportes analizados, destacando, por ejemplo, que -en el corpus analizado- la TV ofrece mensajes más "fijos" y lineales, en tanto cine permite abrir interrogantes y repensar los límites entre el abordaje documental y el ficcional. El texto plantea nuevos horizontes de análisis e interrogantes para próximas investigaciones.
En el centro clandestino de detención (CCD) de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcion... more En el centro clandestino de detención (CCD) de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó un esquema específico de salidas y entradas para los secuestrados/as que fueron parte del denominado “proceso de recuperación”. Esto implicó novedosas maneras de constituirse del “poder desaparecedor”. Tomando como fuente testimonios de sobrevivientes, el artículo estudia dichos desplazamientos hacia afuera de la ESMA, a partir de tres lógicas de funcionamiento del CCD: la represiva, la política y la económica. El análisis permite interrogar la noción de desaparición forzada y la circulación del “poder desaparecedor”, a la luz de las tramas espaciales y sociales construidas en el cautiverio en la ESMA, y permite desacoplar la noción de cautiverio de la de “encierro”, postulando que las articulaciones, tramas e intersecciones entre el espacio cotidiano del “afuera” y el espacio del “adentro” fueron funcionales al sistema desaparecedor instaurado por la Armada en ese CCD.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Instituto de Desarrollo Economico y Social; Argentina. Consejo Nacion... more Fil: Feld, Claudia Viviana. Instituto de Desarrollo Economico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más acti... more La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más activos de la última dictadura militar (1976-1983), se ha constituido, mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión más atroz. Este proceso memorial involucró una serie “capas” de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversos actores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado, aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas por perpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas del cabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984), y las del capitán Adolfo Scilingo, en un período de impunidad (1995). Se observa de qué manera, en esos dos momentos, la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la “escena del crimen”, y en la conformación de una verdad social. E...
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 2020
espanolEste articulo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raul Vilarino acerca de lo... more espanolEste articulo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raul Vilarino acerca de los crimenes presenciados y cometidos por el mismo durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Publicadas en una revista de circulacion masiva en 1984, estas declaraciones permiten examinar los modos en que se intenta construir la figura del perpetrador en los primeros meses de la transicion politica en Argentina. El articulo aborda: a) el lenguaje y punto de vista con los que Vilarino se refirio a los hechos; b) el “dispositivo de visibilidad” (Ranciere) para representar a Vilarino en tanto responsable y testigo de los crimenes; c) el impacto inmediato de estas declaraciones y sus vinculos con la “verdad factica” y la “verdad social” acerca del terrorismo de Estado, y d) las nociones de justicia en pugna en ese momento. Los resultados de esta investigacion permiten entender la transicion como periodo en que las fronteras de lo decible estaban en revision, en que el punto de vista ...
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2014
Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, pudo sacar de ese centro clandestino de detención una ... more Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, pudo sacar de ese centro clandestino de detención una cantidad importante de negativos, fotografías y otros documentos que iban a ser destruidos por los militares. Las imágenes de la ESMA tomadas “desde adentro” acompañaron las palabras de Basterra en su larga trayectoria testimonial, comenzada en 1984, cada vez que ha presentado su declaración en algún lugar. Sin embargo, a lo largo de los años, la relación entre palabra e imagen se fue modificando; las fotos adquirieron nuevos sentidos y la figura de Basterra como testigo fue asociándose de diversos modos con esas fotografías. ¿Cómo se articulan palabra e imagen en los diversos momentos? ¿Qué sentidos adquieren esas fotos con el correr del tiempo? ¿Qué valor les da el mismo testigo en sus diferentes declaraciones? Este artículo analiza la primera circulación pública de esas fotos en dos publicaciones de 1984 y 1985. Luego, las compara con un libro realizado 20 años después, en 2005, y con una muestra fotográfica expuesta en 2007. Este análisis intenta plantear continuidades y rupturas en la presentación pública a través del tiempo, y en la articulación entre palabra e imagen, en torno al testimonio de Víctor Basterra.
Víctor Basterra, an ESMA survivor, was able to take away from this detention clandestine center a substantial number of photographs, rolls of film, and other documents, which were meant to be destroyed by the military. The images of the ESMA, taken from the inside, have come together with Basterra’s words on his long testimonial career, since its beginning in 1984, every time he has presented his testimony somewhere. Over the years, however, the relationship between word and image has changed; the photographs have taken new meanings, and the figure of Basterra as a witness has been connected to those photographs in a variety of ways. How are word and image intertwined in different periods? What meanings do those photos take over time? What value are the photographs given by the witness on each of his statements? This article analyzes the first time those pictures were shown to the public on two documents in 1984 and 1985. In addition, it compares them to a book made 20 years later in 2005, and to a 2007 photo exhibition. This analysis intends to show the continuities and transformations on public display, and on word-image intertwining, focusing on Basterra’s testimony.
De 1976 a 1983, l’Argentine a ete gouvernee par une dictature militaire exercant une repression f... more De 1976 a 1983, l’Argentine a ete gouvernee par une dictature militaire exercant une repression feroce a l’egard des opposants politiques. On estime que plus de 10 000 personnes, enlevees et torturees sont portees disparues. Comment, depuis 1984, la television argentine represente-t-elle ces disparus ? La television argentine participe notamment a la construction de recits visant a rendre visibles les violations des droits de l’homme. La mise en scene des emotions est un des moments cles de cette revelation par le petit ecran.
En el marco de la impunidad producida por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en Argenti... more En el marco de la impunidad producida por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en Argentina, en 1997 el ex comisario Miguel Etchecolatz, que había aplicado torturas a detenidos-desaparecidos durante la dictadura argentina, fue invitado a un programa televisivo para debatir con una de sus victimas. Este articulo examina dicho programa en sus aspectos narrativos, en su puesta en escena y en sus dispositivos de construcción y legitimación de una verdad sobre el pasado. Este debate imposible, que reproduce algunos de los efectos de la tortura sobre la victima, postula -como una opinión entre tantas- el relato negacionista de Etchecolatz. El articulo propone como hipótesis que una de las consecuencias de la impunidad en Argentina ha sido poner en peligro la verdad sobre los desaparecidos. El discurso de Etchecolatz y su negacionismo pueden ser considerados como un efecto de esa época y no solo como la expresión individual de un represor.
La reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, a partir de 2005, fue... more La reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, a partir de 2005, fue objeto de diversas críticas, entre las que se destaca la que, basándose en el modelo transicional sudafricano, afirma que los tribunales no ofrecen un ámbito adecuado para que los represores de la dictadura revelen información sobre sus crímenes. A la luz de una investigación que analiza las declaraciones públicas de represores argentinos, desde 1984 hasta hoy, el presente artículo indaga en la relación entre la palabra de los perpetradores y la construcción de la verdad, demostrando el carácter históricamente falaz del postulado que asevera que los represores dirían la verdad si no fueran perseguidos penalmente. Este análisis muestra que la verdad, como categoría históricamente producida, no solo es una demanda dirigida a los represores, sino principalmente una práctica permanente y activa de construcción que ha requerido de la mediación de la justicia y de otras instancias institucion...
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2020
El presente artículo analiza los reclamos diplomáticos franceses y estadounidenses producidos en ... more El presente artículo analiza los reclamos diplomáticos franceses y estadounidenses producidos en torno al caso de las monjas francesas, Alice Domon y Léonie Duquet, desaparecidas en Buenos Aires en diciembre de 1977. El análisis permite poner en cuestión el relato memorial más extendido que plantea la inacción, debilidad o connivencia de los gobiernos francés y estadounidense con la dictadura argentina en este caso específico. A partir de un estudio pormenorizado de los archivos diplomáticos desclasificados en ambos países, demostramos que la demanda fue continua, vehemente, al más alto nivel y con consecuencias en la alteración de las relaciones bilaterales. Se compara las modalidades de protesta, los interlocutores en juego y las “respuestas” obtenidas en cada una de las vías diplomáticas. Ello permite concluir que ambas iniciativas llevaron a situaciones “sin salida”, cuya resolución exitosa dependió de un cambio en la conversación diplomática que pasó de un reclamo diplomático r...
Television represents Argentina’s recent past through three specific links with social memory: as... more Television represents Argentina’s recent past through three specific links with social memory: as an “entrepreneur of memory,” shaping public agendas, as a vehicle of intergenerational transmission of past events, and as a creator of meaning through images, sounds, and words, a “stage for memory.” An analysis in terms of the links between television and the memories constructed around the forced disappearance of persons during the 1976–1983 military dictatorship reveals the complex way in which the obstacles when narrating an extreme experience are combined with the attempt to sell a product and entertain the spectator. La televisión representa el pasado reciente de la Argentina a través de vínculos específicos con la memoria social: como un “emprendedor de la memoria” definiendo las agendas públicas, como un vehículo de transmisión intergeneracional sobre el pasado y como un creador de significados por medio de imágenes, sonidos y palabras, esto es, un “escenario para la memoria.” ...
Public Memory, Public Media and the Politics of Justice
The enforced disappearance of persons, which was the leading form of repression implemented by Ar... more The enforced disappearance of persons, which was the leading form of repression implemented by Argentina’s last military dictatorship (1976–1983), has been defined as a ‘discreet’ system of repression1 that combined information and secrecy, concealment, and visibility. While the act of kidnapping the victims was a ‘visible’ one, as it was often carried out in public places and in front of witnesses, the fate of these victims was kept secret. The few unidentified bodies that appeared occasionally in random places, showing evident signs of having been brutally tortured, made it possible to imagine that the victims were subjected to horrifying torments. The dictatorship wanted society to see that invisibilization. As Pilar Calveiro (1998) notes, the clandestine detention centres where thousands of people were tortured and murdered radiated their terror outwards through this conjunction of secrecy and visibility.
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2010
Este articulo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pas... more Este articulo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pasado reciente en la Argentina. Estas son analizadas a partir de diferentes soportes: la fotografía, el cine documental, el cine ficcional y la televisión. Como conclusión, plantea la existencia de distintas conexiones entre los mecanismos de la memoria y los cuatro soportes analizados, destacando, por ejemplo, que -en el corpus analizado- la TV ofrece mensajes más "fijos" y lineales, en tanto cine permite abrir interrogantes y repensar los límites entre el abordaje documental y el ficcional. El texto plantea nuevos horizontes de análisis e interrogantes para próximas investigaciones.
La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales, 2020
Presentación del monográfico.
RESUMEN: "El presente dossier se propone abordar un problema hasta... more Presentación del monográfico. RESUMEN: "El presente dossier se propone abordar un problema hasta ahora poco trabajado: el de las construcciones sociales necesarias para comprender, imaginar y representar la figura de los perpetradores. Pues bien, los artículos reunidos aquí indagan los procesos sociales, políticos y culturales, así como la dimensión personal y familiar, que contribuyeron a la definición del perpetrador como categoría social, en relación con diversas experiencias autoritarias, conflictos armados y procesos genocidas acontecidos a lo largo del siglo XX. Este monográfico se concentra especialmente en historizar la construcción de esta categoría para comprender los procesos que la produjeron, los sentidos que encierra y las marcas que porta en contextos geográficos tan disímiles como Alemania, Argentina, Croacia, Chile y España". PALABRAS CLAVE: Perpetrador; Dictadura; Memoria.
Historia de las 530 horas de imágenes filmadas durante el juicio a las juntas realizado en 1985. ... more Historia de las 530 horas de imágenes filmadas durante el juicio a las juntas realizado en 1985. Durante el juicio, sólo podían verse 5 minutos por día, sin sonido en la televisión. Ese registro audiovisual tardó 13 años en llegar a ser emitido por televisión. El libro, publicado en 2002, comprende una reconstrucción exhaustiva de los circuitos de reedición y circulación de esas imágenes, así como un análisis del modo en que ese recorrido se vincula con las distintas etapas memoriales en Argentina. El trabajo de investigación se basa en archivos, en fuentes orales y en registros audiovisuales.
Uploads
Papers by Claudia Feld
Este artículo analiza la primera circulación pública de esas fotos en dos publicaciones de 1984 y 1985. Luego, las compara con un libro realizado 20 años después, en 2005, y con una muestra fotográfica expuesta en 2007. Este análisis intenta plantear continuidades y rupturas en la presentación pública a través del tiempo, y en la articulación entre palabra e imagen, en torno al testimonio de Víctor Basterra.
Víctor Basterra, an ESMA survivor, was able to take away from this detention clandestine center a substantial number of photographs, rolls of film, and other documents, which were meant to be destroyed by the military. The images of the ESMA, taken from the inside, have come together with Basterra’s words on his long testimonial career, since its beginning in 1984, every time he has presented his testimony somewhere. Over the years, however, the relationship between word and image has changed; the photographs have taken new meanings, and the figure of Basterra as a witness has been connected to those photographs in a variety of ways. How are word and image intertwined in different periods? What meanings do those photos take over time? What value are the photographs given by the witness on each of his statements?
This article analyzes the first time those pictures were shown to the public on two documents in 1984 and 1985. In addition, it compares them to a book made 20 years later in 2005, and to a 2007 photo exhibition. This analysis intends to show the continuities and transformations on public display, and on word-image intertwining, focusing on Basterra’s testimony.
Este artículo analiza la primera circulación pública de esas fotos en dos publicaciones de 1984 y 1985. Luego, las compara con un libro realizado 20 años después, en 2005, y con una muestra fotográfica expuesta en 2007. Este análisis intenta plantear continuidades y rupturas en la presentación pública a través del tiempo, y en la articulación entre palabra e imagen, en torno al testimonio de Víctor Basterra.
Víctor Basterra, an ESMA survivor, was able to take away from this detention clandestine center a substantial number of photographs, rolls of film, and other documents, which were meant to be destroyed by the military. The images of the ESMA, taken from the inside, have come together with Basterra’s words on his long testimonial career, since its beginning in 1984, every time he has presented his testimony somewhere. Over the years, however, the relationship between word and image has changed; the photographs have taken new meanings, and the figure of Basterra as a witness has been connected to those photographs in a variety of ways. How are word and image intertwined in different periods? What meanings do those photos take over time? What value are the photographs given by the witness on each of his statements?
This article analyzes the first time those pictures were shown to the public on two documents in 1984 and 1985. In addition, it compares them to a book made 20 years later in 2005, and to a 2007 photo exhibition. This analysis intends to show the continuities and transformations on public display, and on word-image intertwining, focusing on Basterra’s testimony.
RESUMEN: "El presente dossier se propone abordar un problema hasta ahora poco trabajado: el de las construcciones sociales necesarias para comprender, imaginar y representar la figura de los perpetradores. Pues bien, los artículos reunidos aquí indagan los procesos sociales, políticos y culturales, así como la dimensión personal y familiar, que contribuyeron a la definición del perpetrador como categoría social, en relación con diversas experiencias autoritarias, conflictos armados y procesos genocidas acontecidos a lo largo del siglo XX. Este monográfico se concentra especialmente en historizar la construcción de esta categoría para comprender los procesos que la produjeron, los sentidos que encierra y las marcas que porta en contextos geográficos tan disímiles como Alemania, Argentina, Croacia, Chile y España".
PALABRAS CLAVE: Perpetrador; Dictadura; Memoria.