Among mammals, the order Primates is exceptional in having a high taxonomic richness in which the... more Among mammals, the order Primates is exceptional in having a high taxonomic richness in which the taxa are arboreal, semiterrestrial, or terrestrial. Although habitual terrestriality is pervasive among the apes and African and Asian monkeys (catarrhines), it is largely absent among monkeys of the Americas (platyrrhines), as well as galagos, lemurs, and lorises (strepsirrhines), which are mostly arboreal. Numerous ecological drivers and species-specific factors are suggested to set the conditions for an evolutionary shift from arboreality to terrestriality, and current environmental conditions may provide analogous scenarios to those transitional periods. Therefore, we investigated predominantly arboreal, diurnal primate genera from the Americas and Madagascar that lack fully terrestrial taxa, to determine whether ecological drivers (habitat canopy cover, predation risk, maximum temperature, precipitation, primate species richness, human population density, and distance to roads) or ...
El presente estudio utilizó datos de precipitación y temperatura de 1960-2015 y de Modelos de C... more El presente estudio utilizó datos de precipitación y temperatura de 1960-2015 y de Modelos de Circulación Global (MCG) CNRMCM5 y HADGEM2_ES, proyectados a 2045-2069 y 2075-2099; bajo dos rutas de concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP); 4.5 (constantes) y 8.5 (altas). El objetivo fue probar la hipótesis de que la RBPC se convertiría en un sitio altamente expuesto al aumento en temperatura promedio anual e inundable por el incremento del nivel del mar. Los registros de precipitación y temperatura se descargaron de seis estaciones meteorológicas y capas climáticas de MCG para 2045-2069 y 2075-2099 (RCP 4.5 y 8.5) a una resolución de 1 km2. Las pruebas estadísticas utilizadas en los datos permitieron detectar tendencias de aumento (p < 0.05) a través del tiempo. Debido a la incertidumbre de los escenarios climáticos a futuro, se probaron y analizaron cuatro escenarios. Los resultados indican una tendencia de aumento significativo en temperatura ...
WIT Transactions on State of the Art in Science and Engineering, 2013
Under conditions of deforestation, many plants and animals, including the black howler monkey (Al... more Under conditions of deforestation, many plants and animals, including the black howler monkey (Alouatta pigra) of the region, face an imminent risk of local extinction. Recently, projects have been initiated that have potential for promoting sustainable rural development and conservation; in northeastern Chiapas ecotourism is most promising. The goal of our study was to determine the distribution and abundance of howler monkeys in Playas de Catazajá municipality, in the Mexican state of Chiapas, to identify the potential areas for ecotourism. We evaluated habitat quality and howlers population structure, in 70 fragments in 39 localities. The age-sex ratio of howler monkeys in each fragment was used as an index of population health and also to calculate an ecotourism-population potentiality index (EpPI). At the same time, we applied ecotourism-habitat potential index (EhPI) considering vegetation type, fragment size, distance to the nearest fragment, accessibility, distances to the access way, and accessibility easiness to howler habitat. Our data indicate that there are few fragments adequate to sustain howler monkey troops and that they are threatened in the area. We suggest that these sites can be protected through activities that reduce the human pressure and deforestation rate.
El desarrollo de grandes infraestructuras como las carreteras han colocado en grave amenaza a la ... more El desarrollo de grandes infraestructuras como las carreteras han colocado en grave amenaza a la biodiversidad debido a la mortalidad por atropellamiento de fauna silvestre. Una de las amenazas subyacentes es el fácil acceso para los cazadores; degradación del hábitat alrededor de la carretera por actividades agropecuarias, extracción de petróleo, gas y la minería. Lo anterior coloca en grave riesgo a los primates, con 55 % del total de sus especies en peligro de extinción y disminución de sus poblaciones en un 75 % de sus especies. Este trabajo es el primer estudio en América con un primate arborícola en peligro de extinción y que examina la reducción poblacional sufrida por el impacto de una ampliación de carretera existente en Chiapas, México. La población de Alouatta pigra se redujo en el área de estudio en un 56 % entre el periodo 2012-2017 con 37 atropellamientos. La proporción sexo-edad más afectada es la de inmaduros (de ambos sexos) pasando de 1.2 en 2012 a 0.5 inmadur...
Se realiza una evaluación ambiental del tramo Los Laureles-Constitución, el cual forma parte del ... more Se realiza una evaluación ambiental del tramo Los Laureles-Constitución, el cual forma parte del proyecto Tren Maya. Esta evaluación incluyó 1) el impacto de la construcción y funcionamiento de la vía férrea, 2) los impactos del nuevo centro urbano-turístico y 3) la definición de pronósticos ambientales y la evaluación de alternativas de diseño.
Across the tropics, landscapes of continuous rain forest are being replaced by forest fragments e... more Across the tropics, landscapes of continuous rain forest are being replaced by forest fragments embedded in a matrix of pastures and farmlands. This conversion has endangered many species, including arboreal primates. Species vary, however, in how they are able to supplement their diets from the matrix, although this is rarely studied in primates. We studied two groups of black howlers (Alouatta pigra) for a total of 1156 h, one inhabiting a smaller fragment (0.4 ha) and the other a larger fragment (20 ha). monkeys inhabiting the smaller fragment spent more time in the matrix than in the habitat fragment, spending 50 % of their time (335 of 667 h) in an abandoned mango (Mangifera indica) plantation, 8.8 % in scattered trees, and 0.2 % in pastures. In contrast, monkeys in the larger fragment spent 75 % of their time (368 of 489 h) in the forest fragment and only 25 % of their time in the matrix. Feeding in the matrix accounted for 53 % and 12 % of the foraging time for groups in the ...
La conservación de especies silvestres requiere implementar acciones basadas en el tamaño, compo... more La conservación de especies silvestres requiere implementar acciones basadas en el tamaño, composición y distribución de sus poblaciones. Esta información, sin embargo, está incompleta o desactualizada para muchas áreas de gran importancia biológica. El objetivo del presente trabajo fue contabilizar los monos saraguatos (Alouatta pigra) presentes en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) para determinar su estado poblacional. La RBPC se dividió en tres zonas que fueron censadas en 2015, 2016 y 2018 por seis grupos de monitoreo comunitario. Un total de 1 929 saraguatos fueron contabilizados, de los que 57 fueron individuos solitarios y el resto se agrupó en 362 tropas con un tamaño promedio, y desviación estándar, de 4.6 ± 2.6 individuos. Más del 60% de las tropas estuvieron formadas de un macho adulto acompañado de una o más hembras adultas y de individuos inmaduros. La proporción sexual entre machos yhembras adultas fue de 1:1.2 y la proporción de individuos inmaduros...
Habitat disturbance disrupts the ecological interactions of mammals, leading to negative conseque... more Habitat disturbance disrupts the ecological interactions of mammals, leading to negative consequences for biodiversity. In particular, it is suggested that parasite-host interactions are affected in tropical ecosystems, with parasite diversity reduced as environmental perturbations take place. In this study, we examined whether the disruption of tropical forests affects the presence of parasites in a population of endangered black howler monkeys (Alouatta pigra) that inhabits a highly fragmented landscape in Balancán, Tabasco, Mexico. Our working hypothesis was that increased forest perturbation would negatively affect the incidence of parasitic infections (parasite presence and richness) in black howler monkeys. We conducted a parasitological study and collected stool samples from 65 adult individuals living in 30 forest fragments across a disturbance gradient. We recovered parasite eggs from stool samples using flotation and sedimentation techniques. We selected fragment size and distance from each forest fragment to the nearest village as measures of forest perturbation. We analyzed the effects of forest perturbation on parasite presence and richness using generalized linear models. Other driving factors such as seasonality, host density, and sex were also considered in the models. Gastrointestinal parasite infection was positively related to distance between forest fragments and the nearest human settlement (β = 0.55 ± SE 0.28, z = 2.0, P = 0.05). No effects of fragment size or any other variable considered in the model on the presence of parasite infection were observed. Parasite richness was not affected by any of the measures of forest perturbation, nor by any other variables considered in the analysis. Our findings suggest that an increase in forest perturbation may negatively affect the probability of parasite infection in black howler monkeys, as individuals living in close proximity to human settlements showed a lower presence of parasites. We proposed that the low parasite infection rates recorded in this monkey population reflect synergistic effects associated with both the alteration of the parasiteprimate network, as well as the low resilience of parasites to thrive in a disrupted ecosystem. Los disturbios de hábitat alteran las interacciones ecológicas de los mamíferos con consecuencias negativas para la biodiversidad. En particular, se ha observado que en los ecosistemas tropicales las interacciones entre parásitos y primates son afectadas, y la riqueza de parásitos es reducida conforme aumenta el grado de perturbación ambiental. En este estudio exploramos los efectos de la presión antrópica sobre la presencia y riqueza de parásitos gastrointestinales de una población de monos aulladores negros (Alouatta pigra) que habitan un paisaje altamente fragmentado en Balancán, Tabasco, México. Predecimos que un incremento en la perturbación del bosque afectará negativamente medidas de infección parasitaria (presencia y riqueza de parásitos) en monos aulladores negros. Llevamos a cabo un estudio coproparasitológico y colectamos muestras fecales de 65 individuos adultos que habitan 30 fragmentos de bosque a lo largo de un gradiente de perturbación. A través de técnicas de concentración por flotación y sedimentación recuperamos huevos de parásitos. Seleccionamos el tamaño de los fragmentos habitados por monos y la distancia que existe entre un fragmento y el poblado más próximo como medidas de perturbación del bosque. Analizamos los efectos de la perturbación del bosque sobre medidas de infección parasitaria usando modelos lineales generalizados. Otras variables como la estacionalidad, la densidad de hospederos y el sexo de individuos también fueron consideradas en los modelos. Encontramos que la distancia entre un fragmento de bosque y el poblado más cercano predice positivamente la presencia de infección parasitaria (β = 0.55 ± EE 0.28, z = 2.0, P = 0.05). Ninguna otra variable tuvo efectos significativos sobre la presencia de parásitos. Las medidas de perturbación del bosque y otras variables consideradas no tuvieron efectos significativos sobre la riqueza de parásitos. Nuestros resultados indican que la presencia de parásitos gastrointestinales disminuye en hospederos que habitan fragmentos que se encuentran en cercanía a asentamientos humanos, lo cual sugiere que un incremento en el grado de perturbación del bosque reduce el parasitismo en monos aulladores negros. Proponemos que las bajas tasas de parasitismo observadas en esta población de monos aulladores reflejan una sinergia derivada de la reducción en la conectividad entre parásitos y hospederos, y de la poca resiliencia de los parásitos para sobrevivir en un ecosistema altamente transformado.
Resumen: El mono aullador negro, conocido comúnmente en Tabasco como el mono saraguato, es un pec... more Resumen: El mono aullador negro, conocido comúnmente en Tabasco como el mono saraguato, es un peculiar primate que emite fuertes y sorprendentes vocalizaciones que se pueden escuchar a grandes distancias. Este primate enfrenta hoy en nuestro Estado, así ...
Resumen Se describió el comportamiento de alimentación del mono aullador negro centroamericano (A... more Resumen Se describió el comportamiento de alimentación del mono aullador negro centroamericano (Alouatta pigra) en un fragmento de menos de una hectárea de selva húmeda perennifolia rodeada de pastizales de uso ganadero, árboles dispersos y ...
Military Macaw, Ara militaris (Linnaeus, 1766), is in danger of extinction in Mexico and Vulnerab... more Military Macaw, Ara militaris (Linnaeus, 1766), is in danger of extinction in Mexico and Vulnerable internationally. We recorded a new locality with a notable presence of this species and identified its nocturnal resting site by the Tehuantepec River, near the community of Santo Domingo Narro in the state of Oaxaca, Mexico. We discuss the importance of considering this population as different from those previously identified in Oaxaca state and discuss the threats to this species’ conservation and implications for its survival at Santo Domingo Narro and in the region.
Reversing forest loss through reforestation has become a critical strategy to decrease global cli... more Reversing forest loss through reforestation has become a critical strategy to decrease global climate change, and such programs are more likely to be initiated if they can produce a subsequent monetary gain for the host country. As a result, the planting of monocultures of harvestable trees has become widespread and the practice is accelerating. However, little is known about the effect of such reforestation strategies on biodiversity. Here we quantify the demographic patterns of a population of black howlers (Alouatta pigra) living in a 200-ha eucalyptus plantation with connected remnant forests in southeastern Mexico. We compare our results to data from the literature from forest fragments, extensive forest tracts, and different agrosystems. The howler population inhabiting the plantation grew from 69 individuals in 2007 to 77 in 2008 (11.6% growth) and to 84 in 2009 (9.1% growth). During this time the howlers fed extensively on the native vegetation that was growing under the eucalyptus, vines that grew on the plantation trees, and adjacent areas of native secondary growth, but they almost never fed on eucalyptus. Howler
Among mammals, the order Primates is exceptional in having a high taxonomic richness in which the... more Among mammals, the order Primates is exceptional in having a high taxonomic richness in which the taxa are arboreal, semiterrestrial, or terrestrial. Although habitual terrestriality is pervasive among the apes and African and Asian monkeys (catarrhines), it is largely absent among monkeys of the Americas (platyrrhines), as well as galagos, lemurs, and lorises (strepsirrhines), which are mostly arboreal. Numerous ecological drivers and species-specific factors are suggested to set the conditions for an evolutionary shift from arboreality to terrestriality, and current environmental conditions may provide analogous scenarios to those transitional periods. Therefore, we investigated predominantly arboreal, diurnal primate genera from the Americas and Madagascar that lack fully terrestrial taxa, to determine whether ecological drivers (habitat canopy cover, predation risk, maximum temperature, precipitation, primate species richness, human population density, and distance to roads) or ...
El presente estudio utilizó datos de precipitación y temperatura de 1960-2015 y de Modelos de C... more El presente estudio utilizó datos de precipitación y temperatura de 1960-2015 y de Modelos de Circulación Global (MCG) CNRMCM5 y HADGEM2_ES, proyectados a 2045-2069 y 2075-2099; bajo dos rutas de concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP); 4.5 (constantes) y 8.5 (altas). El objetivo fue probar la hipótesis de que la RBPC se convertiría en un sitio altamente expuesto al aumento en temperatura promedio anual e inundable por el incremento del nivel del mar. Los registros de precipitación y temperatura se descargaron de seis estaciones meteorológicas y capas climáticas de MCG para 2045-2069 y 2075-2099 (RCP 4.5 y 8.5) a una resolución de 1 km2. Las pruebas estadísticas utilizadas en los datos permitieron detectar tendencias de aumento (p < 0.05) a través del tiempo. Debido a la incertidumbre de los escenarios climáticos a futuro, se probaron y analizaron cuatro escenarios. Los resultados indican una tendencia de aumento significativo en temperatura ...
WIT Transactions on State of the Art in Science and Engineering, 2013
Under conditions of deforestation, many plants and animals, including the black howler monkey (Al... more Under conditions of deforestation, many plants and animals, including the black howler monkey (Alouatta pigra) of the region, face an imminent risk of local extinction. Recently, projects have been initiated that have potential for promoting sustainable rural development and conservation; in northeastern Chiapas ecotourism is most promising. The goal of our study was to determine the distribution and abundance of howler monkeys in Playas de Catazajá municipality, in the Mexican state of Chiapas, to identify the potential areas for ecotourism. We evaluated habitat quality and howlers population structure, in 70 fragments in 39 localities. The age-sex ratio of howler monkeys in each fragment was used as an index of population health and also to calculate an ecotourism-population potentiality index (EpPI). At the same time, we applied ecotourism-habitat potential index (EhPI) considering vegetation type, fragment size, distance to the nearest fragment, accessibility, distances to the access way, and accessibility easiness to howler habitat. Our data indicate that there are few fragments adequate to sustain howler monkey troops and that they are threatened in the area. We suggest that these sites can be protected through activities that reduce the human pressure and deforestation rate.
El desarrollo de grandes infraestructuras como las carreteras han colocado en grave amenaza a la ... more El desarrollo de grandes infraestructuras como las carreteras han colocado en grave amenaza a la biodiversidad debido a la mortalidad por atropellamiento de fauna silvestre. Una de las amenazas subyacentes es el fácil acceso para los cazadores; degradación del hábitat alrededor de la carretera por actividades agropecuarias, extracción de petróleo, gas y la minería. Lo anterior coloca en grave riesgo a los primates, con 55 % del total de sus especies en peligro de extinción y disminución de sus poblaciones en un 75 % de sus especies. Este trabajo es el primer estudio en América con un primate arborícola en peligro de extinción y que examina la reducción poblacional sufrida por el impacto de una ampliación de carretera existente en Chiapas, México. La población de Alouatta pigra se redujo en el área de estudio en un 56 % entre el periodo 2012-2017 con 37 atropellamientos. La proporción sexo-edad más afectada es la de inmaduros (de ambos sexos) pasando de 1.2 en 2012 a 0.5 inmadur...
Se realiza una evaluación ambiental del tramo Los Laureles-Constitución, el cual forma parte del ... more Se realiza una evaluación ambiental del tramo Los Laureles-Constitución, el cual forma parte del proyecto Tren Maya. Esta evaluación incluyó 1) el impacto de la construcción y funcionamiento de la vía férrea, 2) los impactos del nuevo centro urbano-turístico y 3) la definición de pronósticos ambientales y la evaluación de alternativas de diseño.
Across the tropics, landscapes of continuous rain forest are being replaced by forest fragments e... more Across the tropics, landscapes of continuous rain forest are being replaced by forest fragments embedded in a matrix of pastures and farmlands. This conversion has endangered many species, including arboreal primates. Species vary, however, in how they are able to supplement their diets from the matrix, although this is rarely studied in primates. We studied two groups of black howlers (Alouatta pigra) for a total of 1156 h, one inhabiting a smaller fragment (0.4 ha) and the other a larger fragment (20 ha). monkeys inhabiting the smaller fragment spent more time in the matrix than in the habitat fragment, spending 50 % of their time (335 of 667 h) in an abandoned mango (Mangifera indica) plantation, 8.8 % in scattered trees, and 0.2 % in pastures. In contrast, monkeys in the larger fragment spent 75 % of their time (368 of 489 h) in the forest fragment and only 25 % of their time in the matrix. Feeding in the matrix accounted for 53 % and 12 % of the foraging time for groups in the ...
La conservación de especies silvestres requiere implementar acciones basadas en el tamaño, compo... more La conservación de especies silvestres requiere implementar acciones basadas en el tamaño, composición y distribución de sus poblaciones. Esta información, sin embargo, está incompleta o desactualizada para muchas áreas de gran importancia biológica. El objetivo del presente trabajo fue contabilizar los monos saraguatos (Alouatta pigra) presentes en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) para determinar su estado poblacional. La RBPC se dividió en tres zonas que fueron censadas en 2015, 2016 y 2018 por seis grupos de monitoreo comunitario. Un total de 1 929 saraguatos fueron contabilizados, de los que 57 fueron individuos solitarios y el resto se agrupó en 362 tropas con un tamaño promedio, y desviación estándar, de 4.6 ± 2.6 individuos. Más del 60% de las tropas estuvieron formadas de un macho adulto acompañado de una o más hembras adultas y de individuos inmaduros. La proporción sexual entre machos yhembras adultas fue de 1:1.2 y la proporción de individuos inmaduros...
Habitat disturbance disrupts the ecological interactions of mammals, leading to negative conseque... more Habitat disturbance disrupts the ecological interactions of mammals, leading to negative consequences for biodiversity. In particular, it is suggested that parasite-host interactions are affected in tropical ecosystems, with parasite diversity reduced as environmental perturbations take place. In this study, we examined whether the disruption of tropical forests affects the presence of parasites in a population of endangered black howler monkeys (Alouatta pigra) that inhabits a highly fragmented landscape in Balancán, Tabasco, Mexico. Our working hypothesis was that increased forest perturbation would negatively affect the incidence of parasitic infections (parasite presence and richness) in black howler monkeys. We conducted a parasitological study and collected stool samples from 65 adult individuals living in 30 forest fragments across a disturbance gradient. We recovered parasite eggs from stool samples using flotation and sedimentation techniques. We selected fragment size and distance from each forest fragment to the nearest village as measures of forest perturbation. We analyzed the effects of forest perturbation on parasite presence and richness using generalized linear models. Other driving factors such as seasonality, host density, and sex were also considered in the models. Gastrointestinal parasite infection was positively related to distance between forest fragments and the nearest human settlement (β = 0.55 ± SE 0.28, z = 2.0, P = 0.05). No effects of fragment size or any other variable considered in the model on the presence of parasite infection were observed. Parasite richness was not affected by any of the measures of forest perturbation, nor by any other variables considered in the analysis. Our findings suggest that an increase in forest perturbation may negatively affect the probability of parasite infection in black howler monkeys, as individuals living in close proximity to human settlements showed a lower presence of parasites. We proposed that the low parasite infection rates recorded in this monkey population reflect synergistic effects associated with both the alteration of the parasiteprimate network, as well as the low resilience of parasites to thrive in a disrupted ecosystem. Los disturbios de hábitat alteran las interacciones ecológicas de los mamíferos con consecuencias negativas para la biodiversidad. En particular, se ha observado que en los ecosistemas tropicales las interacciones entre parásitos y primates son afectadas, y la riqueza de parásitos es reducida conforme aumenta el grado de perturbación ambiental. En este estudio exploramos los efectos de la presión antrópica sobre la presencia y riqueza de parásitos gastrointestinales de una población de monos aulladores negros (Alouatta pigra) que habitan un paisaje altamente fragmentado en Balancán, Tabasco, México. Predecimos que un incremento en la perturbación del bosque afectará negativamente medidas de infección parasitaria (presencia y riqueza de parásitos) en monos aulladores negros. Llevamos a cabo un estudio coproparasitológico y colectamos muestras fecales de 65 individuos adultos que habitan 30 fragmentos de bosque a lo largo de un gradiente de perturbación. A través de técnicas de concentración por flotación y sedimentación recuperamos huevos de parásitos. Seleccionamos el tamaño de los fragmentos habitados por monos y la distancia que existe entre un fragmento y el poblado más próximo como medidas de perturbación del bosque. Analizamos los efectos de la perturbación del bosque sobre medidas de infección parasitaria usando modelos lineales generalizados. Otras variables como la estacionalidad, la densidad de hospederos y el sexo de individuos también fueron consideradas en los modelos. Encontramos que la distancia entre un fragmento de bosque y el poblado más cercano predice positivamente la presencia de infección parasitaria (β = 0.55 ± EE 0.28, z = 2.0, P = 0.05). Ninguna otra variable tuvo efectos significativos sobre la presencia de parásitos. Las medidas de perturbación del bosque y otras variables consideradas no tuvieron efectos significativos sobre la riqueza de parásitos. Nuestros resultados indican que la presencia de parásitos gastrointestinales disminuye en hospederos que habitan fragmentos que se encuentran en cercanía a asentamientos humanos, lo cual sugiere que un incremento en el grado de perturbación del bosque reduce el parasitismo en monos aulladores negros. Proponemos que las bajas tasas de parasitismo observadas en esta población de monos aulladores reflejan una sinergia derivada de la reducción en la conectividad entre parásitos y hospederos, y de la poca resiliencia de los parásitos para sobrevivir en un ecosistema altamente transformado.
Resumen: El mono aullador negro, conocido comúnmente en Tabasco como el mono saraguato, es un pec... more Resumen: El mono aullador negro, conocido comúnmente en Tabasco como el mono saraguato, es un peculiar primate que emite fuertes y sorprendentes vocalizaciones que se pueden escuchar a grandes distancias. Este primate enfrenta hoy en nuestro Estado, así ...
Resumen Se describió el comportamiento de alimentación del mono aullador negro centroamericano (A... more Resumen Se describió el comportamiento de alimentación del mono aullador negro centroamericano (Alouatta pigra) en un fragmento de menos de una hectárea de selva húmeda perennifolia rodeada de pastizales de uso ganadero, árboles dispersos y ...
Military Macaw, Ara militaris (Linnaeus, 1766), is in danger of extinction in Mexico and Vulnerab... more Military Macaw, Ara militaris (Linnaeus, 1766), is in danger of extinction in Mexico and Vulnerable internationally. We recorded a new locality with a notable presence of this species and identified its nocturnal resting site by the Tehuantepec River, near the community of Santo Domingo Narro in the state of Oaxaca, Mexico. We discuss the importance of considering this population as different from those previously identified in Oaxaca state and discuss the threats to this species’ conservation and implications for its survival at Santo Domingo Narro and in the region.
Reversing forest loss through reforestation has become a critical strategy to decrease global cli... more Reversing forest loss through reforestation has become a critical strategy to decrease global climate change, and such programs are more likely to be initiated if they can produce a subsequent monetary gain for the host country. As a result, the planting of monocultures of harvestable trees has become widespread and the practice is accelerating. However, little is known about the effect of such reforestation strategies on biodiversity. Here we quantify the demographic patterns of a population of black howlers (Alouatta pigra) living in a 200-ha eucalyptus plantation with connected remnant forests in southeastern Mexico. We compare our results to data from the literature from forest fragments, extensive forest tracts, and different agrosystems. The howler population inhabiting the plantation grew from 69 individuals in 2007 to 77 in 2008 (11.6% growth) and to 84 in 2009 (9.1% growth). During this time the howlers fed extensively on the native vegetation that was growing under the eucalyptus, vines that grew on the plantation trees, and adjacent areas of native secondary growth, but they almost never fed on eucalyptus. Howler
Proyecto apoyado por el subsidio de fomento a la conservación y aprovechamiento sustentable de la... more Proyecto apoyado por el subsidio de fomento a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en UMA o PIMVS en las comunidades rurales de la República Mexicana. Ejercicio 2012
México alberga algunos de los hábitats más importantes para los manatíes (Trichechus manatus) y é... more México alberga algunos de los hábitats más importantes para los manatíes (Trichechus manatus) y ésta especie estaba distribuida ampliamente hace algunas décadas, sin embargo, sus poblaciones parecen haber disminuido según el análisis Regional del Gran Caribe (PNUMA, 2010) debido a la expansión de la población humana y a las actividades relacionadas. Probablemente, la degradación y destrucción del hábitat sean las amenazas más significativas hoy en día. Esto es producto de un desarrollo costero y urbano imprudente, la destrucción de los humedales para el pastoreo del ganado y para las actividades agrícolas, la explotación de petróleo y gas, las industrias pesqueras y portuarias. En México, los manatíes fueron protegidos por primera vez en 1921, momento en que la caza se declaró ilegal según la Ley de Pesca. En octubre de 1981, el Departamento de Pesca prohibió la comercialización de productos derivados de los manatíes. En 1986, esta especie recibió la clasificación “sujeto a protección especial” de la Secretaría de Desarrollo Social y para 1994, el manatí (Trichechus manatus) se declaró oficialmente especie en riesgo de extinción. El gobierno federal creó un Comité Técnico Consultivo para la Conservación del Manatí en 1996. Este grupo integró un grupo de recuperación de los manatíes, que estuvo funcionando con miembros voluntarios (científicos, administradores, estudiantes y personal de organizaciones privadas) para afrontar problemas clave de la conservación de los manatíes a escala nacional. Los miembros del Comité Técnico Consultivo para la Conservación del Manatí, las autoridades tanto federales como locales y otros expertos en mamíferos marinos intentan coordinar sus actividades con programas de investigación que realizan una serie de estudios, por ejemplo, radiotelemetría, análisis molecular y evaluaciones de salud. Por otro lado, se están llevando a cabo varios programas educativos en distintos Estados mexicanos. Por ejemplo, el 7 de septiembre se declaró Día Nacional del Manatí y es una jornada en la que los miembros del Comité organizan actividades de educación y concientización ambiental con la ayuda de los gobiernos locales, ONG y el público en general. Otra iniciativa de conservación es la declaración de varias áreas protegidas. Actualmente, México cuenta con 138 sitios Ramsar. Asimismo, México ha firmado una serie de acuerdos de conservación Internacionales que protegen a los manatíes y su hábitat. Sin embargo, consideramos que son necesarias las medidas locales para un impacto regional, es por ello, que se propone la UMA Manatí para incorporar esta especie en peligro dentro del esquema de UMAS Extensivas por primera vez en México. Con ello, podemos demostrar que utilizando adecuadamente los recurso naturales e impactando fuertemente al colectivo podemos generar un cambio y contribuir realmente a la conservación de este especie sin dejar a un lado los incentivos económicos que derivan de ello de manera sustentable. En otro sentido, se presenta por segunda ocasión al mono aullador negro (Alouatta pigra) dentro del sistema de UMA, es una especie en peligro de extinción debido a la pérdida del hábitat y un área con fines de conservación es una oportunidad importante para lograr su preservación a largo plazo. Sin embargo, es necesario enlazar el aprovechamiento para los poseedores de tales predios con el fin de que obtengan beneficios económicos por el hecho de ayudar a la conservación de esta especie emblemática de las selvas de México. Para ello, el aprovechamiento que se concibe va en cuestión de aplicar estrategias no consuntivas como el “Ecoturismo”, al respecto se han realizado diversos estudios y se ha evaluado el potencial de esta especie de primate para el ecoturismo arrojando resultados positivos, además de existir ejemplos a nivel internacional con el funcionamiento de Community Baboon Sanctuary en Belice como un caso exitoso de conservación (Bonilla-Sánchez et al., 2010). El presente Plan de Manejo se encuentra fundamentado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que determina las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos; por el artículo 39 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y el artículo 36 de su Reglamento que establecen las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA). Finalmente, es preciso mencionar que el presente Plan de Manejo, se centra por ahora en la conservación exclusiva de dos especies en peligro, pero estará abierta la posibilidad de adherir otras especies con un fin de aprovechamiento extractivo. Con esta estrategia de conservación contribuimos a los componentes de acción de los PACE de Primates y Manatí antillano en México.
El mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) es una de las tres especies de primates qu... more El mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) es una de las tres especies de primates que habitan en el territorio Mexicano, inicialmente su distribución era bastante extensa en el Sureste del país, sin embargo las alteraciones y erradicación de su hábitat han comprometido seriamente su existencia al grado de colocarlo al borde de la extinción (Serio-Silva et al. 2006; CONABIO 2011; NOM-059-SEMARNATL-2010). Hasta ahora el mono aullador de manto (A. p. mexicana) no había entrado a un sistema de UMA y gran parte de su subsistencia dependía de su habilidad para adaptarse a un medio cada vez más abrupto y hostil, gracias a la reducción de las selvas o la significativa perturbación de estas, debido a las malas decisiones gubernamentales tomadas en la década de los 60 y que derivo en el llamado “Plan Chontalpa o Proyecto Piloto El Limón (Arrieta 1977; 1991; 1994). Dicho proyecto tuvo como objetivo principal el control del agua y el desmonte de las selvas para la obtención de tierras aptas para la agricultura y el desarrollo social (Barkin 1977). Sin embargo, fue un proyecto sumamente agresivo con los ecosistemas locales que derivo en el aniquilamiento de muchas especies y la casi extinción de otras incluyendo a Alouatta palliata mexicana (Arroyo-Rodríguez 2005; Arrieta 1994). El mono aullador de manto icono de las selvas tropicales mexicanas se vio forzado a adaptarse a los nuevos tiempos, encontrando en las plantaciones de Cacao (Theobroma cacao) un refugio alterno para poder subsistir y adaptarse al nuevo panorama (Muñoz et al. 2005; Valenzuela 2014). Históricamente, el cacao (T. cacao) representa uno de los cultivos más importantes en el estado de Tabasco. Cultivo alrededor del cual se ha desarrollado una cultura que ha prevalecido y se ha arraigado profundamente en las costumbres, la gastronomía y el comercio local (Naranjo 2011). Las plantaciones de Cacao (Theobroma cacao) son agroecosistemas amigables con la biodiversidad local sobreviviente del desmonte ocasionado en los años 60 (Muschler y Bonnemann 1997). Es por ello que se presenta La UMA “EL MONO DEL CACAO” como una oportunidad para enlazar la productividad agrícola con la conservación y usos sustentables de los recursos que quedan en la región Chontalpa en Tabasco. El presente Plan de Manejo se encuentra fundamentado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que determina las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. De igual forma; por el artículo 39 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y el artículo 36 de su Reglamento que establecen las Unidades de manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).
Se expuso en el V Congreso Mexicano de Primatologia la problemática del atropellamiento de monos ... more Se expuso en el V Congreso Mexicano de Primatologia la problemática del atropellamiento de monos aulladores negros sobre la carretera Villahermosa Escárcega. En donde se ha reducido a la mitad la población de esta especie de primates por la falta de medidas que mitiguen el impacto de esta carretera. Se expone la situación actual y se ha logrado el apoyo de la Asociación Mexicana de Primatologia.
Uploads
Papers by Gilberto Pozo-Montuy