Books by Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas
La familia Pedrero, protagonista de este libro, se asentó a principios del siglo XVIII en Manzana... more La familia Pedrero, protagonista de este libro, se asentó a principios del siglo XVIII en Manzanares, población de la provincia de Ciudad Real, y destacó por su actividad profesional en el sector de la construcción, participando durante al menos cinco generaciones como contratistas, constructores, alarifes o maestros albañiles en las principales obras públicas y privadas realizadas en esta localidad.
La historia que se narra en el libro transcurre principalmente en el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y del siglo XX. La mayor parte de este periodo supuso para Manzanares una época de prosperidad que propició una notable actividad urbanística, lo que permitió progresar económica y socialmente a los constructores Pedrero. Como obras más destacadas, en la mayor parte de las cuáles tuvieron una participación relevante miembros de la familia, podemos citar el antiguo Hospital ubicado en la calle Virgen de la Paz (1885), la Fábrica de Harinas (1900), el Gran Teatro (1911), el Casino (1917), el Ayuntamiento (1929) o el actual Parador de Turismo (1931).
Los hechos que se relatan sobre la familia Pedrero se han relacionado con acontecimientos relevantes de la historia de Manzanares y de España intentando, de esta forma, que este relato pueda ser de interés para un público más amplio que sea aficionado a la historia y, en particular, a la historia local.
En la primera parte del libro se describe, a grandes rasgos, como era la sociedad manzanareña de la época para explicar el marco en el que transcurrieron las vidas de los protagonistas de esta historia, destacando sobre todo aquellos aspectos en los que Manzanares se diferenciaba respecto a poblaciones eminentemente agrarias del centro y sur de España.
La segunda parte del libro está dedicada a narrar la historia personal de los miembros más relevantes de la familia destacando, entre otros, el constructor Alfonso Pedrero Peña o el polifacético y activo sacerdote Alfonso Pedrero García-Noblejas. Se contará con detalle las tremendas repercusiones que tuvo la Guerra Civil. En este apartado destaca la trágica muerte de Jesús Pedrero García-Noblejas en una checa en Madrid al inicio de la guerra y la persecución en la posguerra, por supuestamente pertenecer a la masonería, de su hermano Manuel Pedrero García-Noblejas. Los hijos de éste último, Augusto y César Pedrero Pérez, también pasaron serias dificultades durante el régimen franquista formando el primero parte del exilio republicano en México y siendo el segundo condenado a 12 de años de cárcel por su actividad política a favor de la República.
La tercera y última parte del libro explica la historia de los principales edificios construidos por los Pedrero, desde que se tomó la decisión de su construcción hasta la actualidad.
Finalmente, en el epílogo se analizarán las circunstancias personales, políticas y económicas que durante la posguerra ocasionaron que los Pedrero abandonasen, tras más de 150 años de dedicación ininterrumpida, su trabajo como constructores.
Sublevaciones republicanas, sindicalismo anarquista, guerrillas carlistas, bandolerismo, atracos ... more Sublevaciones republicanas, sindicalismo anarquista, guerrillas carlistas, bandolerismo, atracos al tren más propios de una película del oeste… Éstos fueron algunos de los acontecimientos que sucedieron en Manzanares durante el turbulento periodo que ha pasado a la historia con el nombre del Sexenio Revolucionario (1868–1874). Entre todos ellos, destacaron el levantamiento republicano en Manzanares en octubre 1869, en el que se proclamó la república federal y que fue sofocado por una columna militar enviada desde Madrid, y el espectacular atraco del tren correo en marzo de 1872, que fue noticia destacada durante días en toda la prensa nacional. Otro aspecto llamativo de este periodo es la estancia en Manzanares de importantes personajes como Amadeo I de Saboya, el general Serrano, el duque de Montpensier o Sor Patrocinio, la monja de las llagas. Esto sin olvidar a relevantes manzanareños como el diputado y senador Francisco González-Elipe Camacho y la famosa ciega María Francisca Díaz Carralero.
Todos estos factores permiten calificar la historia de Manzanares durante el Sexenio como fascinante y sorprendente, siendo merecedora de ser divulgada para su conocimiento por las nuevas generaciones de manzanareños.
Estos acontecimientos tuvieron una sorprendente repercusión en la prensa, que ha sido la principal fuente de información para elaborar este libro. Se han localizado más de 350 noticias en la prensa nacional sobre Manzanares publicadas entre septiembre de 1868 y diciembre de 1874. Otra valiosa fuente de información ha sido la nutrida correspondencia que varios vecinos de Manzanares, especialmente los republicanos Pedro Galiana, Tomás Moraleda y José Valero y el anarquista Ángel Cavanes, mantuvieron durante estos años con diferentes periódicos comentando los sucesos acontecidos en la localidad.
Papers by Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas
Estudios Geográficos, Dec 30, 2023
El objetivo de esta investigación ha sido el desarrollo de un sistema software basado principalme... more El objetivo de esta investigación ha sido el desarrollo de un sistema software basado principalmente en bases de datos relacionales, que permita el registro y análisis de catastros históricos.
En cuanto a requisitos funcionales, la base de datos debía ser lo suficientemente robusta como para soportar el almacenamiento simultáneo de catastros de diferentes poblaciones y épocas. La versión inicial del sistema debía aportar una funcionalidad completa y, al mismo tiempo, debía servir como núcleo sobre el que se pudieran desarrollar versiones más avanzadas en el futuro.
Por otro lado, los requisitos técnicos establecidos para el software también fueron exigentes. El sistema debía ser capaz de funcionar en un ordenador personal. Esto no debería impedir la escalabilidad del software, de modo que también pudiera ser instalado en servidores más potentes de una universidad o centro de investigación o, incluso, publicarse en Internet. El sistema se debería construir sobre tecnologías maduras, de amplio uso, como bases de datos relacionales y hojas de cálculo, para evitar problemas de pronta obsolescencia tecnológica. En la medida de lo posible se deberían seleccionar herramientas gratuitas para evitar costes de licencias.
Estos objetivos han sido alcanzados con el desarrollo de un sistema al que hemos denominado Ensenator y que ha sido validado con la carga del catastro de Ensenada de Arenas de San Juan (Ciudad Real) de 1752 y del catastro de Martín de Garay de El Escorial (Madrid) de 1818. En este artículo se describe el diseño y funcionamiento del sistema Ensenator.
Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2022
El inicio del año 1834 estuvo marcado por el reciente estallido de la Primera Guerra Carlista. El... more El inicio del año 1834 estuvo marcado por el reciente estallido de la Primera Guerra Carlista. El conflicto bélico en la provincia de Ciudad Real se caracterizó por la presencia de guerrillas carlistas que asolaron la región con un comportamiento que en muchas ocasiones difería poco del puro bandolerismo. En la primavera de 1834, las unidades militares desplegadas en la provincia, eficazmente apoyadas por las milicias locales de voluntarios, habían conseguido derrotar a la primera oleada de guerrillas. La aparente tranquilidad lograda tras la derrota de los guerrilleros fue brutalmente rota por la aparición de otro enemigo mucho más mortífero, la epidemia de cólera.
La enfermedad, procedente de Andalucía, empezó a propagarse en la provincia en el mes de junio y permaneció en la zona hasta el mes octubre. Los brotes de cólera en cada población se caracterizaron por una duración máxima de dos meses y una mortandad tan elevada que la tasa de mortalidad en el conjunto del año 1834 duplicó los valores del año anterior.
La gestión de esta crisis sanitaria recayó en instituciones de reciente creación como la Subdelegación de Fomento y la Junta Provincial Sanidad. Resulta llamativo que, a pesar del tiempo transcurrido y los avances científicos, las decisiones tomadas por las autoridades guardan muchas similitudes con la actual respuesta al covid 19: cierres regionales, confinamiento de poblaciones, creación de lazaretos y hospitales, pasaportes sanitarios, mejora de la higiene y desinfección de lugares públicos, etc. En cualquier caso, la falta de medios y el desconocimiento sobre las causas, la forma de propagación o el tratamiento más adecuado para el cólera impidieron que estas medidas fueran realmente efectivas.
CT Catastro, 2022
En este artículo se analizan dos importantes documentos catastrales de Manzanares (Ciudad Real): ... more En este artículo se analizan dos importantes documentos catastrales de Manzanares (Ciudad Real): el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y el Cuaderno de la Contribución Territorial de 1821. La elaboración de estos documentos formó parte de las reformas fiscales de Martín de Garay de 1817 y de Canga Argüelles de 1821 que pusieron en marcha, por primera vez en España, un impuesto directo sobre la renta.
En la primera parte se analizan las circunstancias políticas y económicas que propiciaron estas reformas fiscales y se describe la normativa que regulaba la elaboración de los cuadernos, ilustrándola con ejemplos reales obtenidos de la documentación conservada en Manzanares.
En la segunda, se explica el complejo proceso de elaboración de estos cuadernos en Manzanares, que pone de manifiesto las dificultades técnicas y políticas a las que tuvieron que enfrentarse las autoridades municipales y la enorme polémica que suscitó la creación de estos nuevos impuestos. A pesar de las dificultades, las autoridades municipales pudieron finalmente terminar de elaborar los cuadernos, aunque acumulando importantes retrasos, y proceder de forma efectiva al cobro de los nuevos tributos.
III Congreso Internacional de Historia Agraria SEHA-Rural RePort, 2021
Las reformas fiscales de Martín de Garay (1817) y Canga Argüelles (1821) establecieron, por prime... more Las reformas fiscales de Martín de Garay (1817) y Canga Argüelles (1821) establecieron, por primera vez en España, un impuesto directo sobre la renta y por ello requirieron la elaboración de detallados catastros con el objetivo de determinar las rentas reales de cada contribuyente.
En el Archivo Municipal de Manzanares, población de la provincia de Ciudad Real, hemos localizado dos importantes documentos que hasta ahora habían pasado completamente desapercibidos: el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y el Cuaderno de la Contribución Territorial de 1821. El primero de los cuadernos fue elaborado en base a la normativa fiscal de Martín de Garay de 1817 y el segundo se enmarca dentro de legislación de Canga Argüelles de 1821.
El estudio del sector agrícola de Manzanares combinando ambas fuentes es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen estos catastros para el conocimiento de la historia agraria. Especialmente relevante es la información que aportan estos catastros sobre la renta neta generada por cada actividad económica. El análisis de las principales magnitudes del sector agrícola manzanareño (superficie cultivada, estructura de la propiedad, etc.) a través de la renta generada ha permitido obtener conclusiones novedosas que matizan en cierta medida la visión que se tiene sobre la agricultura de esta zona de España a principios del siglo XIX.
Uploads
Books by Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas
La historia que se narra en el libro transcurre principalmente en el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y del siglo XX. La mayor parte de este periodo supuso para Manzanares una época de prosperidad que propició una notable actividad urbanística, lo que permitió progresar económica y socialmente a los constructores Pedrero. Como obras más destacadas, en la mayor parte de las cuáles tuvieron una participación relevante miembros de la familia, podemos citar el antiguo Hospital ubicado en la calle Virgen de la Paz (1885), la Fábrica de Harinas (1900), el Gran Teatro (1911), el Casino (1917), el Ayuntamiento (1929) o el actual Parador de Turismo (1931).
Los hechos que se relatan sobre la familia Pedrero se han relacionado con acontecimientos relevantes de la historia de Manzanares y de España intentando, de esta forma, que este relato pueda ser de interés para un público más amplio que sea aficionado a la historia y, en particular, a la historia local.
En la primera parte del libro se describe, a grandes rasgos, como era la sociedad manzanareña de la época para explicar el marco en el que transcurrieron las vidas de los protagonistas de esta historia, destacando sobre todo aquellos aspectos en los que Manzanares se diferenciaba respecto a poblaciones eminentemente agrarias del centro y sur de España.
La segunda parte del libro está dedicada a narrar la historia personal de los miembros más relevantes de la familia destacando, entre otros, el constructor Alfonso Pedrero Peña o el polifacético y activo sacerdote Alfonso Pedrero García-Noblejas. Se contará con detalle las tremendas repercusiones que tuvo la Guerra Civil. En este apartado destaca la trágica muerte de Jesús Pedrero García-Noblejas en una checa en Madrid al inicio de la guerra y la persecución en la posguerra, por supuestamente pertenecer a la masonería, de su hermano Manuel Pedrero García-Noblejas. Los hijos de éste último, Augusto y César Pedrero Pérez, también pasaron serias dificultades durante el régimen franquista formando el primero parte del exilio republicano en México y siendo el segundo condenado a 12 de años de cárcel por su actividad política a favor de la República.
La tercera y última parte del libro explica la historia de los principales edificios construidos por los Pedrero, desde que se tomó la decisión de su construcción hasta la actualidad.
Finalmente, en el epílogo se analizarán las circunstancias personales, políticas y económicas que durante la posguerra ocasionaron que los Pedrero abandonasen, tras más de 150 años de dedicación ininterrumpida, su trabajo como constructores.
Todos estos factores permiten calificar la historia de Manzanares durante el Sexenio como fascinante y sorprendente, siendo merecedora de ser divulgada para su conocimiento por las nuevas generaciones de manzanareños.
Estos acontecimientos tuvieron una sorprendente repercusión en la prensa, que ha sido la principal fuente de información para elaborar este libro. Se han localizado más de 350 noticias en la prensa nacional sobre Manzanares publicadas entre septiembre de 1868 y diciembre de 1874. Otra valiosa fuente de información ha sido la nutrida correspondencia que varios vecinos de Manzanares, especialmente los republicanos Pedro Galiana, Tomás Moraleda y José Valero y el anarquista Ángel Cavanes, mantuvieron durante estos años con diferentes periódicos comentando los sucesos acontecidos en la localidad.
Papers by Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas
En cuanto a requisitos funcionales, la base de datos debía ser lo suficientemente robusta como para soportar el almacenamiento simultáneo de catastros de diferentes poblaciones y épocas. La versión inicial del sistema debía aportar una funcionalidad completa y, al mismo tiempo, debía servir como núcleo sobre el que se pudieran desarrollar versiones más avanzadas en el futuro.
Por otro lado, los requisitos técnicos establecidos para el software también fueron exigentes. El sistema debía ser capaz de funcionar en un ordenador personal. Esto no debería impedir la escalabilidad del software, de modo que también pudiera ser instalado en servidores más potentes de una universidad o centro de investigación o, incluso, publicarse en Internet. El sistema se debería construir sobre tecnologías maduras, de amplio uso, como bases de datos relacionales y hojas de cálculo, para evitar problemas de pronta obsolescencia tecnológica. En la medida de lo posible se deberían seleccionar herramientas gratuitas para evitar costes de licencias.
Estos objetivos han sido alcanzados con el desarrollo de un sistema al que hemos denominado Ensenator y que ha sido validado con la carga del catastro de Ensenada de Arenas de San Juan (Ciudad Real) de 1752 y del catastro de Martín de Garay de El Escorial (Madrid) de 1818. En este artículo se describe el diseño y funcionamiento del sistema Ensenator.
La enfermedad, procedente de Andalucía, empezó a propagarse en la provincia en el mes de junio y permaneció en la zona hasta el mes octubre. Los brotes de cólera en cada población se caracterizaron por una duración máxima de dos meses y una mortandad tan elevada que la tasa de mortalidad en el conjunto del año 1834 duplicó los valores del año anterior.
La gestión de esta crisis sanitaria recayó en instituciones de reciente creación como la Subdelegación de Fomento y la Junta Provincial Sanidad. Resulta llamativo que, a pesar del tiempo transcurrido y los avances científicos, las decisiones tomadas por las autoridades guardan muchas similitudes con la actual respuesta al covid 19: cierres regionales, confinamiento de poblaciones, creación de lazaretos y hospitales, pasaportes sanitarios, mejora de la higiene y desinfección de lugares públicos, etc. En cualquier caso, la falta de medios y el desconocimiento sobre las causas, la forma de propagación o el tratamiento más adecuado para el cólera impidieron que estas medidas fueran realmente efectivas.
En la primera parte se analizan las circunstancias políticas y económicas que propiciaron estas reformas fiscales y se describe la normativa que regulaba la elaboración de los cuadernos, ilustrándola con ejemplos reales obtenidos de la documentación conservada en Manzanares.
En la segunda, se explica el complejo proceso de elaboración de estos cuadernos en Manzanares, que pone de manifiesto las dificultades técnicas y políticas a las que tuvieron que enfrentarse las autoridades municipales y la enorme polémica que suscitó la creación de estos nuevos impuestos. A pesar de las dificultades, las autoridades municipales pudieron finalmente terminar de elaborar los cuadernos, aunque acumulando importantes retrasos, y proceder de forma efectiva al cobro de los nuevos tributos.
En el Archivo Municipal de Manzanares, población de la provincia de Ciudad Real, hemos localizado dos importantes documentos que hasta ahora habían pasado completamente desapercibidos: el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y el Cuaderno de la Contribución Territorial de 1821. El primero de los cuadernos fue elaborado en base a la normativa fiscal de Martín de Garay de 1817 y el segundo se enmarca dentro de legislación de Canga Argüelles de 1821.
El estudio del sector agrícola de Manzanares combinando ambas fuentes es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen estos catastros para el conocimiento de la historia agraria. Especialmente relevante es la información que aportan estos catastros sobre la renta neta generada por cada actividad económica. El análisis de las principales magnitudes del sector agrícola manzanareño (superficie cultivada, estructura de la propiedad, etc.) a través de la renta generada ha permitido obtener conclusiones novedosas que matizan en cierta medida la visión que se tiene sobre la agricultura de esta zona de España a principios del siglo XIX.
La historia que se narra en el libro transcurre principalmente en el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y del siglo XX. La mayor parte de este periodo supuso para Manzanares una época de prosperidad que propició una notable actividad urbanística, lo que permitió progresar económica y socialmente a los constructores Pedrero. Como obras más destacadas, en la mayor parte de las cuáles tuvieron una participación relevante miembros de la familia, podemos citar el antiguo Hospital ubicado en la calle Virgen de la Paz (1885), la Fábrica de Harinas (1900), el Gran Teatro (1911), el Casino (1917), el Ayuntamiento (1929) o el actual Parador de Turismo (1931).
Los hechos que se relatan sobre la familia Pedrero se han relacionado con acontecimientos relevantes de la historia de Manzanares y de España intentando, de esta forma, que este relato pueda ser de interés para un público más amplio que sea aficionado a la historia y, en particular, a la historia local.
En la primera parte del libro se describe, a grandes rasgos, como era la sociedad manzanareña de la época para explicar el marco en el que transcurrieron las vidas de los protagonistas de esta historia, destacando sobre todo aquellos aspectos en los que Manzanares se diferenciaba respecto a poblaciones eminentemente agrarias del centro y sur de España.
La segunda parte del libro está dedicada a narrar la historia personal de los miembros más relevantes de la familia destacando, entre otros, el constructor Alfonso Pedrero Peña o el polifacético y activo sacerdote Alfonso Pedrero García-Noblejas. Se contará con detalle las tremendas repercusiones que tuvo la Guerra Civil. En este apartado destaca la trágica muerte de Jesús Pedrero García-Noblejas en una checa en Madrid al inicio de la guerra y la persecución en la posguerra, por supuestamente pertenecer a la masonería, de su hermano Manuel Pedrero García-Noblejas. Los hijos de éste último, Augusto y César Pedrero Pérez, también pasaron serias dificultades durante el régimen franquista formando el primero parte del exilio republicano en México y siendo el segundo condenado a 12 de años de cárcel por su actividad política a favor de la República.
La tercera y última parte del libro explica la historia de los principales edificios construidos por los Pedrero, desde que se tomó la decisión de su construcción hasta la actualidad.
Finalmente, en el epílogo se analizarán las circunstancias personales, políticas y económicas que durante la posguerra ocasionaron que los Pedrero abandonasen, tras más de 150 años de dedicación ininterrumpida, su trabajo como constructores.
Todos estos factores permiten calificar la historia de Manzanares durante el Sexenio como fascinante y sorprendente, siendo merecedora de ser divulgada para su conocimiento por las nuevas generaciones de manzanareños.
Estos acontecimientos tuvieron una sorprendente repercusión en la prensa, que ha sido la principal fuente de información para elaborar este libro. Se han localizado más de 350 noticias en la prensa nacional sobre Manzanares publicadas entre septiembre de 1868 y diciembre de 1874. Otra valiosa fuente de información ha sido la nutrida correspondencia que varios vecinos de Manzanares, especialmente los republicanos Pedro Galiana, Tomás Moraleda y José Valero y el anarquista Ángel Cavanes, mantuvieron durante estos años con diferentes periódicos comentando los sucesos acontecidos en la localidad.
En cuanto a requisitos funcionales, la base de datos debía ser lo suficientemente robusta como para soportar el almacenamiento simultáneo de catastros de diferentes poblaciones y épocas. La versión inicial del sistema debía aportar una funcionalidad completa y, al mismo tiempo, debía servir como núcleo sobre el que se pudieran desarrollar versiones más avanzadas en el futuro.
Por otro lado, los requisitos técnicos establecidos para el software también fueron exigentes. El sistema debía ser capaz de funcionar en un ordenador personal. Esto no debería impedir la escalabilidad del software, de modo que también pudiera ser instalado en servidores más potentes de una universidad o centro de investigación o, incluso, publicarse en Internet. El sistema se debería construir sobre tecnologías maduras, de amplio uso, como bases de datos relacionales y hojas de cálculo, para evitar problemas de pronta obsolescencia tecnológica. En la medida de lo posible se deberían seleccionar herramientas gratuitas para evitar costes de licencias.
Estos objetivos han sido alcanzados con el desarrollo de un sistema al que hemos denominado Ensenator y que ha sido validado con la carga del catastro de Ensenada de Arenas de San Juan (Ciudad Real) de 1752 y del catastro de Martín de Garay de El Escorial (Madrid) de 1818. En este artículo se describe el diseño y funcionamiento del sistema Ensenator.
La enfermedad, procedente de Andalucía, empezó a propagarse en la provincia en el mes de junio y permaneció en la zona hasta el mes octubre. Los brotes de cólera en cada población se caracterizaron por una duración máxima de dos meses y una mortandad tan elevada que la tasa de mortalidad en el conjunto del año 1834 duplicó los valores del año anterior.
La gestión de esta crisis sanitaria recayó en instituciones de reciente creación como la Subdelegación de Fomento y la Junta Provincial Sanidad. Resulta llamativo que, a pesar del tiempo transcurrido y los avances científicos, las decisiones tomadas por las autoridades guardan muchas similitudes con la actual respuesta al covid 19: cierres regionales, confinamiento de poblaciones, creación de lazaretos y hospitales, pasaportes sanitarios, mejora de la higiene y desinfección de lugares públicos, etc. En cualquier caso, la falta de medios y el desconocimiento sobre las causas, la forma de propagación o el tratamiento más adecuado para el cólera impidieron que estas medidas fueran realmente efectivas.
En la primera parte se analizan las circunstancias políticas y económicas que propiciaron estas reformas fiscales y se describe la normativa que regulaba la elaboración de los cuadernos, ilustrándola con ejemplos reales obtenidos de la documentación conservada en Manzanares.
En la segunda, se explica el complejo proceso de elaboración de estos cuadernos en Manzanares, que pone de manifiesto las dificultades técnicas y políticas a las que tuvieron que enfrentarse las autoridades municipales y la enorme polémica que suscitó la creación de estos nuevos impuestos. A pesar de las dificultades, las autoridades municipales pudieron finalmente terminar de elaborar los cuadernos, aunque acumulando importantes retrasos, y proceder de forma efectiva al cobro de los nuevos tributos.
En el Archivo Municipal de Manzanares, población de la provincia de Ciudad Real, hemos localizado dos importantes documentos que hasta ahora habían pasado completamente desapercibidos: el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y el Cuaderno de la Contribución Territorial de 1821. El primero de los cuadernos fue elaborado en base a la normativa fiscal de Martín de Garay de 1817 y el segundo se enmarca dentro de legislación de Canga Argüelles de 1821.
El estudio del sector agrícola de Manzanares combinando ambas fuentes es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen estos catastros para el conocimiento de la historia agraria. Especialmente relevante es la información que aportan estos catastros sobre la renta neta generada por cada actividad económica. El análisis de las principales magnitudes del sector agrícola manzanareño (superficie cultivada, estructura de la propiedad, etc.) a través de la renta generada ha permitido obtener conclusiones novedosas que matizan en cierta medida la visión que se tiene sobre la agricultura de esta zona de España a principios del siglo XIX.