Books by Rubén Pallol
Entre 1900 y 1936, la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por la ... more Entre 1900 y 1936, la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por la sociedad urbana, que se reflejó, por ejemplo, en el crecimiento demográfico, la reducción de las tasas de analfabetismo, la transformación de los mercados laborales, la consolidación de los partidos y sindicatos de masas o la elevación de los niveles de vida. Este desarrollo acelerado supuso un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas conforme los nuevos servicios de transporte, comunicaciones, infraestructuras y servicios se expandían para hacer posible la moderna vida urbana. La multiplicación de viajeros y mercancías por la red ferroviaria y la de carreteras, así como de la circulación de la información a través de las redes postal, telegráfica y telefónica fueron la expresión de la intensificación de las relaciones económicas y sociales registradas durante el primer tercio del siglo XX. De la misma manera, la aparición de la electricidad y el motor de explosión permitió la constitución de sistemas integrados de transporte público y privado, que posibilitaron la ampliación espacial de las principales ciudades del país y la puesta en marcha de los procesos de metropolitización de las principales urbes de la península. En definitiva, este crecimiento del espacio urbano fue imprescindible para acoger a una población en continuo crecimiento por los movimientos migratorios interiores y el descenso de la tasa de mortalidad, atraídos por el creciente dinamismo de la economía urbana, tanto en su vertiente industrial como de servicios.
Las ciudades crecen y viven gracias a la inmigración. Y aunque esto sea sabido, la historiografía... more Las ciudades crecen y viven gracias a la inmigración. Y aunque esto sea sabido, la historiografía española necesitaba un estudio que indagara con profundidad en la manera en que contribuyeron al crecimiento y transformación de las ciudades aquellas gentes que llegaron ante sus puertas, en riadas cada vez más caudalosas, a partir de mediados del s. XIX. Fue entonces, coincidiendo con la profunda reconfiguración de la economía española, a golpes de industrialización y reforma liberal, cuando se produjo el despertar de la ola urbanizadora en España: ciudades que multiplicaban su población, derribaban sus murallas para construir barrios donde acoger a vecinos procedentes cada vez de lugares más lejanos y que contribuyeron a disolver la vida tradicional y forjar una sociedad urbana moderna.
Madrid ha sido víctima durante mucho tiempo de las plumas de escritores e historiadores que la de... more Madrid ha sido víctima durante mucho tiempo de las plumas de escritores e historiadores que la describieron como un “poblachón” manchego mal construido, ciudad parasitaria que vive de la burocracia, anclada en el pasado y en el casticismo zarzuelero, lejos del progreso de las grandes capitales europeas. Y, sin embargo, un estudio profundo demuestra que el Madrid que llegó a 1931 era una metrópolis moderna, radicalmente transformada en las décadas anteriores: surgieron los nuevos barrios del Ensanche, llegaron miles de inmigrantes hasta aumentar la población hasta el millón de vecinos, la economía abandonó su letargo artesanal y se crearon modernas fábricas y oficinas y grandes empresas de servicios. Este libro retrata todos estos cambios a través del análisis minucioso de uno de sus distritos más característicos, Chamberí, que nació en 1860 como una de las zonas de Ensanche de la ciudad. Y lo hace partiendo de sus vecinos, rescatando las vidas cotidianas de sus habitantes para ofrecer una nueva imagen del pasado de la capital, en la que a comienzos del siglo XX había irrumpido con fuerza la modernidad.
La dictadura de Franco encontró serias dificultades en el terreno cultura. Es sabido que desde el... more La dictadura de Franco encontró serias dificultades en el terreno cultura. Es sabido que desde el “venceréis pero no convenceréis” unamuniano en 1936, intelectuales y pensadores en muy diferentes posiciones resistieron y se enfrentaron al dictador hasta su muerte en 1975. Para acallar la protesta y la disidencia no se reparó en medios y las armas fueron usadas con contundencia asesinando, encarcelando o expulsando del país a todo pensador, escritor, profesor o artista que desafiara al poder.
Pero junto a la resistencia y la represión, no hay que olvidar que también hubo sintonía y colaboración entre intelectuales y dictadura mientras ésta se mantuvo en pie. Hubo quienes prestaron sus ideas y su pluma para la defensa y legitimación del poder autoritario y obtuvieron a cambio suculentas recompensas, ya fuera en forma de cátedra universitaria, de premio artístico concedido por el gobierno o de sillón en una Real Academia.
Los estudios que componen en este libro retratan las complejas relaciones entre poder y cultura, intelectuales y dictadura en el Franquismo, en las que se plasmaban tanto actitudes de resistencia como de consentimiento y refuerzo del orden establecido. Para ello los autores se adentran en los múltiples campos de una realidad cultural en profunda transformación, desde las aulas universitarias hasta las pantallas de cine, desde los museos hasta los manuales escolares, desde los libros de filosofía hasta los tebeos, desde la alta cultura a la cultura popular.
El año 1868 fue clave para la historia de Madrid. El derrocamiento de Isabel II abrió la puerta p... more El año 1868 fue clave para la historia de Madrid. El derrocamiento de Isabel II abrió la puerta para que un nuevo personal político se hiciera con las riendas del gobierno municipal. Una de las primeras medidas que tomaron los revolucionarios fue el derribo de las tapias que habían encerrado e impedido el crecimiento de la capital desde tiempos de Felipe IV; también la puesta en marcha del Ensanche, un plan de desarrollo urbano aprobado ocho años antes y que había quedado paralizado por problemas administrativos. A partir de 1868, Madrid se convirtió en una ciudad sin límites, abierta al futuro, que encaró con decisión su crecimiento y transformación futuros. Pero esta revolución fue el resultado de las transformaciones económicas, sociales y políticas que erosionaban la vida madrileña desde hacía tiempo y que este libro trata de identificar. Por otro lado, como muchas revoluciones, la de 1868 superó a sus protagonistas y trajo cambios inesperados y hasta indeseados para quienes la habían desencadenado. Las nuevas reglas políticas, pero también el nuevo escenario urbano, alteraron las relaciones de poder entre elite y pueblo. El republicanismo fue una de sus manifestaciones más claras, corriente política que emergió en la ciudad con fuerza repentina. En esta obra se retratan todos estos procesos, analizando el cambio de la ciudad a través de dos de sus barrios más característicos: Chamberí y Vallehermoso.
"Ésta es la historia de las gentes que forjaron el nacimiento de un nuevo Madrid, de una ciudad q... more "Ésta es la historia de las gentes que forjaron el nacimiento de un nuevo Madrid, de una ciudad que había permanecido ensimismada durante décadas y que soñaba con transformarse en una gran capital y en una moderna metrópoli. Desde 1860, con la puesta en marcha del Ensanche, todo cambió. Miles de personas procedentes de todos los puntos de España llamaban a las puertas de la capital en busca de una nueva oportunidad para sus vidas. Al acogerles, la ciudad experimentó un proceso de transformación que se prologó durante años. Madrid comenzó a entenderse como una ciudad más libre, más abierta a cambios e influencias, donde las personas tenían la ocasión de hacer grandes negocios o hundirse en la miseria.
El ensanche de Madrid. Historia de una capital recoge las vivencias de miles de caras anónimas que hicieron posible el despegue de una nueva ciudad, el relato de cómo crearon los nuevos barrios que la expandieron y su integración en ellos, de su trabajo, sus quehaceres y dificultades. El retrato de las gentes que forjaron una capital sin límites: Madrid. "
El libro recoge algunas de las intervenciones de los dos primeros años del Seminario de investiga... more El libro recoge algunas de las intervenciones de los dos primeros años del Seminario de investigación de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.
PhD Thesis by Rubén Pallol
La tesis retrata las interacciones entre evolución social y transformación urbana en la ciudad de... more La tesis retrata las interacciones entre evolución social y transformación urbana en la ciudad de Madrid, entre 1860, fecha de la aprobación de su Ensanche, que despertó su crecimiento urbano moderno, y 1931, cuando Madrid se convirtió en una moderna metrópolis de más de un millón muy similar en sus rasgos sociales y urbanos a las grandes capitales europeas. Un primer eje analítico se centra en el modelo de crecimiento de Madrid como ciudad entre 1860 y 1931, señalando cómo, más allá del negocio inmobiliario o el desarrollo industrial, fueron sus distintas funciones como capital política y económica de España, las que de manera definitiva contribuyeron a su eclosión metropolitana. Con ello surgió en la ciudad una moderna economía de servicios alimentada por las grandes empresas financieras, de telecomunicaciones y de comercio nacional e internacional. En segundo lugar se abordan las transformaciones sociales en este periodo, con especial atención a los cambios en su mercado laboral. Primero describiendo, el proceso de corrosión del mundo de los oficios, que empujó a los trabajadores manuales hacia la condición de jornalero y de obrero no cualificado. Luego retratando la emergencia de los empleados y de los trabajadores en el sector servicios que acabaron convirtiéndose en el grupo profesional más numeroso en Madrid. Finalmente, se estudia el modo en que los nuevos habitantes se apropiaron de esta ciudad en profunda transformación. Se analiza cómo los distintos grupos sociales se distribuyeron en los nuevos barrios, en espacios progresivamente segregados, creándose una clara separación entre barrios obreros, de clase media y de las elites. Por otra parte, con el análisis exhaustivo de los procesos electorales, se retrata el proceso de sustitución de las relaciones de poder entre elites y clases populares por nuevas formas de representación, culminando con el ascenso del socialismo.
journal articles by Rubén Pallol
Feminismos, 2021
Este trabajo reformula el marco interpretativo mayoritariamente empleado en los estudios históric... more Este trabajo reformula el marco interpretativo mayoritariamente empleado en los estudios históricos sobre la mujer moderna, redefiniendo dicha categoría y mostrando la pluralidad de significados e interpretaciones históricas que alberga. Como ejemplo alternativo al canon establecido de mujer moderna se propone el de chica o muchacha moderna, una figura reconocida globalmente en el periodo de entreguerras como agente de modernidad cuya ruptura con la tradición se afirmaba en terrenos distintos a los de las mujeres modernas: su presencia en el espacio público, su disfrute del ocio y la vida nocturna y su afirmación de una sexualidad transgresora y desinhibida. Como caso de estudio se ofrece el de las jóvenes de clases populares urbanas en el Madrid de entreguerras, analizado a través de las fuentes judiciales para mostrar sus conductas y actitudes en el terreno de la sexualidad y las relaciones entre géneros, así como sus lugares y pautas específicos de sociabilidad.
Feminismos, 2021
Este trabajo reformula el marco interpretativo mayoritariamente empleado en los estudios históric... more Este trabajo reformula el marco interpretativo mayoritariamente empleado en los estudios históricos sobre la mujer moderna, redefiniendo dicha categoría y mostrando la pluralidad de significados e interpretaciones históricas que alberga. Como ejemplo alternativo al canon establecido de mujer moderna se propone el de chica o muchacha moderna, una figura reconocida globalmente en el periodo de entreguerras como agente de modernidad cuya ruptura con la tradición se afirmaba en terrenos distintos a los de las mujeres modernas: su presencia en el espacio público, su disfrute del ocio y la vida nocturna y su afirmación de una sexualidad transgresora y desinhibida. Como caso de estudio se ofrece el de las jóvenes de clases populares urbanas en el Madrid de entreguerras, analizado a través de las fuentes judiciales para mostrar sus conductas y actitudes en el terreno de la sexualidad y las relaciones entre géneros, así como sus lugares y pautas específicos de sociabilidad. | The present work proposes a reformulation of the mainly interpretative framework applied in historical studies of the new woman, a category which is redefined showing its multiple historical meanings. The modern girl is presented as an alternative figure to the canonical new woman, being the former globally acknowledged during interwar period as an agent of modernity whose breakup with tradition was set up in different grounds: her participation in public space, her enjoyment of leisure and nightlife and her affirmation of a transgressive and expressive sexuality. Young girls of Madrid’s popular classes during interwar period will serve as a case study, building the analysis upon the Court of First Instance judicial file which provides the information to reconstruct their behaviors and attitudes towards sexuality as well as their specific places and patterns of sociability.
Crisol, 2019
La lucha por la calle. Conflictos en la redefinición del espacio público en las ciudades de comie... more La lucha por la calle. Conflictos en la redefinición del espacio público en las ciudades de comienzos de siglo XX RUBÉN PALLOL TRIGUEROS rpallolt@ucm.es ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? Bertolt Brecht, «Preguntas de un obrero que lee» 1. Los versos de Brecht que encabezan este artículo han sido ya citados innumerables veces en las reflexiones sobre la profesión del historiador. Y sin embargo no se han desgastado: la advertencia que contienen sigue vigente. Todavía es necesario contrarrestar una forma dominante de escri-bir historiografía en la que los protagonistas son los grandes hombres, la elite blanca y masculina, que por lo general ha detentado el poder. Hay que seguir reivindicando otra historia escrita «desde abajo», que reintegre a las clases subalternas en el relato, que visibilice a las mujeres hasta hace poco 1 Esta investigación forma parte de las actividades del grupo de investigación «Espacio, sociedad y cultura en la Edad Contemporánea» de la Universidad Complutense de Madrid. Su realización ha sido posible gracias a la concesión de un proyecto de investigación titulado «La sociedad urbana en la España del primer tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936» (HAR2015-65134-C2-1-P) del Plan Nacional de I+D, Programa
Ayer, 2017
El artículo analiza el desarrollo de la historia urbana contemporánea en España en las últimas dé... more El artículo analiza el desarrollo de la historia urbana contemporánea en España en las últimas décadas atendiendo a tres influencias: la recepción de las propuestas de este campo de especialización de otras historiografías, el impacto del giro cultural y la reconsideración de nuestro pasado a la luz de los cambios sociales de los últimos años. Como conclusión se propone la necesidad de profundizar la integración interdisciplinar que debería caracterizar este campo de especialización y abordar los nuevos temas de estudio que surgieran de una reflexión híbrida entre la cultura urbana moderna y el conflicto político.
This article analyses the development of contemporary urban history in Spain during the past decades by considering three influences: the reception of foreign research; the impact of the ‘cultural turn’; and the re-examination of the recent past provoked by social changes in recent years. In the conclusion, this article proposes that it is necessary to adopt a more inter-disciplinary approach, which should be characteristic of the field, and to undertake new themes resulting from the intersection between modern urban culture and political conflict.
Registros. Revista de Investigación Histórica, 2017
La vida nocturna se convirtió en las ciudades de comienzos de siglo XX tanto en un espejo de los ... more La vida nocturna se convirtió en las ciudades de comienzos de siglo XX tanto en un espejo de los procesos de modernización y sus paradojas como en un campo de disputa sobre los caminos que podía recorrer la organización de las relaciones sociales en el nuevo mundo urbano. A partir de los debates aparecidos a comienzos del siglo XX en la prensa madrileña sobre los problemas de la gestión de la noche, el artículo muestra las tensiones sociales y culturales en la capital española en un momento de intenso y veloz proceso de crecimiento y transformación urbanística y arquitectónica. Por un lado, se muestran las desigualdades generadas por el despliegue de las infraestructuras, particularmente el alumbrado público y la red de transporte, y cómo esto afectó a la vida cotidiana de los vecinos de los distintos barrios. Por otro lado, se expone los deseos de las clases medias de establecer unas normas de comportamiento en el espacio público durante la noche que se adecuaran a sus valores e ideales de progreso civilizatorio.
Nightlife in the city became at the beginning of the Twentieth Century both the mirror of modernization process and its paradoxes and the terrain of social discussion about how social relations could be organised in new urban world. Analysing the debate in Madrid’s newspapers about governing of nightlife, the article shows the social and cultural tension while an intense and fast growth and transformation of urban landscape. Firstly, it will be exposed the inequalities created by the development of urban infrastructures (streetlight and transport network) and how they affected to daily life depending of the neighbourhood. Secondly, it will be discussed the will of middle class to impose social rules in the public sphere regarding nightlife that suited their values and ideals about civilization.
En un ejercicio de análisis microhistórico se muestran los conflictos surgidos en la sociedad urb... more En un ejercicio de análisis microhistórico se muestran los conflictos surgidos en la sociedad urbana de comienzos del siglo XX en torno a la autoridad paterna y los nuevos valores inspirados por la revolución de la sexualidad. A través de un caso judicial de rapto se examina los límites de la represión de los comportamientos desviados y el complejo uso y apropiación de los discursos por vecinos de los barrios populares de un Madrid en intensa transformación social y cultural.
Kidnapping of brides, maiden’s virtue and family honour. Discourses and conflicts about the crisis of sexual in the early twentieth century urban society.
This article discusses, in a microhistory approach, the conflicts between traditional parental authority and new values inspired by the revolution of sexuality as they occurred in the urban context during the first decades of the twentieth century. Analysing a case of bride’s kidnapping, it is intended to show the limits of repression of deviant behaviours and the complex use and appropriation of discourses by the Madrid’s popular neighbourhoods inhabitants, when the Spanish capital city was experimenting an intense social and cultural transformation.
Enlèvement de fiancées, vertu des pucelles et honneur familiale. Discours et conflits autour de la crise de l’ordre des sexes dans la société urbaine du premiers tiers du XXème siècle.
L’article montre les conflits entre l’autorité traditionnelle des parents sur leurs fils et les nouvelles valeurs nées de la révolution de la sexualité qui ont eu lieu dans la société urbaine du début du XXème siècle. Dans un exercice de microhistoire a partir d’un cas de enlèvement d’une fiancée qui fut menée devant le tribunal, on analyse les limites de la répression de la déviance et l’usage complexe et la appropriation des discours par les voisins des quartiers d’un ville, Madrid, qui connaissait un intense et profond processus de transformation sociale et culturale à l’époque.
El artículo examina las oportunidades de inserción laboral abiertas a las mujeres en la gran tran... more El artículo examina las oportunidades de inserción laboral abiertas a las mujeres en la gran transformación socioeconómica de Madrid en el primer tercio del siglo xx. El despertar industrial y el desarrollo de un innovador sector servicios crearon condiciones diferenciadas de contratación que a su vez se transmitían a las formas y condiciones de vida. Por un lado, el trabajo industrial siguió ofreciendo a las mujeres puestos laborales que reforzaban a la larga su anclaje en la economía doméstica e informal,
limitando sus posibilidades de emancipación. El trabajo en servicios, en cambio, ofreció en ocasiones condiciones laborales que, sin eliminar la desigualdad con los varones,
abrían al menos la posibilidad de una independencia antes no conocida.
Palabras clave: Mercado laboral, industrialización, sector servicios, segregación sexual laboral, historia urbana, desigualdad de género.
Abstract:
The article examines women’s opportunities for labour insertion during Madrid´s great socioeconomic transformation in the three first decades of the Twentieth Century. Women could join the labour force using two new different paths: the one provided by the industrial revolution and the other by an innovative tertiary sector.
The industrial jobs remained offering to women such labour conditions that they were at last condemned to the domestic and informal economic. In consequence their social emancipation was restricted. Work in tertiary sector often offered the possibility of that emancipation, even if gender inequality was not eliminated.
Key words: Labour market, industrialization, tertiary sector, sexual labour segregation, urban history, gender inequality.
Before the Civil War, in Spanish University an important group of students, professors and
resear... more Before the Civil War, in Spanish University an important group of students, professors and
researchers, most of them disciples of Ramon Menéndez Pidal, have contributed to renew Literature
and Linguistic studies in Spanish University. As symbols of modern science they were considered as
enemies by Franco dictatorship after 1939. The new professors collaborating with Franco’s regime as
academic authorities try to ban them from University at they same time they promoted a return to traditional
science following the thoughts and works of Menéndez Pelayo, in order to destroy the liberal
legacy of Menéndez Pidal’s school. Analysing the competition for University chairs in postwar Spain
it will be shown how Menendez Pidal’s tried to avoid repression without refusing to theirs scientific
identity.
A la altura de la década de 1930 Menéndez Pidal había logrado crear una sólida escuela de
Filología e Historia en España que las nuevas autoridades académicas de la dictadura trataron de destruir
a partir de 1939. Usando como bandera al otro Menéndez (Pelayo) trataron de controlar los puestos
académicos claves y destruir los cimientos de una tradición liberal de pensamiento. Analizando las
oposiciones a cátedras de posguerra, el texto retratará la represión a la que fueron sometidos los discípulos
de Menéndez Pidal y las estrategias de las que se valieron para sobrevivir en el campo académico.
La politique d’épuration menée à l’Université par le gouvernement de Franco laissa de nombreuses ... more La politique d’épuration menée à l’Université par le gouvernement de Franco laissa de nombreuses chaires d’histoire vacantes, nouvellement pourvues entre 1940 et 1951. Les professeurs nommés ajustèrent leur discours aux valeurs national-catholiques et, à quelques nuances près, apportèrent leur concours au régime de Franco, en le légitimant par une certaine interprétation de l’histoire. Cependant, ce lien entre discours scientifique et positionnement politique obéit à des modalités diverses. Cet article présente le cas de cinq professeurs nommés dans les années 1940, illustrant la complexité des relations entre le pouvoir politique et l’activité intellectuelle pendant le premier franquisme.
Franco’s purge of Spanish universities left many chairs vacant across history departments, which were then filled between 1940 and 1951. The new professors adapted their rhetoric to the regime’s national and Catholic values and, with the exception of minute nuances, supported Franco’s regime and legitimised it by providing a specific historical interpretation. However, the link between scientific discourse and political positioning was governed by a variety of factors. This article presents the cases of five professors appointed during the 1940s, illustrating the complex relationships between political power and intellectual activity during the early years of Franco’s regime.
The aim of this research is to analyze the evolution of the labour market in Madrid during the fi... more The aim of this research is to analyze the evolution of the labour market in Madrid during the first third of the twentieth century, a period particularly significant for the remarkable changes in that field. The transformation of service sector in the real engine of Madrid’s economic development, the declining relevance of the casual worker (a key figure in the labour market in 1900), the increasing proportion of professionals and the emergence of new industries occupied by skilled manual workers were only some of the most significant aspects in those years. Drawing on a very large database from the register of inhabitants, a detailed analysis of this process in Madrid and a comparative research with other large cities in this period requires using an occupational information system as HISCO (Historical International Classification of Occupations). Defined as an essential tool for coding thousands of occupational titles under one scheme, this paper seeks to reflect both the strength of HISCO to summarize the labour market of Madrid, the problems in its practical application and the inaccuracies shown in the treatment of some professional categories.
Dans cet article on présente une analyse de l’évolution du marché de travail à Madrid pendant le premier tiers du XXeme siècle, une période particulièrement importante pour les changements dans les formes de travail et d’employement. Pendant ce temps l’on pu observer l’essor des sevices comme le moteur du developpement économique de Madrid, le déclin du journalier (un figure social qui était protagoniste du marché du travail au début du siècle), la proportion croissante de profesionnels des services et l’apparition de nouvelles industries qui demandaient de travailleurs manuels qualifiés. Pour faire face à l’etude de tous ces phénomènes, l’on a fait recours à une grande base de données formée par les registres de population de la ville, sur laquelle il est appliqué le système de classement des professions HISCO (Historical International Classification of Occupations). Cet outil, qui permet codifier des milliers de professions dans un même schéma, est soumis dans l’article à une réflexion sur sa cpacité de montrer le fonctionnement du marché de travail à Madrid et les problèmes pour les représenter dans un système de classement.
El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado laboral madrileño durante el primer tercio del siglo XX, un período especialmente significativo por las transformaciones registradas por las antiguas lógicas que regían este campo durante la centuria precedente. La conversión del sector servicios en el verdadero motor de desarrollo económico de la capital, la pérdida de importancia de la figura dominante del jornalero, el aumento de la proporción de profesionales liberales y la aparición de nuevas y modernas industrias ávidas de trabajadores manuales cualificados fueron sólo algunos de los aspectos más significativos de esa etapa. Partiendo de una amplia base de datos elaborada a través de los Padrones Municipales de Habitantes de Madrid, el detallado análisis de un proceso de estas características y la comparación del funcionamiento del mercado laboral madrileño con el de otros grandes núcleos urbanos de este momento exige la utilización de una herramienta clasificatoria como HISCO. Definido desde hace una década como un sistema fundamental para codificar bajo una misma metodología miles de actividades productivas, el presente trabajo busca como segundo objetivo reflejar tanto las virtudes de un instrumento que permite resumir sintéticamente el mercado laboral de una ciudad como los problemas y las imprecisiones que plantea en su aplicación práctica y en el tratamiento de algunas categorías profesionales.
Uploads
Books by Rubén Pallol
Pero junto a la resistencia y la represión, no hay que olvidar que también hubo sintonía y colaboración entre intelectuales y dictadura mientras ésta se mantuvo en pie. Hubo quienes prestaron sus ideas y su pluma para la defensa y legitimación del poder autoritario y obtuvieron a cambio suculentas recompensas, ya fuera en forma de cátedra universitaria, de premio artístico concedido por el gobierno o de sillón en una Real Academia.
Los estudios que componen en este libro retratan las complejas relaciones entre poder y cultura, intelectuales y dictadura en el Franquismo, en las que se plasmaban tanto actitudes de resistencia como de consentimiento y refuerzo del orden establecido. Para ello los autores se adentran en los múltiples campos de una realidad cultural en profunda transformación, desde las aulas universitarias hasta las pantallas de cine, desde los museos hasta los manuales escolares, desde los libros de filosofía hasta los tebeos, desde la alta cultura a la cultura popular.
El ensanche de Madrid. Historia de una capital recoge las vivencias de miles de caras anónimas que hicieron posible el despegue de una nueva ciudad, el relato de cómo crearon los nuevos barrios que la expandieron y su integración en ellos, de su trabajo, sus quehaceres y dificultades. El retrato de las gentes que forjaron una capital sin límites: Madrid. "
PhD Thesis by Rubén Pallol
journal articles by Rubén Pallol
This article analyses the development of contemporary urban history in Spain during the past decades by considering three influences: the reception of foreign research; the impact of the ‘cultural turn’; and the re-examination of the recent past provoked by social changes in recent years. In the conclusion, this article proposes that it is necessary to adopt a more inter-disciplinary approach, which should be characteristic of the field, and to undertake new themes resulting from the intersection between modern urban culture and political conflict.
Nightlife in the city became at the beginning of the Twentieth Century both the mirror of modernization process and its paradoxes and the terrain of social discussion about how social relations could be organised in new urban world. Analysing the debate in Madrid’s newspapers about governing of nightlife, the article shows the social and cultural tension while an intense and fast growth and transformation of urban landscape. Firstly, it will be exposed the inequalities created by the development of urban infrastructures (streetlight and transport network) and how they affected to daily life depending of the neighbourhood. Secondly, it will be discussed the will of middle class to impose social rules in the public sphere regarding nightlife that suited their values and ideals about civilization.
Kidnapping of brides, maiden’s virtue and family honour. Discourses and conflicts about the crisis of sexual in the early twentieth century urban society.
This article discusses, in a microhistory approach, the conflicts between traditional parental authority and new values inspired by the revolution of sexuality as they occurred in the urban context during the first decades of the twentieth century. Analysing a case of bride’s kidnapping, it is intended to show the limits of repression of deviant behaviours and the complex use and appropriation of discourses by the Madrid’s popular neighbourhoods inhabitants, when the Spanish capital city was experimenting an intense social and cultural transformation.
Enlèvement de fiancées, vertu des pucelles et honneur familiale. Discours et conflits autour de la crise de l’ordre des sexes dans la société urbaine du premiers tiers du XXème siècle.
L’article montre les conflits entre l’autorité traditionnelle des parents sur leurs fils et les nouvelles valeurs nées de la révolution de la sexualité qui ont eu lieu dans la société urbaine du début du XXème siècle. Dans un exercice de microhistoire a partir d’un cas de enlèvement d’une fiancée qui fut menée devant le tribunal, on analyse les limites de la répression de la déviance et l’usage complexe et la appropriation des discours par les voisins des quartiers d’un ville, Madrid, qui connaissait un intense et profond processus de transformation sociale et culturale à l’époque.
limitando sus posibilidades de emancipación. El trabajo en servicios, en cambio, ofreció en ocasiones condiciones laborales que, sin eliminar la desigualdad con los varones,
abrían al menos la posibilidad de una independencia antes no conocida.
Palabras clave: Mercado laboral, industrialización, sector servicios, segregación sexual laboral, historia urbana, desigualdad de género.
Abstract:
The article examines women’s opportunities for labour insertion during Madrid´s great socioeconomic transformation in the three first decades of the Twentieth Century. Women could join the labour force using two new different paths: the one provided by the industrial revolution and the other by an innovative tertiary sector.
The industrial jobs remained offering to women such labour conditions that they were at last condemned to the domestic and informal economic. In consequence their social emancipation was restricted. Work in tertiary sector often offered the possibility of that emancipation, even if gender inequality was not eliminated.
Key words: Labour market, industrialization, tertiary sector, sexual labour segregation, urban history, gender inequality.
researchers, most of them disciples of Ramon Menéndez Pidal, have contributed to renew Literature
and Linguistic studies in Spanish University. As symbols of modern science they were considered as
enemies by Franco dictatorship after 1939. The new professors collaborating with Franco’s regime as
academic authorities try to ban them from University at they same time they promoted a return to traditional
science following the thoughts and works of Menéndez Pelayo, in order to destroy the liberal
legacy of Menéndez Pidal’s school. Analysing the competition for University chairs in postwar Spain
it will be shown how Menendez Pidal’s tried to avoid repression without refusing to theirs scientific
identity.
A la altura de la década de 1930 Menéndez Pidal había logrado crear una sólida escuela de
Filología e Historia en España que las nuevas autoridades académicas de la dictadura trataron de destruir
a partir de 1939. Usando como bandera al otro Menéndez (Pelayo) trataron de controlar los puestos
académicos claves y destruir los cimientos de una tradición liberal de pensamiento. Analizando las
oposiciones a cátedras de posguerra, el texto retratará la represión a la que fueron sometidos los discípulos
de Menéndez Pidal y las estrategias de las que se valieron para sobrevivir en el campo académico.
Franco’s purge of Spanish universities left many chairs vacant across history departments, which were then filled between 1940 and 1951. The new professors adapted their rhetoric to the regime’s national and Catholic values and, with the exception of minute nuances, supported Franco’s regime and legitimised it by providing a specific historical interpretation. However, the link between scientific discourse and political positioning was governed by a variety of factors. This article presents the cases of five professors appointed during the 1940s, illustrating the complex relationships between political power and intellectual activity during the early years of Franco’s regime.
Dans cet article on présente une analyse de l’évolution du marché de travail à Madrid pendant le premier tiers du XXeme siècle, une période particulièrement importante pour les changements dans les formes de travail et d’employement. Pendant ce temps l’on pu observer l’essor des sevices comme le moteur du developpement économique de Madrid, le déclin du journalier (un figure social qui était protagoniste du marché du travail au début du siècle), la proportion croissante de profesionnels des services et l’apparition de nouvelles industries qui demandaient de travailleurs manuels qualifiés. Pour faire face à l’etude de tous ces phénomènes, l’on a fait recours à une grande base de données formée par les registres de population de la ville, sur laquelle il est appliqué le système de classement des professions HISCO (Historical International Classification of Occupations). Cet outil, qui permet codifier des milliers de professions dans un même schéma, est soumis dans l’article à une réflexion sur sa cpacité de montrer le fonctionnement du marché de travail à Madrid et les problèmes pour les représenter dans un système de classement.
El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado laboral madrileño durante el primer tercio del siglo XX, un período especialmente significativo por las transformaciones registradas por las antiguas lógicas que regían este campo durante la centuria precedente. La conversión del sector servicios en el verdadero motor de desarrollo económico de la capital, la pérdida de importancia de la figura dominante del jornalero, el aumento de la proporción de profesionales liberales y la aparición de nuevas y modernas industrias ávidas de trabajadores manuales cualificados fueron sólo algunos de los aspectos más significativos de esa etapa. Partiendo de una amplia base de datos elaborada a través de los Padrones Municipales de Habitantes de Madrid, el detallado análisis de un proceso de estas características y la comparación del funcionamiento del mercado laboral madrileño con el de otros grandes núcleos urbanos de este momento exige la utilización de una herramienta clasificatoria como HISCO. Definido desde hace una década como un sistema fundamental para codificar bajo una misma metodología miles de actividades productivas, el presente trabajo busca como segundo objetivo reflejar tanto las virtudes de un instrumento que permite resumir sintéticamente el mercado laboral de una ciudad como los problemas y las imprecisiones que plantea en su aplicación práctica y en el tratamiento de algunas categorías profesionales.
Pero junto a la resistencia y la represión, no hay que olvidar que también hubo sintonía y colaboración entre intelectuales y dictadura mientras ésta se mantuvo en pie. Hubo quienes prestaron sus ideas y su pluma para la defensa y legitimación del poder autoritario y obtuvieron a cambio suculentas recompensas, ya fuera en forma de cátedra universitaria, de premio artístico concedido por el gobierno o de sillón en una Real Academia.
Los estudios que componen en este libro retratan las complejas relaciones entre poder y cultura, intelectuales y dictadura en el Franquismo, en las que se plasmaban tanto actitudes de resistencia como de consentimiento y refuerzo del orden establecido. Para ello los autores se adentran en los múltiples campos de una realidad cultural en profunda transformación, desde las aulas universitarias hasta las pantallas de cine, desde los museos hasta los manuales escolares, desde los libros de filosofía hasta los tebeos, desde la alta cultura a la cultura popular.
El ensanche de Madrid. Historia de una capital recoge las vivencias de miles de caras anónimas que hicieron posible el despegue de una nueva ciudad, el relato de cómo crearon los nuevos barrios que la expandieron y su integración en ellos, de su trabajo, sus quehaceres y dificultades. El retrato de las gentes que forjaron una capital sin límites: Madrid. "
This article analyses the development of contemporary urban history in Spain during the past decades by considering three influences: the reception of foreign research; the impact of the ‘cultural turn’; and the re-examination of the recent past provoked by social changes in recent years. In the conclusion, this article proposes that it is necessary to adopt a more inter-disciplinary approach, which should be characteristic of the field, and to undertake new themes resulting from the intersection between modern urban culture and political conflict.
Nightlife in the city became at the beginning of the Twentieth Century both the mirror of modernization process and its paradoxes and the terrain of social discussion about how social relations could be organised in new urban world. Analysing the debate in Madrid’s newspapers about governing of nightlife, the article shows the social and cultural tension while an intense and fast growth and transformation of urban landscape. Firstly, it will be exposed the inequalities created by the development of urban infrastructures (streetlight and transport network) and how they affected to daily life depending of the neighbourhood. Secondly, it will be discussed the will of middle class to impose social rules in the public sphere regarding nightlife that suited their values and ideals about civilization.
Kidnapping of brides, maiden’s virtue and family honour. Discourses and conflicts about the crisis of sexual in the early twentieth century urban society.
This article discusses, in a microhistory approach, the conflicts between traditional parental authority and new values inspired by the revolution of sexuality as they occurred in the urban context during the first decades of the twentieth century. Analysing a case of bride’s kidnapping, it is intended to show the limits of repression of deviant behaviours and the complex use and appropriation of discourses by the Madrid’s popular neighbourhoods inhabitants, when the Spanish capital city was experimenting an intense social and cultural transformation.
Enlèvement de fiancées, vertu des pucelles et honneur familiale. Discours et conflits autour de la crise de l’ordre des sexes dans la société urbaine du premiers tiers du XXème siècle.
L’article montre les conflits entre l’autorité traditionnelle des parents sur leurs fils et les nouvelles valeurs nées de la révolution de la sexualité qui ont eu lieu dans la société urbaine du début du XXème siècle. Dans un exercice de microhistoire a partir d’un cas de enlèvement d’une fiancée qui fut menée devant le tribunal, on analyse les limites de la répression de la déviance et l’usage complexe et la appropriation des discours par les voisins des quartiers d’un ville, Madrid, qui connaissait un intense et profond processus de transformation sociale et culturale à l’époque.
limitando sus posibilidades de emancipación. El trabajo en servicios, en cambio, ofreció en ocasiones condiciones laborales que, sin eliminar la desigualdad con los varones,
abrían al menos la posibilidad de una independencia antes no conocida.
Palabras clave: Mercado laboral, industrialización, sector servicios, segregación sexual laboral, historia urbana, desigualdad de género.
Abstract:
The article examines women’s opportunities for labour insertion during Madrid´s great socioeconomic transformation in the three first decades of the Twentieth Century. Women could join the labour force using two new different paths: the one provided by the industrial revolution and the other by an innovative tertiary sector.
The industrial jobs remained offering to women such labour conditions that they were at last condemned to the domestic and informal economic. In consequence their social emancipation was restricted. Work in tertiary sector often offered the possibility of that emancipation, even if gender inequality was not eliminated.
Key words: Labour market, industrialization, tertiary sector, sexual labour segregation, urban history, gender inequality.
researchers, most of them disciples of Ramon Menéndez Pidal, have contributed to renew Literature
and Linguistic studies in Spanish University. As symbols of modern science they were considered as
enemies by Franco dictatorship after 1939. The new professors collaborating with Franco’s regime as
academic authorities try to ban them from University at they same time they promoted a return to traditional
science following the thoughts and works of Menéndez Pelayo, in order to destroy the liberal
legacy of Menéndez Pidal’s school. Analysing the competition for University chairs in postwar Spain
it will be shown how Menendez Pidal’s tried to avoid repression without refusing to theirs scientific
identity.
A la altura de la década de 1930 Menéndez Pidal había logrado crear una sólida escuela de
Filología e Historia en España que las nuevas autoridades académicas de la dictadura trataron de destruir
a partir de 1939. Usando como bandera al otro Menéndez (Pelayo) trataron de controlar los puestos
académicos claves y destruir los cimientos de una tradición liberal de pensamiento. Analizando las
oposiciones a cátedras de posguerra, el texto retratará la represión a la que fueron sometidos los discípulos
de Menéndez Pidal y las estrategias de las que se valieron para sobrevivir en el campo académico.
Franco’s purge of Spanish universities left many chairs vacant across history departments, which were then filled between 1940 and 1951. The new professors adapted their rhetoric to the regime’s national and Catholic values and, with the exception of minute nuances, supported Franco’s regime and legitimised it by providing a specific historical interpretation. However, the link between scientific discourse and political positioning was governed by a variety of factors. This article presents the cases of five professors appointed during the 1940s, illustrating the complex relationships between political power and intellectual activity during the early years of Franco’s regime.
Dans cet article on présente une analyse de l’évolution du marché de travail à Madrid pendant le premier tiers du XXeme siècle, une période particulièrement importante pour les changements dans les formes de travail et d’employement. Pendant ce temps l’on pu observer l’essor des sevices comme le moteur du developpement économique de Madrid, le déclin du journalier (un figure social qui était protagoniste du marché du travail au début du siècle), la proportion croissante de profesionnels des services et l’apparition de nouvelles industries qui demandaient de travailleurs manuels qualifiés. Pour faire face à l’etude de tous ces phénomènes, l’on a fait recours à une grande base de données formée par les registres de population de la ville, sur laquelle il est appliqué le système de classement des professions HISCO (Historical International Classification of Occupations). Cet outil, qui permet codifier des milliers de professions dans un même schéma, est soumis dans l’article à une réflexion sur sa cpacité de montrer le fonctionnement du marché de travail à Madrid et les problèmes pour les représenter dans un système de classement.
El objetivo de este artículo es analizar la evolución del mercado laboral madrileño durante el primer tercio del siglo XX, un período especialmente significativo por las transformaciones registradas por las antiguas lógicas que regían este campo durante la centuria precedente. La conversión del sector servicios en el verdadero motor de desarrollo económico de la capital, la pérdida de importancia de la figura dominante del jornalero, el aumento de la proporción de profesionales liberales y la aparición de nuevas y modernas industrias ávidas de trabajadores manuales cualificados fueron sólo algunos de los aspectos más significativos de esa etapa. Partiendo de una amplia base de datos elaborada a través de los Padrones Municipales de Habitantes de Madrid, el detallado análisis de un proceso de estas características y la comparación del funcionamiento del mercado laboral madrileño con el de otros grandes núcleos urbanos de este momento exige la utilización de una herramienta clasificatoria como HISCO. Definido desde hace una década como un sistema fundamental para codificar bajo una misma metodología miles de actividades productivas, el presente trabajo busca como segundo objetivo reflejar tanto las virtudes de un instrumento que permite resumir sintéticamente el mercado laboral de una ciudad como los problemas y las imprecisiones que plantea en su aplicación práctica y en el tratamiento de algunas categorías profesionales.
Europe and America since the beginning of the XIXth Century was caused by different social processes of change, from demographic growth produced by immigration to the economic transformation due to the industrial development and its consequences and including new ways of thinking and living the urban experience.
Also, the urban development produced a lot of different consequences in social performance which could be observed in all dimensions of life in the city: changes in urban planning, demographic behavior, the life and work conditions of labor force, social structure of population, relationship between elites and popular classes… Because of its demographic dimensions and its nature as
Spanish Capital Town, Madrid offers a case study that perfectly illustrates the complexity and diversity of the causes and consequences of the urban development in modern times.
Keywords: Chamberi / Madrid / Urbanization / Immigration / urban enlargement
El distrito de Chamberí surge al norte de Madrid a mediados del XIX como una alternativa residencial popular a una ciudad con graves problemas de hacinamiento poblacional. Un conjunto de promociones inmobiliarias, realizadas al margen de la legalidad darán lugar a un caserío pobre que acoge a la inmi- gración que la ciudad era incapaz de absorber. La puesta en marcha del Ensanche de la capital en 1860 intentará ordenar ese crecimiento; en el nuevo distrito urbano creado se expresarán las contradicciones de la evolución social de una ciudad, el Madrid de la segunda mitad del XIX, en que se combina un cre- cimiento demográfico y un desarrollo urbano notables con un escaso desarrollo industrial y una persis- tencia de las estructuras socioeconómicas del mundo de los oficios.
This article analyzes the role of immigration processes during demographic growth of Madrid from 1850 to 1900, when the Spanish capital joined to the contemporary urbanization process. On the one hand the complex relations between labour market and migrant flows are discussed, underlining how the arrival of new inhabitants modified Madrid’s economic structures. On the other hand different migrant trends that led to Madrid growth are exposed, attending to geographical origin of immigrants and their insertion in labour market. The study is based on the municipal census whose systematic consultation has allowed to develop new methods and technologies of analysis which are inspired by the microhistory."
During the early postwar years, the purge in the Spanish University implemented by Franco caused many vacancies in History chairs. Between 1940 and 1951 all these vacancies were filled with new professors, as well as some new positions created in the University. The scientific discourse of all these new professors was adjusted to national catholic values that inspired Franco’s dictatorship; it also held the Franco regime with an interpretation of the past that sought to legitimize it historically.
oposiciones convocadas entre 1940 y 1951 y los expedientes personales de algunos de los aspirantes, en muchos casos vinculados a redes académicas o a organizaciones como
el Opus Dei, Falange o la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Con ello se pretende superar una visión simplificadora de un proceso marcado por la legitimación y adhesión a la dictadura, pero que no se explica únicamente por ello.
A key aspect of the construction of Francoist dictatorship and the socialization of its political culture was the control of education and science. In the University, the Ministry leaded by José Ibáñez Martín separated critical and heterodox professors, and took part decisively in public examinations for professors, through the direct appointment of examining boards. This paper analyses the intellectual profile and strategies deployed by the new professors in the public examinations, to understand the
role of its relationships in their access to the University. The public examinations between 1940 and 1951 are studied systematically and they are analysed from a micro approach, and personal document of some candidates, most of them linked to academic nets and organizations like the Opus Dei, Falange and the Asociación Católica Nacional de Propagandistas. The objective is overcoming a simple vision of a process characterized by the adhesion to the dictatorship, but not only by it.
Barcelona. 8 y 9 de junio de 2017
Para abordar este estudio se parte de la explotación de la información de una rica fuente documental hasta ahora no utilizada de manera exhaustiva en las grandes ciudades: los padrones municipales. Se contará con toda la información contenida en las hojas de cada hogar de los padrones del distrito en los años de 1860, 1880, 1905 y 1930, que ha sido sistematizada en una base de datos informática.
Todo cambió en los comienzos del siglo XX y con especial fuerza a partir de 1914, tras el estallido de la Gran Guerra europea, momento en que la economía española inició el despegue que la llevó a una organización de la producción más compleja y amplia de miras, en que la escala de producción ya no se limitaba al mercado español sino que buscaba la competencia en el extranjero. Para hacer la producción industrial española más competitiva y más eficiente, para poder introducir innovaciones tecnológicas que mejoraran la productividad de las fábricas y para crear las instalaciones en las que producir en masa, era necesario que existiera un sistema financiero moderno que facilitara las inversiones de capital. En Madrid se concentraron los bancos y las entidades crediticias que lo hicieron posible. Para garantizar un buen funcionamiento del mercado era imprescindible que existiera un centro donde se concentrara y se coordinara la información, se organizara una fluida red de transportes que permitiera colocar rápidamente las mercancías que se producían en unos lugares en los sitios en los que se necesitaban. En Madrid confluían las redes ferroviarias y de carreteras y en sus calles se instalaron las compañías transportistas; también en Madrid nacían y morían los cables del telégrafo y del teléfono y por eso las empresas de telecomunicaciones habían establecido su residencia en la ciudad.
La ciudad de Madrid estaba llamada a cumplir un papel fundamental en la economía española, cada vez mayor a medida que la organización de la producción y del comercio se hiciera más compleja. Esto se confirmó cuando se produjo el despegue económico español, esa edad de plata que se inició en 1914. Por aquel entonces se produjo en la ciudad de Madrid un aumento considerable del peso que el empleo en el sector terciario tenía en el conjunto de su mercado laboral. La capital española se convirtió en una ciudad de empleados, de oficinistas de empleados de comercio o de trabajadores de empresas de comunicación y transportes. Casi había tantos obreros como trabajadores de cuello blanco. Tantos eran los puestos de trabajo que se crearon en sector terciario que empezaron a acceder a ellos capas sociales que tradicionalmente no lo habían hecho; si hasta entonces el trabajo en la oficina y en la función pública había sido un coto relativamente reservado a las clases altas y a las clases medias, a partir de 1914 también los hijos de los obreros manuales y de las sirvientas, los jóvenes de las clases populares pudieron hacerse con puestos de trabajo que por su naturaleza, sus condiciones laborales y sus retribuciones habían sido considerados en el pasado como un signo de distinción social. Era un cambio fundamental en la misma definición de la sociedad. Si la frontera entre los grupos que componían la sociedad madrileña hasta entonces había sido definida en función de las formas en que cada uno de ellos se ganaba la vida, esta expansión del número de empleados y trabajadores de cuello blanco obligaba a retrazar esa línea, modificando sustancialmente los criterios que creaban la distinción social.
Ahora bien, esta expansión del mercado de trabajo asociado al sector terciario vino acompañada a su vez de importantes transformaciones en la naturaleza de las profesiones que lo componían. El trabajo de cuello blanco, masificado, cada vez más numeroso, adquirió en este periodo ciertos tintes proletarios. La antigua distinción que rodeaba al empleado de banco, al escribiente y al contable se fue diluyendo. De la misma manera que bajo la presión de las nuevas formas de organizar la producción que implicaron las fábricas los artesanos habían sufrido serias alteraciones en sus condiciones laborales hacía unas décadas, el surgimiento de grandes empresas y firmas bancarias, la aparición de grandes almacenes y compañías comerciales que alteraron el comercio, la proliferación de nuevos empleos y empleados en el sector terciario, en suma, transformaron muchas de las profesiones que habían nutrido el sector servicios madrileño hasta entonces.
Dos son los objetivos del estudio del sector servicios de la ciudad de Madrid entre 1900 y 1930 que se propone en este texto. Por un lado mostrar la capacidad explicativa que ofrece el análisis del funcionamiento y composición de los mercados laborales para trazar una trayectoria de la evolución económica en el estudio de la sociedad urbana contemporánea. En segundo lugar se dará cuenta de las transformaciones que acontecieron en las condiciones laborales y en la naturaleza del conjunto de profesiones que conformaban el sector de empleos que estaba llamado a liderar la nueva economía industrial y de capitalismo avanzado que hacía sus primeras manifestaciones de desarrollo en España y en Madrid en vísperas de la proclamación de la Segunda República.
The paper proposed will try to map these networks of solidarity created by immigrants on Madrid in their attempt of appropriating the city and making of it their home. Analysing the information contained in the census of one of the new neighbourhoods stemmed from the urban enlargement of Madrid, Chamberí, I will recreate the patterns of immigration and its changes between 1860 and 1930. The information contained in the 1860, 1880, 1905 and 1930 census of this neighbourhood (whose population grew from 5.000 to 130.000 inhabitants within these years) have been introduced in a data base, which permits to do a complex analyse which borrows its methods from the anthropology and from the microstoria, as I have already shown in another papers in Spain.
Por otro lado, el texto pretende complementar con un estudio enmarcado en una entorno urbano como el del Madrid del XIX, los prolíficos resultados ya obtenidos del análisis de las estrategias familiares frente al mercado laboral y del papel específico que las mujeres cumplieron en ellas (los trabajos de Pilar Pérez-Fuentes, Fernando Mendiola o Enriqueta Camps, son una referencia en este sentido).
Para la realización de la comunicación propuesta se partirá de una fuente fundamental: los datos contenidos en las hojas de los padrones municipales del distrito de Chamberí en los años de 1860, 1880 y 1905. A partir de estos datos, sistematizados en una base de datos informáticos, se podrá trazar un primer retrato del entorno social analizado en el que se podrá identificar no sólo el trabajo de las mujeres estadísticamente registrado, sino la evolución de las estructuras familiares en las que se enmarcaba dicho trabajo. Esta base se podrá entonces cruzar con fuentes de carácter cualitativo – por ejemplo las procedentes del rico caudal que ofrece el Archivo de Villa de Madrid – que sirvan para hacer emerger el trabajo de las mujeres subregistrado en la estadística y para analizar las estructuras familiares descritas y entender las estrategias económicas a las que respondían.
Pero más que en el rescate de una página más o menos olvidada de la historia del socialismo español, interesa rescatar las condiciones concretas en que se produjo esta conquista electoral socialista y las formas que adquirió la pugna política concreta de la que resultaron vencedores. Para ello nos adentraremos en la historia concreta de uno de los distritos del Madrid de principios de siglo e intentaremos observar los detalles de lo que era un proceso electoral de la época. Con ello no sólo se pretende contribuir al conocimiento de lo que, más allá de los discursos programáticos y las resoluciones en congresos, suponía la práctica política de un partido socialista aún en sus primeros balbuceos. También se quiere avanzar en el conocimiento del sistema político de la Restauración e indagar en la forma en que se insertaba esa práctica política concreta del partido socialista, desafiando los condicionantes y los impedimentos a su inserción en una vida política que pretendía ser monopolizada por los partidos del turno. Más allá de los clichés sobre el caciquismo y el fraude electoral, bucear en el funcionamiento de las instituciones municipales tradicionalmente olvidadas por una historia demasiado atenta a los procesos de evolución general, puede presentarnos los matices de una Restauración en que al margen de las intenciones de control social de los gobernantes, existía la posibilidad de aprovecharse de las fisuras del sistema. Y eso es lo que hicieron los socialistas en Madrid en el otoño de 1905.
Para hacer frente al estudio de las complejas relaciones entre urbanización, escasa industrialización y movilización política de los trabajadores en el Madrid de finales del XIX, se propone la adopción de la perspectiva de análisis micro, proyectada en uno de los nuevos distritos de la capital: Chamberí. Se partirá de un análisis exhaustivo de la realidad socioprofesional de este nuevo espacio urbano en el que confluye toda la gama del abanico social, desde el gran propietario y el banquero burgués hasta el artesano y el jornalero o la lavandera. Para ello, se cuenta con el trabajo exhaustivo de una fuente privilegiada para la reconstrucción del mundo de trabajo urbano: las hojas individuales de los padrones municipales de 1860, 1880 y 1905. Una vez reconstruido el marco de la experiencia cotidiana en el mundo del trabajo, se podrá hacer frente a un análisis pormenorizando de la documentación electoral, poniendo especial énfasis en la observación de su puesta en marcha en su base: el barrio y el espacio de vecindad, considerados como uno de los espacios decisivos en la creación de identidades de clase y la elaboración de estrategias y/o prácticas de actuación política. En definitiva, un estudio que persigue enraizar el análisis de los movimientos sociales en el contexto específico de experiencia cotidiana en los que tuvieron lugar.
Un enfoque que todavía no ha sido suficientemente explotado en nuestra historiografía es el que pone en relación el proceso de creación de nuevas identidades en relación con el intenso proceso urbanizador que experimentaron ciertas regiones españolas, con la notable excepción de los trabajos desarrollados por Luis Castells y Antonio Rivera Blanco para el País Vasco. En gran medida, al explicar el surgimiento de las nuevas identidades políticas y sociales que informan el proceso de transformación social que dará lugar a la moderna sociedad de masas, se olvida que todo se produjo sobre la base de profundas y radicales discontinuidades en la vida cotidiana de los sectores de población que darían cuerpo a esas nuevas identidades. Discontinuidades y nuevas experiencias que deben ser entendidas a la luz del proceso industrializador y urbanizador que le acompañó. Si bien los cambios en la organización y en las formas del trabajo como experiencia sobre el que se construyeron las nuevas identidades ha sido un tema clásico en el estudio de la creación de la identidad obrera, no ha sido así en el caso de la urbanización, al menos para España. Entendiendo que la urbanización fue un proceso que no afectó únicamente a los contingentes de población que afluyeron del campo a la ciudad sino que además, en virtud de las profundas transformaciones que se produjeron en las ciudades por su crecimiento (ensanches, reordenamiento interno de la ciudad, adquisición de nuevas funciones económicas, políticas y sociales respecto a su hinterland...) fue un proceso que tuvo consecuencias para la población que ya habitaba la ciudad.
Un estudio denso de una población urbana dada puede arrojarnos mucha luz sobre las experiencias cotidianas de las clases populares para así poder interpretar en perspectiva antropológica la manera en que las nuevas identidades políticas fueron construidas, atendiendo a aspectos hasta ahora no suficientemente tratados en la historiografía. ¿En qué manera los procesos de creación de identidades políticas nuevas se vieron condicionados o facilitados en las aglomeraciones urbanas por la existencia de grandes contingentes de población inmigrante procedente del mundo rural?¿Fue el desarraigo, la condición del inmigrante expulsado de un mundo tradicional-rural a la modernidad urbana un fenómeno que favoreció el proceso de creación de nuevas identidades políticas? ¿De qué forma se relacionaron los antiguos elementos en torno a los que se afirmaba la identidad de las clases populares y las nuevas formas surgidas con la industrialización y la urbanización? ¿Qué papel jugaron en todo ello las viejas clases urbanas populares, las del mundo de los oficios y el artesanado, que de forma similar a la población inmigrante, experimentaron un intenso proceso de aculturación, de “pérdida de su mundo tradicional”? ¿Sobre que base de experiencia material y social se produjo tal fenómeno de aculturación?
A estos interrogantes, entre otros, pretende dar respuesta la investigación que acerca del Ensanche Norte madrileño del XIX he iniciado y que deberá culminar en la redacción de una tesis doctoral bajo la dirección del profesor titular de la UCM, D. Luis Enrique Otero Carvajal. La comunicación propuesta pretende ser la primera publicación de resultados. En ella se abordará el estudio de la población del distrito de Chamberí en su proceso de creación como una de las zonas del Ensanche madrileño en la segunda mitad del XIX. Utilizando el padrón municipal como la fuente fundamental de estudio y a través de un tratamiento sistemático de la información contenida en él antes no realizado, se acometerá el estudio del proceso de aculturación y creación de identidad experimentado y protagonizado por las clases populares en el contexto de la urbanización. La contribución que se pretende hacer respecto a otros estudios es la inclusión en la interpretación del fenómeno citado de ciertos aspectos de la vida y experiencia cotidianas de las clases populares que tradicionalmente han sido olvidados en el análisis, ya por desinterés, ya por una falta de información que el uso del padrón municipal ha venido a paliar. La evolución de las estructuras familiares y las pautas de residencia, la relación de éstos con el proceso de inmigración, el estudio de las oscilaciones en el nivel y la calidad de vida según pertenencia socioprofesional, la evolución de la composición socioprofesional de las clases urbanas son algunos ejemplos de los fenómenos que se incluirán en el análisis y sin cuyo conocimiento se hace difícilmente posible el estudio de la creación y pérdida de identidad en las clases populares en el proceso industrializador.
A key aspect of the construction of Francoist dictatorship and the socialization of its political culture was the control of education and science. In the University, the Ministry leaded by José Ibáñez Martín separated critical and heterodox professors, and take part decisively in public examinations for professors, through the direct appointment of examining boards. This paper analyses the intellectual profile and strategies deployed by the new professors in the public examinations, to understand the role of its relationships in their access to the University. The public examinations between 1940 and 1951 are studied systematically and they are analysed from a micro approach, and personal document of some candidates, most of them linked to academic nets and organizations like the Opus Dei, Falange and the Asociación Católica Nacional de Propagandistas. The objective is overcoming a simple vision of a process characterize by the adhesion to the dictatorship, but not only by it.
Crisis y reconstrucción de los mercados de trabajo en los inicios de la era industrial: movilidad laboral, social y geográfica.
El objetivo de esta investigación es mostrar cómo se entendían y manejaban los conceptos de honor y honra entre estos colectivos sociales y ver en qué medida éstos influían en sus prácticas y comportamientos sexuales, al tiempo que se analiza la manera en que se recurría a la instancia judicial para modelar los comportamientos sociales. Todo ello en un contexto marcado por el paulatino tránsito de la sociedad madrileña hacia la modernidad, en el cual la configuración de nuevas pautas e identidades sexuales convivió con la persistencia de actitudes y mentalidades más asociadas a periodos pasados. En este sentido, resulta interesante preguntarse por la redefinición de las fronteras de la honra y el honor y la persistencia tanto en el discurso como en los valores de los viejos conceptos y su apelación por parte de los habitantes de Madrid como herramientas para el ejercicio de un control social de hijos y familiares.
Para ello nos serviremos de la minuciosa información que ofrecen los sumarios judiciales generados por los Juzgados de Primera Instancia de Madrid entre los años 1908 y 1932, mediante los cuales se puede rescatar la voz de los propios implicados en las denuncias, plasmada en las declaraciones, y a través de ella sus opiniones, reflexiones y comportamientos con respecto al sexo, la honra y el honor.
Metodología:
La fuente documental sobre se construirá los análisis que alimentan esta comunicación serán los padrones municipales de la ciudad de Madrid, cuya información ha sido recogida en bases de datos informáticas en tres zonas distintas de la ciudad (el Ensanche Norte – distrito de Chamberí -, el Ensanche Este – distritos de Salamanca y Retiro -, El Ensanche Sur –el distrito de Arganzuela).y en diferentes años (1860,1880, 1905 y 1930). El gran volumen de datos (más de 500.000 registros personales) y el nivel de detalle de la información proporcionada por los padrones permitirán a través de su estudio realizar diferentes análisis y sincrónicos en los que serán destacados:
- El estudio del origen geográfico de las corrientes migratorias que se dirigían hacia Madrid en los diferentes años abordados, para así identificar el papel que jugó la capital española en los procesos migratorios entre 1860 y 1930 y en el trasvase de población rural hacia ámbitos urbanos. Para ello se realizaran mapas que reflejen la contribución de cada una de las provincias españolas al crecimiento demográfico de Madrid en los distintos momentos analizados. Con ello, además de describir la extensión del área de atracción migratoria de la capital se podrán establecer comparaciones con las de otras ciudades españolas en el mismo periodo, contribuyendo así a la descripción de las distintas corrientes demográficas que transformaron el paisaje de la distribución demográfica del país.
- El estudio de los perfiles sociales de los inmigrantes y su forma de inserción en la economía y la sociedad madrileña. El análisis cruzado de los datos profesionales de los inmigrantes y de sus datos de origen geográfico, permite establecer las distintas pautas migratorias que coincidían en la ciudad de Madrid y como evolucionó su protagonismo a lo largo del periodo estudiado. Así es posible en qué medida existía una correlación entre el tipo de migración según fuera de corta, media y larga distancia y la forma de inserción en economía de la ciudad. Para este análisis se hace imprescindible una reflexión sobre las relaciones entre el estudio de la evolución demográfica de Madrid y el de la transformación de su mercado laboral, asunto que representa una de las apuestas más fuertes de nuestro grupo de investigación en la apertura de nuevas perspectivas para el estudio de los procesos migratorios hacia el mundo urbano.
El Ensanche madrileño facilitó una prodigiosa expansión demográfica y posibilitó que terrenos extramuros y arrabales se transformaran en el moderno Madrid, aunque este concepto tuviera connotaciones diferentes para los habitantes de los hoteles del barrio de Salamanca o para los que se hacinaban en infraviviendas, buhardillas y sotabancos, junto a las rondas o en el casco. Pero a pesar de las contradicciones, su mercado laboral proporcionaba un horizonte de supervivencia a los habitantes de un agro castellano marcado por la dependencia de los ciclos agrícolas y el autoconsumo. El progresivo acercamiento entre la capital y su entorno favoreció la recomposición de la red urbana del interior, alimentada por la creciente integración de los mercados de recursos y personas y en el que las ciudades del hinterland madrileño estaban llamadas a distribuir y redistribuir los intercambios de población.
La comunicación que proponemos pretende analizar las dinámicas del crecimiento urbano en torno a Madrid a partir de 1860 mediante el establecimiento de una perspectiva comparativa entre la capital de España y una ciudad de su hinterland, en este caso Guadalajara, con la que se trata de valorar la naturaleza de la influencia del eje de una red urbana macrocéfala en las ciudades del entorno. Para ello, trataremos de descender hasta la dimensión individual de las trayectorias vitales de los inmigrantes. El padrón municipal permite satisfacer este doble objetivo como ninguna otra fuente, especialmente si se dispone de la posibilidad de reconstruir trayectorias migratorias completas, como es el caso del presente proyecto, para el que contamos con una base de datos elaborada a partir de las hojas de empadronamiento de Madrid de 1860 y 1880, correspondientes a las zonas Norte, Sur y Este del Ensanche y al barrio de Corredera, en el casco, y las hojas declaratorias del Padrón de Guadalajara de 1869 y 1884.
"
Para que Madrid fuera la cara visible de la nueva España liberal, era imprescindible hacerle un lavado de imagen. Sólo la irrupción de la modernidad en Madrid hizo posible tal transformación. La garantía del abastecimiento de agua a costa del Lozoya, y la llegada del ferrocarril por la estación del Mediodía, hicieron posible, en el caso de Madrid, uno de los principales fenómenos que la contemporaneidad trajo a las ciudades españolas: la planificación sistemática de las ampliaciones urbanas a través de los proyectos de Ensanche.
En esta comunicación los autores analizarán la mutación sufrida por Madrid desde el mismo momento en que la utopía de tirar abajo sus tapias y así crear una ciudad abierta y expansiva dejó de serlo para formar parte de la vida real. A raíz de la ratificación y puesta en práctica del Ensanche de Castro, la ciudad dejó de ser concebida como lo había sido durante los siglos anteriores. La capital pasaba a ser una ciudad sin límites (en el terreno real ya que en el legal el foso de Ensanche delimitaba el casco urbano), adonde iban a parar innumerables familias e individuos procedentes de otros lugares con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Comprender cómo la ciudad se vio influida por los cambios que la modernidad trajo consigo y qué papel recibió el Ensanche madrileño en el nuevo guión urbano que echaba a andar son los objetivos de esta comunicación. Madrid empezaba a variar su fisonomía tras décadas de estancamiento, la economía de la capital cobraba impulso gracias a su papel redistribuidor de recursos, capitales y cargos políticos y, la constante llegada de riadas de inmigrantes, ejercieron una fuerte presión que aceleró la incipiente entrada de Madrid en la sociedad de masas en las primeras décadas del siglo XX.
A partir de una amplia muestra de la población de Madrid en 1905 y 1930 (con datos de más de 500.000 personas), la comunicación ofrecerá un repertorio de profesiones sistematizadas en el sistema clasificatorio HISCO – HISCLASS para su discusión por otros especialistas, al tiempo que proponer algunas soluciones para la problemática utilización de esta herramienta.
défièrent la dictature. Notre attention se portera tout d’abord sur les changements intervenus en matière de structure sociale et économique de la ville en montrant les effets induits par les différents rôles joués par la capitale dans l’économie du régime, des premières années d’autarcie aux années de développement. Un deuxième volet traitera des changements morphologiques de la ville et de son paysage résidentiel et
urbain, passant en revue aussi bien les quartiers de bidonvilles, les quartiers de luxe, refuge des nouvelles élites, que les nouveaux quartiers ouvriers, zones de résidence sociale publiques ou privées qui apparaissent sous l’impulsion du développement industriel vécu au cours des années 60. Les références seront aussi celles de l’image projetée de cette ville dans la littérature ou le cinéma, image critique développée par les acteurs de l’opposition la plus active ou image véhiculée par la culture populaire.
Published in La cabeza de Murnau (blog)
La mesa que se propone pretende tender puentes entre especialistas y poner en común experiencias en torno a la definición de las ocupaciones laborales en España desde que aparecen fuentes disponibles para su estudio; así como valorar los distintos sistemas clasificatorios de profesiones tanto en entornos urbanos como rurales. La reflexión se pretende
abierta a especialistas de todos los periodos cronológicos. Entre los temas a discusión se encuentra, por un lado, la reflexión alrededor de los distintos modelos de clasificación de amplia difusión entre los investigadores como HISCO. Por otro lado, se abordarán temas comunes como el cambio conceptual de ciertas profesiones a lo largo del tiempo, así como la
desaparición de unas a favor de otras nuevas; los problemas en torno al registro del trabajo de las mujeres, o el reflejo de las economías informales. Se invita, asimismo, a la presentación de estudios en los que la variable de profesión u ocupación laboral se haya contemplado dentro del análisis demográfico.
La Historia urbana ha conocido en tiempos recientes una profunda renovación en temas, métodos y técnicas de investigación, así como en el apartado de propuestas teóricas. El taller seminario propuesto pretende un acercamiento a estas nuevas corrientes y tendencias en la Historia Urbana, invitando a la participación a todo aquel especialista en Historia contemporánea cuya investigación establezca un estrecha relación entre las transformaciones sociales, políticas o culturales y el contexto urbano como factor decisivo en su desenvolvimiento.
En la mesa se invita a la reflexión sobre las formas en que el contexto de guerra influyó en la creación de nuevas identidades nacionales y/o de género, con especial atención en algunos fenómenos: la frustración y persecución de formas de identidad surgidas en los tiempos inmediatamente anteriores a la guerra, la forja de nuevas identidades como proyectos de los distintos bandos en contienda, la movilización a través del uso de estereotipos sexuales y/o nacionales en el discurso o el uso de estas tópicas para el refuerzo de los discursos de legitimación. Con todo ello se pretende incorporar al estudio de la Guerra Civil algunas de las propuestas más sugerentes de la última historia cultural y de los estudios de género.
Programa: http://www.ucm.es/data/cont/docs/71-2015-04-15-72104.pdf
Información y matrícula: https://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula
Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.
https://www.traficantes.net/actividad/«la-transformacion-de-madrid-en-una-metropoli-europea-cambio-y-transformacion-social-1900-
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1162
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1153
Viernes 15 de enero de 2016
19,30 horas
librería Traficantes de Sueños
Duque de Alba 13
Madrid 28012
Programa: http://www.ucm.es/data/cont/docs/71-2015-04-15-72104.pdf
Información y matrícula: https://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula
Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.
A través de los padrones municipales, Santiago de Miguel aporta nuevas luces sobre esta época, recuperando las voces de los habitantes que vivieron esos cambios e incidiendo en las rupturas sociales que siguieron al hilo de las urbanas.
Grupo de investigación UCM: “Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea”.
COORDINADORES: Rubén Pallol Trigueros, Carlos Hernández Quero y Cristina de Pedro Álvarez.
Comité científico: Luis Enrique Otero Carvajal, Rubén Pallol Trigueros, Cristina de Pedro Álvarez, Carlos Hernández Quero, Fernando Vicente Albarrán, Santiago de Miguel Salanova, Susana Serrano Abad, Nuria Rodríguez Martín, Pedro Novo López y José María Beascoechea Gangoiti.
http://www.historiasocial.org/?page_id=434
Invitamos a colaborar en esta mesa para continuar reflexionando sobre qué mutaciones, qué espacios compartidos con otras metodologías historiográficas y qué repertorio de herramientas cognitivas deben dar forma a una historia cultural capaz de aprehender los complejos cambios a los que la idea de cultura está siendo sometida en el siglo XXI.
The article analyses the general strike of 1917 in Madrid as a local expression of different urban patterns commonly experienced by Western cities at the beginning of the Twentieth Century: uncontrolled social transformations and spatial segregation. The essay lays aside well-known elements, such as prototypes of revolution, explanations founded on working class leaders’ ideology or national perspectives. Instead, the article suggests that an in-depth approach to collective action requires a thorough examination of the specific urban context in which it took place. Departing from a thick description of the social crevices undergone in Madrid, the paper analyses general strike of 1917 as a coherent sign of the culture shaped in working class suburbs