Papers by SALVADOR CASTELLOTE
Cum Vobis Pro Vobis Homenaje De La Facultad De Teologia San Vicente Ferrer De Valencia Al Excmo Y Rvdmo Dr D Miguel Roca Cabanellas En Sus Bodas De Plata Episcopales 1991 Isbn 84 86067 54 5 Pags 801 820, 1991
Estudio de las razones psico- religiosas que motivaron a Guardini a escribir, no un tratado de Li... more Estudio de las razones psico- religiosas que motivaron a Guardini a escribir, no un tratado de Liturgia, sino una visión personalizada de la esencia de la Liturgia
Physical Review Letters, 1987
Persistent Photoconductivity in Si-doped Al x Ga 1-x As. Stefan Zukotynski and Paul CH Ng Departm... more Persistent Photoconductivity in Si-doped Al x Ga 1-x As. Stefan Zukotynski and Paul CH Ng Department of Electrical Engineering, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada M5S1A7. Andrzej J. Pindor Computing Services ...
Francisco Suarez and His Legacy the Impact of Suarezian Metaphysics and Epistemology on Modern Philosophy 2010 Isbn 9788834319956 Pags 29 75, 2010
Anales Valentinos Revista De Filosofia Y Teologia, 2013
OMNES DISPUTATIONES METAPHYSICAE FRANCISCI SUÁREZ
Ofrecenos al investigador de las DMs. de Francisco Suárez una versión completa de las 54 DMs + Pr... more Ofrecenos al investigador de las DMs. de Francisco Suárez una versión completa de las 54 DMs + Proemio + Index locupletissimis, en formato .TXT, correspondiente a la edición de 2020. Autores: Salvador Castellote (Valencia, España) y Michael Renemann (Berlin) con todas las restricciones legales de propiedad intelectual, sólo utilizable para uso privado, sin derecho alguno a reproducción o copia pública o cualquier otro tipo de manejo indebido de las mismas.
En caso de que les haya interesado o encuentren alguna falta tipográfica, rogamos lo comuniquen a: scastellote@telefonica.net.
Gracias
Modelos simbólicos de lo divino, 1975
En una anterior obra 1 investigamos la estructura simbólica última en las diferentes formas de ex... more En una anterior obra 1 investigamos la estructura simbólica última en las diferentes formas de expresión de lo divino en la historia religiosa de la humanidad; pretendemos ahora prolongar algunos de los temas que allí sólo tocamos, evitando en lo posible toda repetición. Describiremos en primer lugar las principales configuraciones de la Realidad Última que en la historia han sido, buscando establecer una tipología de las pautas de simbolización de la divinidad. En una segunda parte sacamos algunas conclusiones pertinentes sobre el significado religioso de las distintas pautas de simbolización, las relaciones entre los distintos modelos simbó-licos así como algo acerca de los presupuestos y factores subjetivos y ob-jetivos de las distintas simbolizaciones. Concluiremos viendo las relacio-nes entre los conceptos de "Dios" y de "religión". No pretendemos teolo-gizar sino que nos proponemos mantenernos en la perspectiva de la cien-cia de las religiones. Ésta no busca saber qué sea Dios en si, sino sólo cómo se expresa y concretiza la vivencia o el encuentro con Dios de los hombres religiosos. Nos mantenemos en el plano de la religión. Por ello nos sentimos mucho más inclinados a dar definiciones no tanto substanti-vas cuanto funcionales. De Dios, pues, diremos que es el nombre que damos a lo que concierne al hombre en ultimidad 2 o bien que divinidad es aquello que el hombre encuentra digno de adoración o, mejor, que le fuerza a ello, puesto que ante Él no cabe otra actitud. Naturalmente no hacemos más que desbrozar el tema, sin pretender agotarlo en ninguno de sus aspectos. __________ 1 La expresión de lo divino en las religiones no cristianas, Madrid 1972. 2 Así Tillich en su Systematic Theology, Chicago 1967, I, 211.
Biografía del Obispo Salvador Castellote y Pinazo, 2003
Es una biografía completa de un tío abuelo mío: Dr. Salvador Castellote y Pinazo (obispo de Menor... more Es una biografía completa de un tío abuelo mío: Dr. Salvador Castellote y Pinazo (obispo de Menorca, Jaén y preconizado arzobispo de Sevilla), con referencias teológico-filosóficas de su época (s. XIX), destacando su interés por una concordia entre fe y ciencia en una España convulsa por liberales, carlistas, materialistas, monistas, masonería, etc. etc.
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA, 2015
"No conoce su propia cultura quien no conoce las demás" Ralph Linton Por Salvador Castellote INTR... more "No conoce su propia cultura quien no conoce las demás" Ralph Linton Por Salvador Castellote INTRODUCCIÓN Las antiguas culturas: egipcia, hebrea, india, china... redactaron sus libros sagrados en los que reflejan, además de sus propias teorías sobre el hombre, los estilos de vida de sus épocas respectivas. Lo religioso y lo social, económico y político todavía se encuentran entrelazados. Y lo mismo ocurre en las culturas clásicas gre-co-romanas, a las que seguirá un desarrollo antropológico influenciado por el cristianismo, desembocando en los períodos modernos y contemporáneos. Intentamos presentar un panorama de las antropologías a lo largo de la historia. El problema alma-cuerpo, cuestión central de toda antropología Hacerse hoy una pregunta, de esta índole requiere una gran precaución a la hora de contestarla. Entre otras cosas, porque una pregunta lleva escondidos en su propia estructura lingüística otras muchas preguntas que conviene ir contestando, una a una, antes de poder atreverse a dar la respuesta final y definitiva a la pregunta principal. Primera pregunta La primera de estas preguntas parciales es: ¿Por qué preguntamos? Es la pregunta general a la que res-ponde la hermenéutica. Preguntamos, principalmente, porque no sabemos, porque existen hechos, situaciones que no vemos claramente, y que nos son muy necesarios. El hecho, clásicamente denominado, como problema alma-cuerpo es uno de éstos. No es intuible clara-mente ni el fenómeno de los correlatos: el alma y el cuerpo ni mucho menos sus interrelaciones, su interacción, según la denominación clásica en estos temas. ¿Cuáles serán los conceptos adecuados para expresar, al mismo tiempo, la diferencia cualitativa de los hechos dados (el alemán lo expresa esto con «das Gegebensein») y la identidad del objeto-hombre (en alemán «der Gegenstand»)? ¿por qué las diferentes culturas se han empeñado con tanta constancia en denominar con palabras clave, con sustantivos, tales como cuerpo, alma, espíritu, etc. «realidades» que consideraban, por el mismo hecho de usar sustantivos, sustancias? ¿Por qué ha habido a lo largo de la historia de la cultura corporismos (mecanismos fisicalistas), naturismos (biologismos), animismos (psicologismos o idealismos objetivistas), espiritualismos (personalismos o idealismos subjetivistas)? ¿Se puede hacer la conjetura de relacionar las categorías kantianas con las aristotélicas desarrollando dia-lécticamente una especie de síntesis entre las formas de hablar (sustantivos) y las formas de ser (sustancias)? Partimos, pues, de una pregunta, que es un no-saber, que, a su vez, entraña una búsqueda de solución, que espera una respuesta y que ésta podría incluso negar la misma pregunta original por creerla mal formulada. Segunda pregunta La segunda pregunta parcial es: ¿Quién pregunta? Podemos distinguir varios tipos de interrogadores: 1. Los que tienen ya la respuesta preparada y que sólo esperan una confirmación de la misma por parte de la «ciencia». La pregunta en este caso no es un instrumento epistemológico, sino psicológico o sociológico. Busca un «interés» social a su «inversión» de certeza subjetiva. La certeza puesta y anidada en la pregunta pue-de, a su vez, venir de varias fuentes: Miedo, temor o preocupación de que otra respuesta, distinta a la prevista, pueda desmontar el edificio in-telectual basado en ella. Así, ciertos teólogos pueden temer que la eliminación del término «alma» o «cuerpo»
Pensamiento de Vitoria sobre la evangelización de los indios americanos. Problemas, reglas y actu... more Pensamiento de Vitoria sobre la evangelización de los indios americanos. Problemas, reglas y actuaciones reales sobre el tema.
Suárez estudia detenidamente los estados tanto históricos como posibles (pura natura) de la natur... more Suárez estudia detenidamente los estados tanto históricos como posibles (pura natura) de la naturaleza humana, destacando que el pecado no quita a la naturaleza sus potencias. Critica la posición luterana, que ofrece lo contrario
Intento mostrar que Suárez aplica el concepto de relación trascendental a la relación cuerpo-alma... more Intento mostrar que Suárez aplica el concepto de relación trascendental a la relación cuerpo-alma, insistiendo en el concepto de natura pura y su relación con los postulados de Kant
Estudiar otras ideas de Suárez sobre la relación alma-cuerpo según la categoría de la relación tr... more Estudiar otras ideas de Suárez sobre la relación alma-cuerpo según la categoría de la relación trascendental en sus DMs, ampliando así sus ideas en el De Anima. Se estudia la opinión de Suárez sobre el "postulado natural" de un hombre perfecto, anterior a Kant.
Drafts by SALVADOR CASTELLOTE
Comunicación práctica, 2020
1.1 ¿Qué es comunicar? Comunicar es poner en común una información, una idea o una actitud. Una d... more 1.1 ¿Qué es comunicar? Comunicar es poner en común una información, una idea o una actitud. Una de las cuestiones más interesantes a tener en cuenta antes de plantearse como influir positivamente sobre nuestros interlocutores en un proceso de comunicación es sin duda: ¿qué sucede cuando dos personas inician su comunicación por primera vez, cómo es ese proceso, cómo estamos influyendo desde el primer momento? ¿Qué hace falta? Para transmitir el mensaje es necesario traducirlo (codificación) en un conjunto estructurado de significados, que cono-cidos por convención, son interpretados (descodificación) por el receptor. Esta es la función del lenguaje en su sentido más amplio. Esta estructuración del proceso es realmente simple, no obstante cuando usted entra, por ejemplo, en una tienda a comprar y se le acerca un vendedor a atenderle, antes de que hable, ya han empezado a influirse y es que el proceso de comunicación antes citado está funcionado de manera múltiple en ambas direcciones a nivel verbal y no verbal, consciente y no consciente, produciéndose, a través del mapa mental de experiencias vividas de cada uno a una velocidad vertiginosa y posi-blemente causando primeras impresiones bastante duraderas. ¿Nos hemos parado a pensar cuál es la causa de que, a veces, hemos conocido personas que, antes de abrir la boca, ya nos caían peor o mejor; ¿cómo sucede esto?, ¿son conscientes estas personas de que están causando una impresión más o menos favorable antes de articular palabra alguna?; más importante aún: ¿somos conscientes del inmenso potencial de influencia inconsciente que tenemos a nuestra disposición para predisponer a las personas a nuestro favor? Recordemos: siempre influimos. Por lo tanto, ya que siempre influimos aprovechemos esta circunstancia. 1.2 ¿Cómo influimos? Veamos qué sucede en una comunicación típica en donde, aparentemente, no estamos comunicándonos todavía con el otro, pero ya estamos influyendo sobre él. Imaginémonos que alguien entra en una tienda con un amigo y pensemos qué efecto le causan las siguientes situaciones: 1. El dependiente está realizando unos apuntes de caja y parece que no se entera de que ustedes están allí hasta que no termina su tarea; en ese momento, se levanta lentamente y ensimismado les pregunta qué desean. 2. El dependiente está realizando unos apuntes de caja y, viéndoles entrar, les mira y llevando la atención otra vez a su tarea, atendiendo a sus papeles, les murmura "un momento por favor"; después se levanta y se dirige a atenderles. 3. El dependiente está realizando unos apuntes de caja y viéndoles entrar les mira atentamente a los ojos, y con una amplia sonrisa les comenta: "en un minuto estoy enteramente con ustedes"; termina y se levanta animosamente y mirándoles directamente a la cara, se dirige amablemente a atenderles. ¿Cuál de los tres dependientes le ha causado mejor impresión? ¿A quién recomendaría como profesional para un puesto de trabajo a un amigo o cliente que va a abrir una tienda? Quizás el primero sea un gran técnico, que conoce muy bien los productos, pero cuando llegue al cliente, éste ya no está en disposición de creerle. ¿Conocen ustedes el experimento realizado en una empresa de transporte de personas española?: A los vendedores de billetes, conductores y ayudantes se les avisó de prestar la menor atención posible a los usuarios. Se les sugirió que intentaran permanecer completamente neutrales, sin sonreír, sin contacto visual, sin saludar e incluso hablar lo justamente imprescindible. Al final del trayecto se encuesta a estos clientes sobre sus impresiones acerca del viaje. Todos estaban acuerdo: el servicio era malo. Éste era el resultado esperado. Sin embargo, lo que fue una sorpresa para los investigadores fue que muy pocos usuarios mencionaron al personal cuando se quejaban del servicio. Sintieron que la pobre impresión era causada por mala iluminación, por películas de poco interés, por un servicio con mal acceso etc. Algunos llegaron a quejarse del mal ambiente del autobús, ruido y temperatura no muy agradables. En la segunda parte del experimento el personal fue instado a: 1. Un emisor 2. Un mensaje 3. Un destinatario o receptor 4. Un soporte del mensaje que le permita enviarlo hasta el receptor.
De generatione et et corruptione Francisci <suárez, 2020
Cuando edité mi tesis doctoral sobre la antropología suareciana (Die Anthropologie des Suárez, Be... more Cuando edité mi tesis doctoral sobre la antropología suareciana (Die Anthropologie des Suárez, Beiträge zur spanischen Anthropologie des XVI. und XVII. Jahrhunderts, Symposion 8, Freiburg i. Br., Alber Verlag, 1982), algún crítico me objetó que las citas que yo hacía de algunos tratados suarecianos, comentarios a los de Aristóteles, eran invención mía. Así se extrañaba de que Suárez hubiera escrito algo así como Libri Posteriorum, Libri Physicorum, De generatione, etc. Y hacía mal en extrañarse este crítico porque es el mismo Suárez el que se cita a sí mismo tanto en su tratado De anima, como en otros tratados. Y es que casi nadie sabía de la existencia de estos tratados por la sencilla razón de que no habían sido editados ni por Suárez ni por su editor, el P. Álvares, que fue el que editó, a su modo, el De anima, como se puede ver en la introducción de mi edición crítica a este tratado (Cfr. Francisco Suárez, Commentaria una cum quaestionibus in libros Aristotelis De Anima. Edición crítica por Salvador Castellote, 3 vol. (1º Madrid 1978; 2º Madrid 1981, Madrid 1991 2). El seguimiento, por mi parte, de estos pequeños tratados suarecianos, con la confianza de que deberían encontratse en alguna biblioteca, entre los manuscritos de discípulos de Suárez, dio, finalmente, por resultado, con gran alegría de mi parte, el hallazgo del tratado De generatione et corruptione, del que ofrezco aquí la transcripción latina con las características editoriales que a continuación se indican. El Manuscrito que transcibimos se encuentra en la "Biblioteca della R. universitá di Pavía" (Italia), clasificado con el número 133, y data, según consta en su mismo título, del año 1575. Está restaurado por Giuseppe Ferrari de Módena. Tiene un total de 177 folios, el último de los cuales nos ofrece un "index huius operis", pero está incompleto, ya que sólo llega hasta la d. 3, q. 5, alcanzando el Manuscrito hasta la d. 5, q. 3. El tratado, por su parte, tampoco está completo, pues en el folio 176r, último del Manuscrito, nos dice "finis huius capitis" y no "huius operis", además de que en el texto se dan citas que corresponden a lugares no editados en el manuscrito Las páginas tienen una media de 27 líneas, teniendo cada una unos 45 caracteres. Hay abreviaturas típicas de la época y todo el tratado está escrito por el mismo amanuense. La grafía es clara y bastante legible si exceptuamos algunas palabras de las que damos una versión interpretativa o bien interrogativa. Con toda probabilidad se trata de apuntes de clase, elaborados después por algún alumno que había asistido a las clases de Suárez. Sobre la autenticidad de este Manuscrito hay criterios externos, pues el mismo Suárez nos cita frecuentemente este tratado en sus obras auténticas, como ocurre, por ejemplo, en el tratado De Anima, cuya edición crítica hemos puesto a disposición de los investigadores. En esta obra Suárez cita su tratado en los siguientes volúmenes y páginas: vol. 1º, p. 52; vol. 2º, p. 136. Son muchas las citas que Suárez hace en esta misma obra de sus comentarios a las obras de Aristóteles, d estacando los que hace a los Libri Posteriorum, Libri Physicorum, Libri praedicamentorum, Peri Hermeneias, etc. Para conocimiento del lector ponemos entre paréntesis cuadrados ([ ]) aquellas letras o palabras que, según nuestro criterio, faltan en el original; entre paréntesis redondos con interrogante [?] indicamos que una expresión es dudosa; por último, en nota pie de página, in dicamos la lectura que hace el Manuscrito y que ha sido cambiada por nosotros, atendiendo al sentido lógico, gramatical o s intáctico de la palabra en cuestión. El principio de cada folio viene indicado en nuestras transcripción con su número correspondiente, precedido por la letra f. (folio), entre paréntesis redondos. Indicamos con puntos suspensivos (...) la total imp osibilidad de leer el Manuscrito en ese punto. 2 CONTENIDO RESUMIDO DEL MANUSCRITO
I. TEORÍAS El nacimiento de la economía puede ser explicado por dos teorías: 1. Sustantivismo Seg... more I. TEORÍAS El nacimiento de la economía puede ser explicado por dos teorías: 1. Sustantivismo Según esta teoría el hombre se un ser dependiente del mundo para subsistir. Por ello da mayor importancia a la producción, distribución y servicios de los bienes nece-sarios para la vida material de los distintos grupos sociales. Su objetivo son, pues, anali-zar los contenidos o sustancias de la técnica. De ahí su nombre: "sustantivismo". 2. Formalismo La economía es considerada por esta teoría más bien desde su dimensión formal, es decir analizando un tipo concreto de conducta humana. Para esta teoría el hombre es un ser que siente la escasez de los bienes disponibles. Por ello se fija más en actitudes tales como el ahorro, la inversión. No le interesan tanto los contenidos cuanto las formas económicas, determinadas por procesos psicológico-mentales: paciencia, amor, admira-ción, cálculo, elección, etc. No todo es cuestión monetaria o cuantificable. Entre estas dos escuelas hay diferencias y críticas mutuas: los formalistas critican a los sustantivistas de que lo reducen todo a la pura economía (cultura = economía), que es etnocéntrico y de que se refiere a un campo antropológico que ya tiene un nombre de-terminado: la tecnología como arte de subsistencia. Por su parte, los sustantivistas critican a los formalistas de que no dan contenidos, de que es abstracto y de que serviría para todos los campos de la cultura, también, inclu-so para el arte. El término escasez no es un término antropológico general, sino que está determinado por una forma histórica de economía de tipo capitalista. II. LAS ARTES DE SUBSISTENCIA 1. La predación El hombre necesita acceder a los recursos de la naturaleza para obtener de forma técnica lo que ésta no le da "naturalmente". Este acceso supone un dominio del entorno físico y una posesión de la energía necesaria para ello. Así lo explica L. H. Morgan en su estudio Arte de subsistencia. Históricamente hablando, hay, en primer lugar, dos tipos de predación: recolec-ción de frutos silvestres y caza. Como ejemplo, los bosquimanos cazan sólo 17 especies de animales de entre las 223 que existen en su territorio, utilizando la energía del utillaje y de la estrategia de la caza.
Uploads
Papers by SALVADOR CASTELLOTE
En caso de que les haya interesado o encuentren alguna falta tipográfica, rogamos lo comuniquen a: scastellote@telefonica.net.
Gracias
Drafts by SALVADOR CASTELLOTE
En caso de que les haya interesado o encuentren alguna falta tipográfica, rogamos lo comuniquen a: scastellote@telefonica.net.
Gracias