En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estib... more En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) entre los trabajadores frutícolas y su relación con la reestructuración productiva del Alto Valle del Río Negro en las últimas décadas. En el territorio dominado por el cultivo intensivo de peras y manzanas, la representación de los trabajadores empleados en las chacras esá monopolizado por UATRE. Como se muestra, este sindicato experimentó a nivel nacional y regional un crecimiento que le permitió posicionarse como la mayor entidad de representación de los trabajadores rurales, con diversos mecanismos de vinculación con sus afiliados.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin
En este artículo buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia en la circulación de lxs ... more En este artículo buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia en la circulación de lxs trabajadorxs agrícolas estacionales, considerando los contextos de origen y sus estrategias para movilizarse hacia lugares distantes aún durante la pandemia y cómo se profundizaron las condiciones históricas de inserción laboral precarizada en los lugares de destino. Particularmente nos interesa visibilizar las acciones desplegadas por lxs productores de Cuyo y Patagonia para garantizar la fuerza de trabajo necesaria bajo este particular contexto. La información que presentamos se construyó a partir de estudios iniciados hace más de 10 años en Mendoza y Río Negro, para analizar la presencia de trabajadorxs migrantes en el trabajo estacional agrícola, principalmente en la actividad de cosecha, desde aproximaciones etnográficas de investigación. Complementamos estos trayectos en el contexto pandémico desde una triangulación de fuentes, que incluyen el seguimiento de la situación del sector...
Reflexionaremos en este artículo sobre cómo se nos presentan en el trabajo de campo etnográfico e... more Reflexionaremos en este artículo sobre cómo se nos presentan en el trabajo de campo etnográfico en el alto Paraná misionero, las relaciones étnicas y de género en el contexto del modelo de producción foresto industrial. Dado que hemos realizado nuestras investigaciones en otras zonas rurales diferentes y distantes de la Argentina (el Alto Valle de Río Negro, al Norte de la Patagonia, el Oeste catamarqueño), utilizaremos los datos del caso misionero para analizar dos facetas de la relación entre etnografía e historia que consideramos comunes a los estudios antropológicos en el medio rural. La primera de ellas es la historización del sujeto cognoscente. Es decir, la necesidad de dar cuenta cómo se ha construido nuestro lugar histórico como intelectuales frente a los interlocutores en el campo de estudio, y cómo el género, la clase y la etnicidad atraviesan esta definición. La segunda arista en la que nos detendremos, es la que lleva a considerar como sujetos históricos a los géneros, los grupos étnicos y otras categorías de clasificación e identificación locales que se hacen presentes en la indagación etnográfica. Esto es, la historización de las categorías emic usadas en el análisis y de los sujetos conocidos mediante la metodología de trabajo de campo. Sostenemos que esta forma de pensar la relación entre etnografía e historia, nos permite estudiar a la etnicidad y a los géneros como formas históricas de la experiencia de clase social, de lo que resulta que la investigación etnográfica participa del debate de la historia reciente, documentando la diversidad cultural (Wachtel; Clarac; Burke), las discontinuidades en la historia local-regional (Foucault) y las conexiones de las experiencias históricas locales con la Historia Nacional y el sistema mundial (Wolf).Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural... more La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica. Así, esta obra promueve aproximaciones de larga duración con base en la presunción de que para pensar las transformaciones en la calidad de vida es necesaria una mirada diacrónica y atenta a la diversidad de territorios, sujetos y condicionantes materiales y simbólicos. El desafío es alentar una reflexión sobre los diagnósticos y propuestas en torno a la cuestión social rural, comprendida como el impacto efectivo de las políticas sociales, la influencia de la acción colectiva en pos del bienestar y el correlato social del devenir del capitalismo agrario argentino. Con un anclaje regional, cada trabajo se focaliza en una dimensión: trabajo, salud, asistencia social, nutrición, vivienda, servicios públicos, educación, comunicaciones, sociabilidad, entre otras.
Es evidente que el modelo actual de difusión de la información científica, que nació en el siglo ... more Es evidente que el modelo actual de difusión de la información científica, que nació en el siglo XVII, debe ser repensado como modelo de gestión o, si el lector lo desea, “como modelo de negocio” si aceptamos el lucro en el “mercado del conocimiento”. A estas alturas del desarrollo de las sociedades en que ya la revolución industrial es cosa del pasado y la sociedad ha avanzado hacia la sociedad de la información, no es posible que información científica que la ciencia genera como sistema sea rehén de pagos y que la información emergida de procesos de investigación, largos y laboriosos, quede prisionera de “proveedores” que fijan elevadas tasas para acceder a sus bases de datos y consecuentemente sólo las instituciones poderosas tienen la posibilidad de pagar esos elevados costos
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social., May 6, 2014
Este trabajo se focalizará en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), y... more Este trabajo se focalizará en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), y en la presencia y las prácticas sostenidas por mujeres rurales en el sindicato. Asimismo, se describirán los espacios habilitados a las trabajadoras y las representaciones que circulan sobre los géneros. La vigencia en el sindicato de una división entre trabajo reconocido por la sindicalización y prácticas militantes sostenidas por varones, y tareas de cuidado y actividades de voluntariado realizadas por mujeres se ve reforzada al tiempo que tensionada, aún dentro de las estructuras vigentes, por demandas gestadas a partir de encuentros y experiencias compartidas por mujeres. El estudio de los espacios sindicales y de las experiencias que varones y mujeres transitan en torno al trabajo es un desafío: supone complejizar los cruces entre clase social y género desde la re-educación de una mirada enriquecida por los aportes feministas, que invita a no reproducir, ante actividades masculiniz...
Nos interesa desarrollar los debates en torno a las implicancias del avance de las fronteras del ... more Nos interesa desarrollar los debates en torno a las implicancias del avance de las fronteras del extractivismo en el norte de la Patagonia y los desafíos teóricos y metodológicos que conllevan para las investigaciones que desarrollamos. Como parte de esos desafíos, sostenemos la necesidad de integrar analíticamente las dimensiones de los territorios y los cuerpos, mirando críticamente el modelo de desarrollo hegemónico que disputa y tensiona la circulación de saberes y experiencias subalterizadas. Consideramos relevante articular el trabajo desde diferentes disciplinas sociales y la no escisión de la investigación de las luchas y saberes que las comunidades mapuce◊, organizaciones medioambientales y feministas están desplegando en los territorios. Como cientistas sociales nos es imperioso profundizar el estudio de las relaciones estructurales de dominación y la construcción de categorías sociales que permitan aportar a la comprensión de las transformaciones que transitamos. Presenta...
En la última década, en el marco de las investigaciones socio-antropológicas que hemos desarrolla... more En la última década, en el marco de las investigaciones socio-antropológicas que hemos desarrollado sobre migraciones limítrofes en los valles irrigados de Río Negro, abordamos las desigualdades presentes en contextos laborales, desde el análisis de las pertenencias étnicas y de clase y de las relaciones de género presentes en la circulación de hombres y mujeres en torno a la fruticultura y a la horticultura. Este artículo tiene el propósito de dar cuenta de nuestros recorridos y decisiones teóricas en el trabajo con mujeres migrantes de origen chileno y boliviano, insertas en producciones agrarias en el Alto Valle y en el Valle Medio de Río Negro. Consideramos que resulta de gran interés para el estudio del proceso migratorio de mujeres la apelación a la interseccionalidad en las desigualdades como modo de problematizar las relaciones de poder que vivencian las migrantes, y que producen formas específicas de subordinación en el marco de contextos socioeconómicos y políticos determi...
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre nuestra práctica investigativa en espacios r... more Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre nuestra práctica investigativa en espacios rurales, sobre las tensiones y desafíos que implica ir como mujeres al campo sosteniendo miradas con "lentes" de género. En el quehacer de la investigación consideramos que ha sido necesario resignificar nuestras formaciones disciplinares para abordar y acercar comprensiones más complejas de las problemáticas regionales estudiadas: los procesos de trabajo y los sentidosde pertenencia construidos por los trabajadores y las trabajadoras en diversos circuitos de producción rural. Desarrollaremos algunas tensiones presentes en el trabajo de campo realizado en producción forestación, frutícola y hortícola en las provincias de Neuquén y de Río Negro, circuitos en los que se insertan varones y mujeres de origen migrante e indígena. Consideramos que estudiar espacios laborales y las experiencias que varones y mujeres transitan en torno al trabajo constituye un doble desafío: por un lado...
Este trabajo se basa en líneas de investigación que realizamos desde la Universidad Nacional del ... more Este trabajo se basa en líneas de investigación que realizamos desde la Universidad Nacional del Comahue y CONICET vinculadas a problemáticas agrarias que involucran el caso de la horticultura, centralmente, horticultores de origen boliviano. Esto nos lleva necesariamente a introducir los desafíos del trabajo de campo en una implicación desde la investigación y no desde la intervención técnica. Es decir, dejar en suspenso esa actividad desde la cual todos y todas ustedes están involucrados e involucradas para pensar en un trabajo de campo que nos ubica como sujetos y sujetas en otro lugar de interlocución con los actores sociales. Desde la investigación se disponen de algunas herramientas teóricas y metodológicas para el trabajo en la horticultura. He seleccionado algunas investigaciones que estamos llevando a cabo en una lógica que implica un involucramiento en el trabajo de campo desde el método etnográfico. Este tipo de propuesta o abordaje acerca de los sujetos agrarios hortícol...
El artículo presenta un abordaje interdisciplinar sobre las migraciones laborales en territorios ... more El artículo presenta un abordaje interdisciplinar sobre las migraciones laborales en territorios de la Patagonia con presencia de migrantes chilenos. En un primer momento el trabajo aborda las tendencias recientes de las migraciones en Argentina caracterizadas por las redes migratorias y la posibilidad de pensar el sujeto migrante atravesado por una multiplicidad de opresiones. Se describen los mercados de trabajo frutícola, la actividad turística y de la construcción en las provincias de Río Negro y Neuquén. La presencia de chilenos es marcada por la cosecha -en el caso de la fruticultura- y por las temporadas de turismo y las condiciones climáticas -para la construcción de alojamientos-. Las relaciones diferenciales que involucran a los migrantes permiten la observación de una (re)configuración territorial en las últimas décadas. Finalmente, el artículo aporta avances empíricos incorporando la mirada “entre-fronteras” traducidas en las nuevas tendencias de movilidades transnaciona...
Diciembre de 2001 se ha constituido en un hito de la historia argentina. Representó una colosal c... more Diciembre de 2001 se ha constituido en un hito de la historia argentina. Representó una colosal crisis económica, política y social. Al grito de “Que se vayan todos”, la ciudadanía expresó su hartazgo por las políticas neoliberales implementadas en los noventa y que transformaron de raíz la estructura social argentina. La pobreza, la desocupación, la falta de tierra y vivienda, la destrucción de los sistemas de salud, educación y seguridad social evidenciaron una desigualdad que en veinte años no pudo ser saldada.Entre el 2001 y el inicio de la pandemia mundial del COVID-19, quedaron al descubierto las deudas sociales pendientes y el reconocimiento de que la crisis económica y social hoy es tan profunda como la acontecida hace veinte años. El período propuesto en este dossier está inscripto, en sus extremos, en estas dos inmensas crisis. Por ello, invitamos a investigadoras e investigadores sociales a presentar estudios sobre las formas de ejercicio de la ciudadanía, la movilización...
Desde principios del siglo XX los valles irrigados del río Negro, ubicados en el norte de la Pata... more Desde principios del siglo XX los valles irrigados del río Negro, ubicados en el norte de la Patagonia, son áreas destinadas al uso intensivo de la tierra, orientadas centralmente a la producción de peras y manzanas -con destino al mercado interno y a la exportación- y recientemente a la horticultura. Asimismo, parte de su dinámica poblacional históricamente ha reflejado la presencia de migraciones internas e internacionales, especialmente de origen limítrofe y de las provincias del noroeste argentino (NOA) que constituyeron mercados de trabajo segregados.En la actualidad, transformaciones productivas delinearon la persistencia de lo agrario frente a la promoción de una matriz extractivista vinculada a la actividad hidrocarburífera. La expansión de la horticultura en pequeña escala se consolida en este contexto y, al igual que en otras zonas de nuestro país, basa su dinámica en la circulación de migración de origen boliviana y del norte de la Argentina calificada como "norteña&...
A partir de la década de los noventa, en un marco de reestructuración del sistema agroalimentario... more A partir de la década de los noventa, en un marco de reestructuración del sistema agroalimentario mundial y desregulación de la política agropecuaria en la Argentina, la producción primaria de alimentos se encuentra sujeta a criterios de calidad internacionales, y regida por requerimientos formales que modifican sustancialmente las condiciones productivas. El caso en estudio aborda las transformaciones socio–productivas en la cadena frutícola localizada en el norte de la Patagonia Argentina, donde estas exigencias, entre otros procedimientos, se formalizan en las Buenas Prácticas Agrícolas. Las mismas son abordadas en tanto dispositivos de control que interpelan y complejizan las condiciones de reproducción social de los chacareros como productores independientes en la cadena, con impactos en sus trayectorias vitales y productivas. Trabajamos con fuentes secundarias y relevamiento primario de casos. Las conclusiones se inscriben en las tensiones entre configuraciones productivas loc...
La región del norte de la Patagonia se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una d... more La región del norte de la Patagonia se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una dinámica económica vinculada al petróleo, a la ganadería extensiva y a la agricultura intensiva. En esta región las migraciones internacionales son un factor demográfico importante. Cabe destacar que desde fines del siglo XX, las regulaciones gubernamentales han reforzado la explotación de bienes comunes, permitiendo la concentración de los procesos de producción en esta región, basados en una lógica eficientista. El artículo analiza la persistencia de la producción hortícola desde la presencia de población de origen boliviano y su descendencia, quienes configuran territorios en el Valle Medio de la provincia de Río Negro.The Northern Patagonian region has been historically known for the development of an economic dynamic related to oil, extensive stock farming and intensive agriculture. In this region international migration is a relevant demographic factor. It should be noted that since...
La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén... more La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén se sitúa como un campo de interés y articulación en el que confluyen el pueblo mapuce, el sindicato que agrupa a los docentes provinciales y espacios de investigación de la Universidad Nacional del Comahue y del Conicet. Dicha provincia alberga la mayor concentración de población mapuce del país, así como migrantes de diverso origen, que aportan perspectivas críticas ante prácticas y discursos estigmatizadores que reafirman matrices colonizadoras.En este marco, consideramos que resulta un desafío sostener espacios de formación en interculturalidad que atiendan las demandas del pueblo mapuce y de lxs migrantes latinoamericanxs y que incluyan las disputas territoriales y el despojo de saberes en contextos de expansión del extractivismo.Este artículo se focaliza en el desarrollo de un taller titulado ?Interculturalidad, Escuela y Derechos Humanos?, proyectado como una alternativa de formac...
En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estib... more En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) entre los trabajadores frutícolas y su relación con la reestructuración productiva del Alto Valle del Río Negro en las últimas décadas. En el territorio dominado por el cultivo intensivo de peras y manzanas, la representación de los trabajadores empleados en las chacras esá monopolizado por UATRE. Como se muestra, este sindicato experimentó a nivel nacional y regional un crecimiento que le permitió posicionarse como la mayor entidad de representación de los trabajadores rurales, con diversos mecanismos de vinculación con sus afiliados.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin
En este artículo buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia en la circulación de lxs ... more En este artículo buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia en la circulación de lxs trabajadorxs agrícolas estacionales, considerando los contextos de origen y sus estrategias para movilizarse hacia lugares distantes aún durante la pandemia y cómo se profundizaron las condiciones históricas de inserción laboral precarizada en los lugares de destino. Particularmente nos interesa visibilizar las acciones desplegadas por lxs productores de Cuyo y Patagonia para garantizar la fuerza de trabajo necesaria bajo este particular contexto. La información que presentamos se construyó a partir de estudios iniciados hace más de 10 años en Mendoza y Río Negro, para analizar la presencia de trabajadorxs migrantes en el trabajo estacional agrícola, principalmente en la actividad de cosecha, desde aproximaciones etnográficas de investigación. Complementamos estos trayectos en el contexto pandémico desde una triangulación de fuentes, que incluyen el seguimiento de la situación del sector...
Reflexionaremos en este artículo sobre cómo se nos presentan en el trabajo de campo etnográfico e... more Reflexionaremos en este artículo sobre cómo se nos presentan en el trabajo de campo etnográfico en el alto Paraná misionero, las relaciones étnicas y de género en el contexto del modelo de producción foresto industrial. Dado que hemos realizado nuestras investigaciones en otras zonas rurales diferentes y distantes de la Argentina (el Alto Valle de Río Negro, al Norte de la Patagonia, el Oeste catamarqueño), utilizaremos los datos del caso misionero para analizar dos facetas de la relación entre etnografía e historia que consideramos comunes a los estudios antropológicos en el medio rural. La primera de ellas es la historización del sujeto cognoscente. Es decir, la necesidad de dar cuenta cómo se ha construido nuestro lugar histórico como intelectuales frente a los interlocutores en el campo de estudio, y cómo el género, la clase y la etnicidad atraviesan esta definición. La segunda arista en la que nos detendremos, es la que lleva a considerar como sujetos históricos a los géneros, los grupos étnicos y otras categorías de clasificación e identificación locales que se hacen presentes en la indagación etnográfica. Esto es, la historización de las categorías emic usadas en el análisis y de los sujetos conocidos mediante la metodología de trabajo de campo. Sostenemos que esta forma de pensar la relación entre etnografía e historia, nos permite estudiar a la etnicidad y a los géneros como formas históricas de la experiencia de clase social, de lo que resulta que la investigación etnográfica participa del debate de la historia reciente, documentando la diversidad cultural (Wachtel; Clarac; Burke), las discontinuidades en la historia local-regional (Foucault) y las conexiones de las experiencias históricas locales con la Historia Nacional y el sistema mundial (Wolf).Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural... more La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica. Así, esta obra promueve aproximaciones de larga duración con base en la presunción de que para pensar las transformaciones en la calidad de vida es necesaria una mirada diacrónica y atenta a la diversidad de territorios, sujetos y condicionantes materiales y simbólicos. El desafío es alentar una reflexión sobre los diagnósticos y propuestas en torno a la cuestión social rural, comprendida como el impacto efectivo de las políticas sociales, la influencia de la acción colectiva en pos del bienestar y el correlato social del devenir del capitalismo agrario argentino. Con un anclaje regional, cada trabajo se focaliza en una dimensión: trabajo, salud, asistencia social, nutrición, vivienda, servicios públicos, educación, comunicaciones, sociabilidad, entre otras.
Es evidente que el modelo actual de difusión de la información científica, que nació en el siglo ... more Es evidente que el modelo actual de difusión de la información científica, que nació en el siglo XVII, debe ser repensado como modelo de gestión o, si el lector lo desea, “como modelo de negocio” si aceptamos el lucro en el “mercado del conocimiento”. A estas alturas del desarrollo de las sociedades en que ya la revolución industrial es cosa del pasado y la sociedad ha avanzado hacia la sociedad de la información, no es posible que información científica que la ciencia genera como sistema sea rehén de pagos y que la información emergida de procesos de investigación, largos y laboriosos, quede prisionera de “proveedores” que fijan elevadas tasas para acceder a sus bases de datos y consecuentemente sólo las instituciones poderosas tienen la posibilidad de pagar esos elevados costos
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social., May 6, 2014
Este trabajo se focalizará en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), y... more Este trabajo se focalizará en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), y en la presencia y las prácticas sostenidas por mujeres rurales en el sindicato. Asimismo, se describirán los espacios habilitados a las trabajadoras y las representaciones que circulan sobre los géneros. La vigencia en el sindicato de una división entre trabajo reconocido por la sindicalización y prácticas militantes sostenidas por varones, y tareas de cuidado y actividades de voluntariado realizadas por mujeres se ve reforzada al tiempo que tensionada, aún dentro de las estructuras vigentes, por demandas gestadas a partir de encuentros y experiencias compartidas por mujeres. El estudio de los espacios sindicales y de las experiencias que varones y mujeres transitan en torno al trabajo es un desafío: supone complejizar los cruces entre clase social y género desde la re-educación de una mirada enriquecida por los aportes feministas, que invita a no reproducir, ante actividades masculiniz...
Nos interesa desarrollar los debates en torno a las implicancias del avance de las fronteras del ... more Nos interesa desarrollar los debates en torno a las implicancias del avance de las fronteras del extractivismo en el norte de la Patagonia y los desafíos teóricos y metodológicos que conllevan para las investigaciones que desarrollamos. Como parte de esos desafíos, sostenemos la necesidad de integrar analíticamente las dimensiones de los territorios y los cuerpos, mirando críticamente el modelo de desarrollo hegemónico que disputa y tensiona la circulación de saberes y experiencias subalterizadas. Consideramos relevante articular el trabajo desde diferentes disciplinas sociales y la no escisión de la investigación de las luchas y saberes que las comunidades mapuce◊, organizaciones medioambientales y feministas están desplegando en los territorios. Como cientistas sociales nos es imperioso profundizar el estudio de las relaciones estructurales de dominación y la construcción de categorías sociales que permitan aportar a la comprensión de las transformaciones que transitamos. Presenta...
En la última década, en el marco de las investigaciones socio-antropológicas que hemos desarrolla... more En la última década, en el marco de las investigaciones socio-antropológicas que hemos desarrollado sobre migraciones limítrofes en los valles irrigados de Río Negro, abordamos las desigualdades presentes en contextos laborales, desde el análisis de las pertenencias étnicas y de clase y de las relaciones de género presentes en la circulación de hombres y mujeres en torno a la fruticultura y a la horticultura. Este artículo tiene el propósito de dar cuenta de nuestros recorridos y decisiones teóricas en el trabajo con mujeres migrantes de origen chileno y boliviano, insertas en producciones agrarias en el Alto Valle y en el Valle Medio de Río Negro. Consideramos que resulta de gran interés para el estudio del proceso migratorio de mujeres la apelación a la interseccionalidad en las desigualdades como modo de problematizar las relaciones de poder que vivencian las migrantes, y que producen formas específicas de subordinación en el marco de contextos socioeconómicos y políticos determi...
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre nuestra práctica investigativa en espacios r... more Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre nuestra práctica investigativa en espacios rurales, sobre las tensiones y desafíos que implica ir como mujeres al campo sosteniendo miradas con "lentes" de género. En el quehacer de la investigación consideramos que ha sido necesario resignificar nuestras formaciones disciplinares para abordar y acercar comprensiones más complejas de las problemáticas regionales estudiadas: los procesos de trabajo y los sentidosde pertenencia construidos por los trabajadores y las trabajadoras en diversos circuitos de producción rural. Desarrollaremos algunas tensiones presentes en el trabajo de campo realizado en producción forestación, frutícola y hortícola en las provincias de Neuquén y de Río Negro, circuitos en los que se insertan varones y mujeres de origen migrante e indígena. Consideramos que estudiar espacios laborales y las experiencias que varones y mujeres transitan en torno al trabajo constituye un doble desafío: por un lado...
Este trabajo se basa en líneas de investigación que realizamos desde la Universidad Nacional del ... more Este trabajo se basa en líneas de investigación que realizamos desde la Universidad Nacional del Comahue y CONICET vinculadas a problemáticas agrarias que involucran el caso de la horticultura, centralmente, horticultores de origen boliviano. Esto nos lleva necesariamente a introducir los desafíos del trabajo de campo en una implicación desde la investigación y no desde la intervención técnica. Es decir, dejar en suspenso esa actividad desde la cual todos y todas ustedes están involucrados e involucradas para pensar en un trabajo de campo que nos ubica como sujetos y sujetas en otro lugar de interlocución con los actores sociales. Desde la investigación se disponen de algunas herramientas teóricas y metodológicas para el trabajo en la horticultura. He seleccionado algunas investigaciones que estamos llevando a cabo en una lógica que implica un involucramiento en el trabajo de campo desde el método etnográfico. Este tipo de propuesta o abordaje acerca de los sujetos agrarios hortícol...
El artículo presenta un abordaje interdisciplinar sobre las migraciones laborales en territorios ... more El artículo presenta un abordaje interdisciplinar sobre las migraciones laborales en territorios de la Patagonia con presencia de migrantes chilenos. En un primer momento el trabajo aborda las tendencias recientes de las migraciones en Argentina caracterizadas por las redes migratorias y la posibilidad de pensar el sujeto migrante atravesado por una multiplicidad de opresiones. Se describen los mercados de trabajo frutícola, la actividad turística y de la construcción en las provincias de Río Negro y Neuquén. La presencia de chilenos es marcada por la cosecha -en el caso de la fruticultura- y por las temporadas de turismo y las condiciones climáticas -para la construcción de alojamientos-. Las relaciones diferenciales que involucran a los migrantes permiten la observación de una (re)configuración territorial en las últimas décadas. Finalmente, el artículo aporta avances empíricos incorporando la mirada “entre-fronteras” traducidas en las nuevas tendencias de movilidades transnaciona...
Diciembre de 2001 se ha constituido en un hito de la historia argentina. Representó una colosal c... more Diciembre de 2001 se ha constituido en un hito de la historia argentina. Representó una colosal crisis económica, política y social. Al grito de “Que se vayan todos”, la ciudadanía expresó su hartazgo por las políticas neoliberales implementadas en los noventa y que transformaron de raíz la estructura social argentina. La pobreza, la desocupación, la falta de tierra y vivienda, la destrucción de los sistemas de salud, educación y seguridad social evidenciaron una desigualdad que en veinte años no pudo ser saldada.Entre el 2001 y el inicio de la pandemia mundial del COVID-19, quedaron al descubierto las deudas sociales pendientes y el reconocimiento de que la crisis económica y social hoy es tan profunda como la acontecida hace veinte años. El período propuesto en este dossier está inscripto, en sus extremos, en estas dos inmensas crisis. Por ello, invitamos a investigadoras e investigadores sociales a presentar estudios sobre las formas de ejercicio de la ciudadanía, la movilización...
Desde principios del siglo XX los valles irrigados del río Negro, ubicados en el norte de la Pata... more Desde principios del siglo XX los valles irrigados del río Negro, ubicados en el norte de la Patagonia, son áreas destinadas al uso intensivo de la tierra, orientadas centralmente a la producción de peras y manzanas -con destino al mercado interno y a la exportación- y recientemente a la horticultura. Asimismo, parte de su dinámica poblacional históricamente ha reflejado la presencia de migraciones internas e internacionales, especialmente de origen limítrofe y de las provincias del noroeste argentino (NOA) que constituyeron mercados de trabajo segregados.En la actualidad, transformaciones productivas delinearon la persistencia de lo agrario frente a la promoción de una matriz extractivista vinculada a la actividad hidrocarburífera. La expansión de la horticultura en pequeña escala se consolida en este contexto y, al igual que en otras zonas de nuestro país, basa su dinámica en la circulación de migración de origen boliviana y del norte de la Argentina calificada como "norteña&...
A partir de la década de los noventa, en un marco de reestructuración del sistema agroalimentario... more A partir de la década de los noventa, en un marco de reestructuración del sistema agroalimentario mundial y desregulación de la política agropecuaria en la Argentina, la producción primaria de alimentos se encuentra sujeta a criterios de calidad internacionales, y regida por requerimientos formales que modifican sustancialmente las condiciones productivas. El caso en estudio aborda las transformaciones socio–productivas en la cadena frutícola localizada en el norte de la Patagonia Argentina, donde estas exigencias, entre otros procedimientos, se formalizan en las Buenas Prácticas Agrícolas. Las mismas son abordadas en tanto dispositivos de control que interpelan y complejizan las condiciones de reproducción social de los chacareros como productores independientes en la cadena, con impactos en sus trayectorias vitales y productivas. Trabajamos con fuentes secundarias y relevamiento primario de casos. Las conclusiones se inscriben en las tensiones entre configuraciones productivas loc...
La región del norte de la Patagonia se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una d... more La región del norte de la Patagonia se ha caracterizado históricamente por el desarrollo de una dinámica económica vinculada al petróleo, a la ganadería extensiva y a la agricultura intensiva. En esta región las migraciones internacionales son un factor demográfico importante. Cabe destacar que desde fines del siglo XX, las regulaciones gubernamentales han reforzado la explotación de bienes comunes, permitiendo la concentración de los procesos de producción en esta región, basados en una lógica eficientista. El artículo analiza la persistencia de la producción hortícola desde la presencia de población de origen boliviano y su descendencia, quienes configuran territorios en el Valle Medio de la provincia de Río Negro.The Northern Patagonian region has been historically known for the development of an economic dynamic related to oil, extensive stock farming and intensive agriculture. In this region international migration is a relevant demographic factor. It should be noted that since...
La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén... more La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén se sitúa como un campo de interés y articulación en el que confluyen el pueblo mapuce, el sindicato que agrupa a los docentes provinciales y espacios de investigación de la Universidad Nacional del Comahue y del Conicet. Dicha provincia alberga la mayor concentración de población mapuce del país, así como migrantes de diverso origen, que aportan perspectivas críticas ante prácticas y discursos estigmatizadores que reafirman matrices colonizadoras.En este marco, consideramos que resulta un desafío sostener espacios de formación en interculturalidad que atiendan las demandas del pueblo mapuce y de lxs migrantes latinoamericanxs y que incluyan las disputas territoriales y el despojo de saberes en contextos de expansión del extractivismo.Este artículo se focaliza en el desarrollo de un taller titulado ?Interculturalidad, Escuela y Derechos Humanos?, proyectado como una alternativa de formac...
Uploads
Papers by Verónica Trpin