A Usablle Collection: Essays in Honour of Jaap Kloosterman on Collecting Social History, 2014
Between 1952 and 1962, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) organized and systematized two of the most... more Between 1952 and 1962, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) organized and systematized two of the most important archival collections in Bolivia, entitled "Mine Workers" and "Mine Resources." The research was made easier by the search of names, places, topics and years for these collections. A comprehensive new system of cross-references, for an important period spanning almost 300 years (from 1542 to 1825), became available in the National Archive of Bolivia before the computer age.
Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Esta... more Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Estadístico proporciona información clave sobre el país veinte años después de la fundación de la República. En esta oportunidad, en lugar de considerar su libro y su autor con un cofre del cual se extractan datos como si fueran tesoros, nos interesa pensar en las perspectivas que tenía y cómo ellas impregnaron su mirada y su análisis. Con esta perspectiva situamos su trabajo en el contexto global que tenían las estadísticas lo que supone vincularlo con el flujo de ideas y libros de la época.
Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización., 2011
El capítulo se centra en la violación como prisma de las relaciones de género en la sociedad: es ... more El capítulo se centra en la violación como prisma de las relaciones de género en la sociedad: es a través de ella que buscamos explorar las prácticas, visiones y representaciones de género analizando las modalidades de atención de la agresión sexual y violación a niñas y adolescentes en distintos ámbitos de la justicia estatal desde su denuncia hasta su resolución en pueblos y ciudades intermedias.
Cada año las distintas Fraternidades se esmeran en el diseño de su invitación como presentación q... more Cada año las distintas Fraternidades se esmeran en el diseño de su invitación como presentación que inicia las principales actividades y etapas de la fiesta. Las invitaciones son, por tanto, un universo -o más bien, en lugar de "uni", un pluriverso- de expresiones, representaciones y construcciones sociales y estéticas. Queremos aquí tomar algunos ejemplos.
La Fiesta del Gran Poder tiene hoy fundamentalmente una estructura celular y segmentaríamos en la... more La Fiesta del Gran Poder tiene hoy fundamentalmente una estructura celular y segmentaríamos en la medida en que involucra a distintos grupos, es decir fraternidades que se organizan en una estructura piramidal, muy parecida por cierto a la que existe en un ayllu, gremio o sindicato, rural o urbano, pero también muy similar a una asociación profesional.
Las fiestas que se desarrollan a lo largo del año en distintos lugares del país, como el Carnaval... more Las fiestas que se desarrollan a lo largo del año en distintos lugares del país, como el Carnaval de Oruro, la Fiesta del Gran Poder en La Paz, la Fiesta de los Ch'utillos en Potosí, la Fiesta de la Virgen de Urkupiña, por citar sólo a algunas de las más grandes, consisten en uno de sus puntos culminantes, en lo que se denominan "entradas", es decir el ingreso de diferentes tipos de danzas y bailes organizados por fraternidades, comparsas y asociaciones. Las fiestas de hoy tienen mucho que ver con las fiestas barrocas, con ese período que fue indudablemente uno de los de mayor creatividad y participación de la propia sociedad indígena.
Política, participación y ciudadanía en el proceso de independencias en la América Andina, 2008
En este trabajo me interesa fundamentalmente reflexionar sobre la escritura de la historia y la m... more En este trabajo me interesa fundamentalmente reflexionar sobre la escritura de la historia y la memoria que se va forjando despuntando los sentidos del pasado. Desde esta perspectiva podemos afirmar que se han ido constituyendo sujetos e identidades regionales y nacionales al calor de la dinámica política, reescribiendo constantemente la historia, reinterpretándola y utilizándola como argumento fundamental para proyectos futuros.
La mirada esquiva: Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, 2005
En otras palabras, nos estamos preguntado por la relación entre Estado y sociedad que se material... more En otras palabras, nos estamos preguntado por la relación entre Estado y sociedad que se materializa en la relación entre el Estado y sociedad que se materializa en la relación entre Estado y sociedad que se materializa en la relación que implica la ciudadanía y cuyo anclaje territorial está presente también en la representación y en la delegación de la soberanía popular. Nos interesa, por tanto, la organización del territorio, es decir, cómo se fue construyendo a partir de las relaciones políticas.
Revista Andina: Democracia y modernidad, año 11, n° 2, 1993
En este trabajo, nuestro interés apunta hacia los conflictos sociales entre productores comunitar... more En este trabajo, nuestro interés apunta hacia los conflictos sociales entre productores comunitarios y las esferas seculares y eclesiásticas vinculadas a la apropiación de los diezmos. Si en términos formales los diezmos sólo remiten a un impuesto eclesiástico sobre la producción agrícola y pecuaria , ellos nos permiten aproximarnos al sistema colonial en su conjunto y en toda su evolución. En nuestra investigación, los complejos conflictos sociales en torno a los diezmos han constituido una "ventana" hacia procesos y dinámicas coloniales de primera importancia, como intentaremos demostrar. El trabajo tiene una cobertura "macro-regional", el surandino colonial, y un enfoque de larga duración, desde fines del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
En el proceso de mercantilización, a la que fueron sometidos los ayllu andino como consecuencia d... more En el proceso de mercantilización, a la que fueron sometidos los ayllu andino como consecuencia de la conquista española, se ha remarcado por una parte el rol de la minería y, por otra, la participación personal de los caciques mercantiles, sus mecanismos y el empleo de alternativas propias. En este artículo pretendemos justamente analizar la manera en que la comunidad respondió a la coacción económica, tomando para ello el ejemplo de Mizque, capital del corregimiento del mismo nombre, actualmente en el Departamento de Cochabamba, Bolivia.
Como toda la obra de Tristán Platt, el libro editado hace aproximadamente un año por el Instituto... more Como toda la obra de Tristán Platt, el libro editado hace aproximadamente un año por el Instituto de Estudios Peruanos se inscribe dentro del mismo eje conductor de todas sus investigaciones: La presencia indígena, por lo que no debe extrañarnos que se nos presente a esta en un vaivén histórico constante desde su relación con los encomenderos y el estado español en le época pre-toledana y post-toledana hasta en su estructura actual y simbolismo. En el libro que comentamos, el autor contribuye a esclarecer la sociedad rural andina ejemplarizada en el análisis del Norte de Potosí en una época aún poco investigada como es el siglo XIX, constituyendo así la contraparte de lo que fue la estructura socio económica de la minería en el siglo pasado.
A “silver bank” refers explicitly to the institution tasked with purchasing silver
from producer... more A “silver bank” refers explicitly to the institution tasked with purchasing silver
from producers and selling them essential raw materials—such as mercury,
iron, and timber—on credit or at special rates. A “silver bank” also alludes to,
metaphorically, the mountain in Potosí and the economic, social, and polit-
ical dynamics generated from its exploitation. Finally, it refers to how the
bank’s sources provided an opportunity to rethink topics such as the role of
the Crown and its policies during the silver mining renaissance of the early
Bourbon period, given the presence of the English, Dutch, and French in the
Americas. Within this context, I revisit Potosí’s mining industry of the eigh-
teenth century, looking closely at Potosí’s silver producers.
Todos estos años de gente. Historia social, protesta y política en América Latina, 2020
Se analiza la compleja e intrincada historia de la relación entre historia y movimientos sociale... more Se analiza la compleja e intrincada historia de la relación entre historia y movimientos sociales en tres partes en los últimos cuarenta años. En la primera parte se mapea el desplazamiento de los análisis centrados en la clase en los años 70 a los centrados en la cultura y en lo étnico a partir de lo que en su momento era realmente marginal. Desde la historia y etnohistoria, esto significó el tránsito desde la visión de los vencidos hasta la negación de la derrota y la denuncia de la opresión (Oprimidos y no vencidos). En una segunda parte analizamos cómo se fueron “materializando” los antiguos territorios del siglo XVI en las nuevas federaciones de ayllus de fines del siglo XX. Las demandas territoriales se hicieron importantes en el contexto de la debatida “celebración” de 1992 que culminaría con la alianza del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y el MRTKL (Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación) y con la vicepresidencia asumida por su dirigente aymara, Victor Hugo Cárdenas. La serie de reformas políticas y las medidas económicas de corte neoliberal dieron lugar, finalmente, a una importante crisis económica y a su impugnación política que buscó una “Bolivia diferente” culminando de alguna manera con la demanda social de una Asamblea Constituyente (AC) en el contexto de la crisis política agudizada desde el 2000, materializándose luego en la elección de Evo Morales Ayma, un dirigente indígena “originario” de Oruro convertido en sindicalista cocalero en el Chapare, y de Álvaro García Linera, intelectual, miembro del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) primero y del grupo Comuna después. Terminamos el recorrido haciendo referencia a los puentes transitados, pero también a las distancias y precipicios que han surgido.
Este capítulo busca transcender as histórias "nacionais" e conectar as esferas de produção em Pot... more Este capítulo busca transcender as histórias "nacionais" e conectar as esferas de produção em Potosí, no coração da América do Sul, com as esferas de circulação locais e internacionais, na Europa e na Ásia. A primeira parte busca explicar brevemente como a prata perdeu a sua preeminência e visibilidade, sinalizando para a transição dos modelos produzidos pelas teorias da dependência para os debates da "grande divergência". A segunda seção sintetiza as estimativas de fluxos de prata, seus ciclos e seu papel em Potosí. A terceira parte reconstrói as diferentes rotas do comércio de prata não apenas da América para a Espanha e a Europa, mas também para o Oriente Médio e Ásia, contornando a África. O caso da VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie, ou Companhia Holandesa das Índias Orientais) oferece um exemplo cristalino do papel da prata nas trocas globais, bem como das formas como a prata foi trocada por sedas, especiarias e outras mercadorias. A quarta e última parte explora as relações de trabalho em Potosí, demonstrando a coexistência e as articulações entre trabalhadores livres, não-livres e autônomos como resultado da combinação entre a coerção colonial e as atividades dos próprios trabalhadores. O artigo conclui com a discussão de outro paradoxo: o fato de que o volume de prata que permaneceu na região permitiu conexões regionais, mas, ao mesmo tempo, e sem qualquer re-inversão na região, o vibrante centro econômico de Potosí decaiu junto com seus minérios.
LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MI... more LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MINERÍA EN EL MUNDO
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.
The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive
economic and political ins... more The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing it is more than mere extraction. The second part delineates a complex picture of extraction based on unfree (mita) and free labour, at the same time. A close analysis of the mita reveals changes, reminding us that institutions have a transformative history. Behind the continuity of the mita, there were far-reaching changes like the emergence of an important group of self-employed workers (kajchas) who were processing ores. In the third part, labour relations are linked to the institutions of land and mine ownership within the Spanish Empire.
La discusión en torno a la mita que re-surgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo men... more La discusión en torno a la mita que re-surgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo menos 1812 permite, por una parte, unificar la frecuente división cronológica con la consecuente especialización de autores entre el período colonial tardío del siglo XVIII y el que se inicia con las Juntas a partir de 1808-1809 pero también reunir temas generalmente compartimentados en torno a las reformas borbónicas, las rebeliones, las juntas y las independencias. En este artículo se analiza el debate y los conflictos que se dieron sobre la mita alrededor del escrito de Villaba en una primera parte, mientras que en la segunda se analiza, en base a documentación poco consultada sobre 1809, el conflicto entre las coaliciones regionales de La Plata junto con La Paz, enfrentadas a las autoridades de Potosi en 1809.
Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population ... more Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population (between 70 and 90%) during the first half of the 20th century. A large number lived in indigenous communities and on haciendas under specific labor relationships described by various degrees of servitude. The mining and agricultural export industries did not attract very large numbers of laborers. Considering this particular demographic, economic, and political-social confluence, did the term “worker” include indigenous people? The question is crucial, given that the answer will determine the jurisdiction and sphere of operation of the Labor Courts. The interrogation also emerges from the knowledge we have of Bolivia, where “worker” by antonomasia is the factory worker or the wage earning and proletarian miner. Also, as shown by Paulo Drinot in Peru, the “Indian” was set in opposition to the industrial worker, with the consideration that the former would be redeemed by industry. In this chapter, I intend to analyze, in the three Andean countries, the dynamics of inclusion/ exclusion of the indigenous workers in the social labor legislation adopted, in the labor codes and in the scope of the Labor Courts particularly in the case of Bolivia.
A Usablle Collection: Essays in Honour of Jaap Kloosterman on Collecting Social History, 2014
Between 1952 and 1962, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) organized and systematized two of the most... more Between 1952 and 1962, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) organized and systematized two of the most important archival collections in Bolivia, entitled "Mine Workers" and "Mine Resources." The research was made easier by the search of names, places, topics and years for these collections. A comprehensive new system of cross-references, for an important period spanning almost 300 years (from 1542 to 1825), became available in the National Archive of Bolivia before the computer age.
Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Esta... more Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Estadístico proporciona información clave sobre el país veinte años después de la fundación de la República. En esta oportunidad, en lugar de considerar su libro y su autor con un cofre del cual se extractan datos como si fueran tesoros, nos interesa pensar en las perspectivas que tenía y cómo ellas impregnaron su mirada y su análisis. Con esta perspectiva situamos su trabajo en el contexto global que tenían las estadísticas lo que supone vincularlo con el flujo de ideas y libros de la época.
Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización., 2011
El capítulo se centra en la violación como prisma de las relaciones de género en la sociedad: es ... more El capítulo se centra en la violación como prisma de las relaciones de género en la sociedad: es a través de ella que buscamos explorar las prácticas, visiones y representaciones de género analizando las modalidades de atención de la agresión sexual y violación a niñas y adolescentes en distintos ámbitos de la justicia estatal desde su denuncia hasta su resolución en pueblos y ciudades intermedias.
Cada año las distintas Fraternidades se esmeran en el diseño de su invitación como presentación q... more Cada año las distintas Fraternidades se esmeran en el diseño de su invitación como presentación que inicia las principales actividades y etapas de la fiesta. Las invitaciones son, por tanto, un universo -o más bien, en lugar de "uni", un pluriverso- de expresiones, representaciones y construcciones sociales y estéticas. Queremos aquí tomar algunos ejemplos.
La Fiesta del Gran Poder tiene hoy fundamentalmente una estructura celular y segmentaríamos en la... more La Fiesta del Gran Poder tiene hoy fundamentalmente una estructura celular y segmentaríamos en la medida en que involucra a distintos grupos, es decir fraternidades que se organizan en una estructura piramidal, muy parecida por cierto a la que existe en un ayllu, gremio o sindicato, rural o urbano, pero también muy similar a una asociación profesional.
Las fiestas que se desarrollan a lo largo del año en distintos lugares del país, como el Carnaval... more Las fiestas que se desarrollan a lo largo del año en distintos lugares del país, como el Carnaval de Oruro, la Fiesta del Gran Poder en La Paz, la Fiesta de los Ch'utillos en Potosí, la Fiesta de la Virgen de Urkupiña, por citar sólo a algunas de las más grandes, consisten en uno de sus puntos culminantes, en lo que se denominan "entradas", es decir el ingreso de diferentes tipos de danzas y bailes organizados por fraternidades, comparsas y asociaciones. Las fiestas de hoy tienen mucho que ver con las fiestas barrocas, con ese período que fue indudablemente uno de los de mayor creatividad y participación de la propia sociedad indígena.
Política, participación y ciudadanía en el proceso de independencias en la América Andina, 2008
En este trabajo me interesa fundamentalmente reflexionar sobre la escritura de la historia y la m... more En este trabajo me interesa fundamentalmente reflexionar sobre la escritura de la historia y la memoria que se va forjando despuntando los sentidos del pasado. Desde esta perspectiva podemos afirmar que se han ido constituyendo sujetos e identidades regionales y nacionales al calor de la dinámica política, reescribiendo constantemente la historia, reinterpretándola y utilizándola como argumento fundamental para proyectos futuros.
La mirada esquiva: Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, 2005
En otras palabras, nos estamos preguntado por la relación entre Estado y sociedad que se material... more En otras palabras, nos estamos preguntado por la relación entre Estado y sociedad que se materializa en la relación entre el Estado y sociedad que se materializa en la relación entre Estado y sociedad que se materializa en la relación que implica la ciudadanía y cuyo anclaje territorial está presente también en la representación y en la delegación de la soberanía popular. Nos interesa, por tanto, la organización del territorio, es decir, cómo se fue construyendo a partir de las relaciones políticas.
Revista Andina: Democracia y modernidad, año 11, n° 2, 1993
En este trabajo, nuestro interés apunta hacia los conflictos sociales entre productores comunitar... more En este trabajo, nuestro interés apunta hacia los conflictos sociales entre productores comunitarios y las esferas seculares y eclesiásticas vinculadas a la apropiación de los diezmos. Si en términos formales los diezmos sólo remiten a un impuesto eclesiástico sobre la producción agrícola y pecuaria , ellos nos permiten aproximarnos al sistema colonial en su conjunto y en toda su evolución. En nuestra investigación, los complejos conflictos sociales en torno a los diezmos han constituido una "ventana" hacia procesos y dinámicas coloniales de primera importancia, como intentaremos demostrar. El trabajo tiene una cobertura "macro-regional", el surandino colonial, y un enfoque de larga duración, desde fines del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
En el proceso de mercantilización, a la que fueron sometidos los ayllu andino como consecuencia d... more En el proceso de mercantilización, a la que fueron sometidos los ayllu andino como consecuencia de la conquista española, se ha remarcado por una parte el rol de la minería y, por otra, la participación personal de los caciques mercantiles, sus mecanismos y el empleo de alternativas propias. En este artículo pretendemos justamente analizar la manera en que la comunidad respondió a la coacción económica, tomando para ello el ejemplo de Mizque, capital del corregimiento del mismo nombre, actualmente en el Departamento de Cochabamba, Bolivia.
Como toda la obra de Tristán Platt, el libro editado hace aproximadamente un año por el Instituto... more Como toda la obra de Tristán Platt, el libro editado hace aproximadamente un año por el Instituto de Estudios Peruanos se inscribe dentro del mismo eje conductor de todas sus investigaciones: La presencia indígena, por lo que no debe extrañarnos que se nos presente a esta en un vaivén histórico constante desde su relación con los encomenderos y el estado español en le época pre-toledana y post-toledana hasta en su estructura actual y simbolismo. En el libro que comentamos, el autor contribuye a esclarecer la sociedad rural andina ejemplarizada en el análisis del Norte de Potosí en una época aún poco investigada como es el siglo XIX, constituyendo así la contraparte de lo que fue la estructura socio económica de la minería en el siglo pasado.
A “silver bank” refers explicitly to the institution tasked with purchasing silver
from producer... more A “silver bank” refers explicitly to the institution tasked with purchasing silver
from producers and selling them essential raw materials—such as mercury,
iron, and timber—on credit or at special rates. A “silver bank” also alludes to,
metaphorically, the mountain in Potosí and the economic, social, and polit-
ical dynamics generated from its exploitation. Finally, it refers to how the
bank’s sources provided an opportunity to rethink topics such as the role of
the Crown and its policies during the silver mining renaissance of the early
Bourbon period, given the presence of the English, Dutch, and French in the
Americas. Within this context, I revisit Potosí’s mining industry of the eigh-
teenth century, looking closely at Potosí’s silver producers.
Todos estos años de gente. Historia social, protesta y política en América Latina, 2020
Se analiza la compleja e intrincada historia de la relación entre historia y movimientos sociale... more Se analiza la compleja e intrincada historia de la relación entre historia y movimientos sociales en tres partes en los últimos cuarenta años. En la primera parte se mapea el desplazamiento de los análisis centrados en la clase en los años 70 a los centrados en la cultura y en lo étnico a partir de lo que en su momento era realmente marginal. Desde la historia y etnohistoria, esto significó el tránsito desde la visión de los vencidos hasta la negación de la derrota y la denuncia de la opresión (Oprimidos y no vencidos). En una segunda parte analizamos cómo se fueron “materializando” los antiguos territorios del siglo XVI en las nuevas federaciones de ayllus de fines del siglo XX. Las demandas territoriales se hicieron importantes en el contexto de la debatida “celebración” de 1992 que culminaría con la alianza del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y el MRTKL (Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación) y con la vicepresidencia asumida por su dirigente aymara, Victor Hugo Cárdenas. La serie de reformas políticas y las medidas económicas de corte neoliberal dieron lugar, finalmente, a una importante crisis económica y a su impugnación política que buscó una “Bolivia diferente” culminando de alguna manera con la demanda social de una Asamblea Constituyente (AC) en el contexto de la crisis política agudizada desde el 2000, materializándose luego en la elección de Evo Morales Ayma, un dirigente indígena “originario” de Oruro convertido en sindicalista cocalero en el Chapare, y de Álvaro García Linera, intelectual, miembro del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) primero y del grupo Comuna después. Terminamos el recorrido haciendo referencia a los puentes transitados, pero también a las distancias y precipicios que han surgido.
Este capítulo busca transcender as histórias "nacionais" e conectar as esferas de produção em Pot... more Este capítulo busca transcender as histórias "nacionais" e conectar as esferas de produção em Potosí, no coração da América do Sul, com as esferas de circulação locais e internacionais, na Europa e na Ásia. A primeira parte busca explicar brevemente como a prata perdeu a sua preeminência e visibilidade, sinalizando para a transição dos modelos produzidos pelas teorias da dependência para os debates da "grande divergência". A segunda seção sintetiza as estimativas de fluxos de prata, seus ciclos e seu papel em Potosí. A terceira parte reconstrói as diferentes rotas do comércio de prata não apenas da América para a Espanha e a Europa, mas também para o Oriente Médio e Ásia, contornando a África. O caso da VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie, ou Companhia Holandesa das Índias Orientais) oferece um exemplo cristalino do papel da prata nas trocas globais, bem como das formas como a prata foi trocada por sedas, especiarias e outras mercadorias. A quarta e última parte explora as relações de trabalho em Potosí, demonstrando a coexistência e as articulações entre trabalhadores livres, não-livres e autônomos como resultado da combinação entre a coerção colonial e as atividades dos próprios trabalhadores. O artigo conclui com a discussão de outro paradoxo: o fato de que o volume de prata que permaneceu na região permitiu conexões regionais, mas, ao mesmo tempo, e sem qualquer re-inversão na região, o vibrante centro econômico de Potosí decaiu junto com seus minérios.
LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MI... more LIBRE PARA DESCARGAR SOLO HASTA ENERO 2020. ES PARTE DE UN DOSSIER SOBRE DESMASCULINIZANDO LA MINERÍA EN EL MUNDO
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.
The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive
economic and political ins... more The mita is frequently seen as a paradigmatic example of an extractive economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing it is more than mere extraction. The second part delineates a complex picture of extraction based on unfree (mita) and free labour, at the same time. A close analysis of the mita reveals changes, reminding us that institutions have a transformative history. Behind the continuity of the mita, there were far-reaching changes like the emergence of an important group of self-employed workers (kajchas) who were processing ores. In the third part, labour relations are linked to the institutions of land and mine ownership within the Spanish Empire.
La discusión en torno a la mita que re-surgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo men... more La discusión en torno a la mita que re-surgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo menos 1812 permite, por una parte, unificar la frecuente división cronológica con la consecuente especialización de autores entre el período colonial tardío del siglo XVIII y el que se inicia con las Juntas a partir de 1808-1809 pero también reunir temas generalmente compartimentados en torno a las reformas borbónicas, las rebeliones, las juntas y las independencias. En este artículo se analiza el debate y los conflictos que se dieron sobre la mita alrededor del escrito de Villaba en una primera parte, mientras que en la segunda se analiza, en base a documentación poco consultada sobre 1809, el conflicto entre las coaliciones regionales de La Plata junto con La Paz, enfrentadas a las autoridades de Potosi en 1809.
Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population ... more Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population (between 70 and 90%) during the first half of the 20th century. A large number lived in indigenous communities and on haciendas under specific labor relationships described by various degrees of servitude. The mining and agricultural export industries did not attract very large numbers of laborers. Considering this particular demographic, economic, and political-social confluence, did the term “worker” include indigenous people? The question is crucial, given that the answer will determine the jurisdiction and sphere of operation of the Labor Courts. The interrogation also emerges from the knowledge we have of Bolivia, where “worker” by antonomasia is the factory worker or the wage earning and proletarian miner. Also, as shown by Paulo Drinot in Peru, the “Indian” was set in opposition to the industrial worker, with the consideration that the former would be redeemed by industry. In this chapter, I intend to analyze, in the three Andean countries, the dynamics of inclusion/ exclusion of the indigenous workers in the social labor legislation adopted, in the labor codes and in the scope of the Labor Courts particularly in the case of Bolivia.
Cette these est une interrogation fondee sur un paradoxe : celui de la permanence de l'Etat b... more Cette these est une interrogation fondee sur un paradoxe : celui de la permanence de l'Etat bolivien en depit de sa fragilite ; ses limitations et sa faible legitimite. Il s'agit d'une analyse du "gouvernement" ou l'Etat bolivien en tant qu'entite juridique legale associee a un territoire, en tant que systeme politique et comme ensemble qui etablit un ordre et des relations entre gouvernants et gouvernes. La these est divisee en six chapitres. Le premier offre un cadre general sur la Bolivie. Le second -analyse des structures juridiques et des lois- permet de degager certains axes organisees autour de la hierarchie et l'inegalite. Le troisieme est dedie a la geographie de l'Etat alors que dans le quatrieme sont analysees diverses manieres dont les lois sont appliquees et faconnent les relations sociales. Le chapitre cinq tourne autour du systeme fiscal et l'impot des indiens. Finalement, le dernier est une analyse de l'ecriture de l'histoire sur la Bolivie du XIXe siecle.
El Nacimiento De La Libertad En La Peninsula Iberica Y Latinoamerica Actas Del Xvi Congreso Internacional De Ahila San Fernando 6 Al 9 De Septiembre De 2011 2014 Isbn 978 84 697 0335 9 Pags 123 144, 2014
Die indigene Bevölkerungsmehrheit in Bolivien hat die Forderung nach der partizipativen Schaffung... more Die indigene Bevölkerungsmehrheit in Bolivien hat die Forderung nach der partizipativen Schaffung eines plurinationalen Staatsmodells auf die politische Agenda gesetzt. Doch wie können eine plurinationale Demokratie begriffen und sowohl Staat als auch Wirtschaftssystem entsprechend umgestaltet werden? Der Frage nach den Rahmenbedingungen, den bisherigen Erfolgen, Grenzen und den gesellschaftlichen Perspektiven in der Ausgestaltung dieses Demokratiemodells widmen sich in Bolivien lebende SozialwissenschaftlerInnen.
Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) busca repensar qué es trabajo, y cuále... more Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) busca repensar qué es trabajo, y cuáles son sus fronteras, sistematizar las tendencias historiográficas existentes, revisar los conflictos en torno al trabajo, así como analizar la informalidad y la precariedad laboral. Son estos cinco ejes los que estructuran los aportes y las reflexiones de más de 30 estudiosos de distintos países latinoamericanos, gracias a un largo esfuerzo colectivo de instituciones y de investigadores.
A partir de una delimitación teórico-conceptual, se realiza un estado del arte de las interconexi... more A partir de una delimitación teórico-conceptual, se realiza un estado del arte de las interconexiones urbano-rurales; sobre el trabajo y las culturas cotidianas y sobre la temática de Identidades y cultura (mestizaje, racismo, identidades regionales, arte e identidad, religión, espiritualidad y fiestas). Luego se plantea el problema de la situación de la investigación en Bolivia, planteando que se ha dado una separación del tema de la(s) identidades y l(s) cultura(s) de sus procesos concretos. Se analiza críticamente la "camisa de fuerza" de las dicotomías. Finalmente, se porponen 5 grandes líneas y ejes de investigación hacia el futuro. 1. Las condiciones de producción de la investigación 2. Sociedades en movimiento, conexiones, interrelaciones e imbricaciones 3. Produciendo las culturas de organización y la burocracia. Poderes, jerarquías, violencias y decisiones 4. Desigualdad, marginación e identidades 5. Arte y gestión cultural como espacios de producción
Potosí global: viajando con sus primeras imágenes, 1550-1560, 2019
La magnitud y continuidad de los flujos de plata de Potosí que contribuyeron a la primera globali... more La magnitud y continuidad de los flujos de plata de Potosí que contribuyeron a la primera globalización originaron, paralelamente, una amplia circulación de textos e imágenes. Potosí Global analiza las trayectorias e influencia de las primeras imágenes de su famoso cerro y las conexiones que se entretejieron entre Sevilla, Amberes, Frankfurt y Constantinopla. Es, de alguna manera, una historia de Potosí en el mundo o una historia de interrelaciones. La autora reconstruye el contexto de producción de las imágenes para acercarse a los significados que tuvieron, con una aproximación que se sitúa en la confluencia entre la historia de los libros y la imprenta; entre la cultura visual y el arte. Es un viaje y recorrido desde el momento en que Potosí fue emergiendo como un lugar central en la nueva geografía que se fue configurando a fines de la segunda mitad del siglo XVI. Surgirían entonces sus primeras representaciones en los libros de Cieza de León y Agustín de Zárate entre 1553 y 1555, influenciando las que se pintaron desde Estambul y el Imperio Otomano. Se analiza, luego, uno de los más conocidas grabados que retrata las penurias del trabajo de extracción de la plata en las entrañas del cerro rico, publicada en una colección de viajes, en un contexto de agudos conflictos religiosos y políticos que enfrentó la Monarquía de los Habsburgos. Imágenes completamente diferentes se produjeron en la misma época en el Virreinato del Perú que apelaban a un reconocimiento de los señores nativos locales y a una alianza con la Corona Española. La imagen de Guamán Poma de Ayala retrata así, en torno a Potosí, tanto la corona como el Inca junto con sus representantes de los cuatro suyus. En la última parte, finalmente, se examina la representación de Potosí como parte de un amplio escenario cuyo diseño estuvo a cargo de uno de los más famosos artistas de su tiempo, Paul Rubens, en 1635, que representó la Casa de Moneda en forma del cerro potosino.
De los Pre-supuestos a los Presupuestos analiza la fiscalidad y la construcción estatal en Bolivi... more De los Pre-supuestos a los Presupuestos analiza la fiscalidad y la construcción estatal en Bolivia entre 1900 y 1954. Se trata del capítulo histórico sobre la Historia del Estado: el armazón estatal y sus imaginarios.
El fin de la Primera Guerra Mundial abrió la posibilidad a la conformación de un organismo de car... more El fin de la Primera Guerra Mundial abrió la posibilidad a la conformación de un organismo de carácter internacional dedicado a la regulación de las condiciones de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue la primera que excedió el espacio europeo y propuso incorporar entre sus miembros a otras naciones. Presentadas al mundo como la búsqueda conjunta de la justicia social y la paz mundial, las iniciativas regulatorias de la OIT apuntaron a encauzar y responder a la movilización obrera a través de la internacionalización de los principios de la legislación laboral. Este proceso se nutrió y reforzó diversas líneas políticas que existían en los países del espacio latinoamericano. Este libro presenta estudios sobre la participación de América Latina en la OIT como organismo de alcance virtualmente mundial para la regulación de las relaciones de trabajo y el impulso de su legislación. Al profundizar los debates y el conocimiento en torno a los procesos, personas y desarrollos que vincularon a la OIT con América Latina y su mosaico de realidades nacionales y locales, se busca poner en tensión las escalas de análisis necesarias para la indagación sobre el carácter local, nacional, regional y global de esta institución específica. Es también una pretensión de recuperar una arena de disputa por lo general soslayada en los estudios sobre la conflictividad obrero-patronal.
Indios, Mujeres y Ciudadanos: legislación y ejercicio d ella ciudadanía en Bolivia (Siglo XIX). La Paz, 1999
I. Las constituciones y los códigos como fundacionales de la nación
II. Las luces de la ilustrac... more I. Las constituciones y los códigos como fundacionales de la nación II. Las luces de la ilustración y la civilización: penas y delitos III. Los ejes constitutivos de la legislación y la sociedad IV. La dinámica social en los juzgados V. Cambios y discontinuidades. Los indígenas en la legislación colonial y republicana
Review of the book "Spectacular Wealth: The festivals of Colonial South American Mining Towns" of... more Review of the book "Spectacular Wealth: The festivals of Colonial South American Mining Towns" of Lisa Voigt, 2016
Este ensayo sobre varios libros publicados sobre Minería tiene tres partes: Contrapuntos de la '... more Este ensayo sobre varios libros publicados sobre Minería tiene tres partes: Contrapuntos de la 'materia': Textos, huellas y sentidos; Historias cortas e historias largas: Viviendo en las minas; finalmente, Entre 'imperios' y “subalternos”. A través de estas partes se presentan y reseñan 6 libros publicados entre el 2016 y el 2019. Los libros son los siguientes: The Matter of Empire: Metaphysics and Mining in Colonial Peru. By Orlando Bentancor. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017. Mining Language: Racial Thinking, Indigenous Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Iberian World. By Allison Margaret Bigelow. Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History and Culture and University of North Carolina Press, 2020. Living in Silverado: Secret Jews in the Silver Mining Towns of Colonial Mexico. By David M. Gitlitz. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2019. Potosí: The Silver City That Changed the World. By Kris Lane. Berkeley: University of California Press, 2019. Urban Indians in a Silver City: Zacatecas, México, 1546–1810. By Dana Velasco Murillo. Stanford, CA: Stanford University Press, 2016. Spectacular Wealth: The Festivals of Colonial South American Mining Towns. By Lisa Voigt. Austin: University of Texas Press, 2016.
CATALOGO de las fuentes Digitalizadas (Audios) para la historia de Bolivia, 1982-1997 Congresos C... more CATALOGO de las fuentes Digitalizadas (Audios) para la historia de Bolivia, 1982-1997 Congresos Campesinos (277 audios); Congresos Obreros (380); Congreso de Maestros/Profesores (37); Congresos de Artesanos (17) Movimientos Indígenas (67); Congresos del movimiento cocalero (54); Congresos de Partidos Políticos (15) Temas y otros: Reforma Agraria (72); Control Obrero, co-gobierno (31); Movimiento obrero y crisis (90); Historia Minería, COMIBOL y relocalización; Indigenismo, luchas campesinas y colonialismo (18); Multiculturalismo y pueblos indígenas (94); Crisis del sindicalismo; Partidos políticos, nacionalismo y campesinado (48). El catálogo permite búsqueda de personas, temas, años, etc.
Fuentes Digitalizadas (Audios) para la historia de Bolivia, 1982-1997
Congresos Campesinos (277 a... more Fuentes Digitalizadas (Audios) para la historia de Bolivia, 1982-1997 Congresos Campesinos (277 audios); Congresos Obreros (380); Congreso de Maestros/Profesores (37); Congresos de Artesanos (17) Movimientos Indígenas (67); Congresos del movimiento cocalero (54); Congresos de Partidos Políticos (15) Temas y otros: Reforma Agraria (72); Control Obrero, co-gobierno (31); Movimiento obrero y crisis (90); Historia Minería, COMIBOL y relocalización; Indigenismo, luchas campesinas y colonialismo (18); Multiculturalismo y pueblos indígenas (94); Crisis del sindicalismo; Partidos políticos, nacionalismo y campesinado (48)
CARRERA DE HISTORIA – ARCHIVO DE LA PAZ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – FACULTAD DE HUMANIDADES... more CARRERA DE HISTORIA – ARCHIVO DE LA PAZ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – FACULTAD DE HUMANIDADES GUÍA DEL ARCHIVO Y BIBLIOTECA DE LA PAZ Guía detallada delo todos documentales del Archivo de La Paz.
PRESENTACION AL LIBRO DE XAVIER ALBO: una lectura de la vida de Xavier Albó y una lectura de la ... more PRESENTACION AL LIBRO DE XAVIER ALBO: una lectura de la vida de Xavier Albó y una lectura de la historia de Bolivia desde la segunda mitad del siglo XX.
Potosí (today Bolivia) was the major supplier for the Spanish Empire and for the world and still ... more Potosí (today Bolivia) was the major supplier for the Spanish Empire and for the world and still today boasts the world's single-richest silver deposit. This book explores the political economy of silver production and circulation illuminating a vital chapter in the history of global capitalism. It travels through geology, sacred spaces, and technical knowledge in the first section; environmental history and labor in the second section; silver flows, the heterogeneous world of mining producers, and their agency in the third; and some of the local, regional, and global impacts of Potosí mining in the fourth section. The main focus is on the establishment of a complex infrastructure at the site, its major changes over time, and the new human and environmental landscape that emerged for the production of one of the world´s major commodities: silver. Eleven authors from different countries present their most recent research based on years of archival research, providing the readers with cutting-edge scholarship. Contributors are: Julio Aguilar, James Almeida, Rossana Barragán Romano, Mariano A. Bonialian, Thérèse Bouysse-Cassagne, Kris Lane, Tristan Platt, Renée Raphael, Masaki Sato, Heidi V. Scott, and Paula C. Zagalsky.
Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population ... more Bolivia, Ecuador and Peru were marked historically by the magnitude of the indigenous population (between 70 and 90%) during the first half of the 20th century. A large number lived in indigenous communities and on haciendas under specific labor relationships described by various degrees of servitude. The mining and agricultural export industries did not attract very large numbers of laborers. Considering this particular demographic, economic, and political-social confluence, did the term “worker” include indigenous people? The question is crucial, given that the answer will determine the jurisdiction and sphere of operation of the Labor Courts. The interrogation also emerges from the knowledge we have of Bolivia, where “worker” by antonomasia is the factory worker or the wage earning and proletarian miner. Also, as shown by Paulo Drinot in Peru, the “Indian” was set in opposition to the industrial worker, with the consideration that the former would be redeemed by industry. In this chapter, I intend to analyze, in the three Andean countries, the dynamics of inclusion/ exclusion of the indigenous workers in the social labor legislation adopted, in the labor codes and in the scope of the Labor Courts particularly in the case of Bolivia.
Cette these est une interrogation fondee sur un paradoxe : celui de la permanence de l'Etat b... more Cette these est une interrogation fondee sur un paradoxe : celui de la permanence de l'Etat bolivien en depit de sa fragilite ; ses limitations et sa faible legitimite. Il s'agit d'une analyse du "gouvernement" ou l'Etat bolivien en tant qu'entite juridique legale associee a un territoire, en tant que systeme politique et comme ensemble qui etablit un ordre et des relations entre gouvernants et gouvernes. La these est divisee en six chapitres. Le premier offre un cadre general sur la Bolivie. Le second -analyse des structures juridiques et des lois- permet de degager certains axes organisees autour de la hierarchie et l'inegalite. Le troisieme est dedie a la geographie de l'Etat alors que dans le quatrieme sont analysees diverses manieres dont les lois sont appliquees et faconnent les relations sociales. Le chapitre cinq tourne autour du systeme fiscal et l'impot des indiens. Finalement, le dernier est une analyse de l'ecriture de l'histoire sur la Bolivie du XIXe siecle.
En la ultima decada, la construccion y formacion de las naciones se ha estudiado de manera privil... more En la ultima decada, la construccion y formacion de las naciones se ha estudiado de manera privilegiada por medio del analisis de la ciudadania politica o de la construccion cotidiana del Estado.Al respecto, para abordar la ciudadania es necesario analizar el contenido y los principios definitorios de las nuevas comunidades politicas que emergieron despues de la independencia, las concepciones de la nacion y las formas de participacion y representacion politica. Asimismo, examinar las «formas...
Global Labour History has firmly established itself in the past three decades. This anthology pro... more Global Labour History has firmly established itself in the past three decades. This anthology provides an overview of the conceptual aspects of the discipline and is underpinned by case and field studies from Africa, Latin America, the Middle East and China. It is dedicated to Marcel van der Linden, the doyen of, and networker for, Global Labour History.
Este articulo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producian del 15... more Este articulo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producian del 15 al 35% de la plata en Potosi en el siglo XVIII. Despues de recordar la historiografia que los abordo, el trabajo situa la problematica de la constitucion de la propiedad y concesion de las minas porque los k’ajchas pusieron en cuestionamiento ese dominio involucrandose no solo en la explotacion sino tambien en el beneficio de los minerales. De ahi que se plantea el conjunto k’ajchas/trapiches como unidad de analisis. Se sostiene que el conjunto k’ajchas/trapiches significo la emergencia de un circuito cuasi-paralelo al del gremio de mineros azogueros. En este sentido fue un boquete al monopolio de los mineros azogueros. Se concluye con algunas reflexiones sobre su caracterizacion y como puede cambiar nuestra perspectiva sobre el conjunto de las relaciones laborales en Potosi a fines del periodo colonial.
... It is alleged to have been drawn up by Raimundo Tambo, Rosendo Condori and J. Velarde with th... more ... It is alleged to have been drawn up by Raimundo Tambo, Rosendo Condori and J. Velarde with the collaboration of Gregorio Iriarte, a priest and member of ... The most influential figure here was Ramiro Reinaga, son of Fausto Reinaga, one of the first Indianista intellectuals. ...
Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Esta... more Dalence se ha convertido en una de las principales fuentes de información porque su Bosquejo Estadístico proporciona información clave sobre el país veinte años después de la fundación de la República. En esta oportunidad, en lugar de considerar su libro y su autor con un cofre del cual se extractan datos como si fueran tesoros, nos interesa pensar en las perspectivas que tenía y cómo ellas impregnaron su mirada y su análisis. Con esta perspectiva situamos su trabajo en el contexto global que tenían las estadísticas lo que supone vincularlo con el flujo de ideas y libros de la época.
This article is a contribution to the history of the k’ajchas or self-employed workers that produ... more This article is a contribution to the history of the k’ajchas or self-employed workers that produced 20 to 35% of Potosi’s silver in the 18th century. The paper began remembering the contribution of Gunnar Mendoza and other authors to the study of the k’ajchas. For the mine owners, they were simple “thieves” who stole their ore. The analysis is centered then, in the property rights to the mines because these k’ajchas undoubtedly challenged and questioned the ownership and exploitation of the ores. These ores were amalgamated in the trapiches or rudimentary mills. This is why the analysis is centered in the ensemble k’ajcha-trapiche that meant the emergence of a quasi-parallel economy that burst into the scene with considerable energy. This is also an example on how workers did not just resist but struggled to have their part in the new economy. In the conclusions there are some thoughts about the consequences of the k’ajchas/trapiches to approach the labour system in Potosi in a different way.
Introducción Es indudable que las oposiciones y las lógicas binarias cumplen un rol no sólo de or... more Introducción Es indudable que las oposiciones y las lógicas binarias cumplen un rol no sólo de ordenamiento y de clasificación, sino también de síntesis, en la medida en que remiten a problemáticas amplias que nos llegan evocándonos a cada uno un sinfín de asociaciones, como ocurre con el dualismo tradición/modernidad. Sin embargo, desde el momento en que uno comienza a recorrer cada uno de estos conceptos y términos, o a pensar una realidad desde la óptica de estas asociaciones, la validez d..
Este articulo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producian del 15... more Este articulo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producian del 15 al 35% de la plata en Potosi en el siglo XVIII. Despues de recordar la historiografia que los abordo, el trabajo situa la problematica de la constitucion de la propiedad y concesion de las minas porque los k’ajchas pusieron en cuestionamiento ese dominio involucrandose no solo en la explotacion sino tambien en el beneficio de los minerales. De ahi que se plantea el conjunto k’ajchas/trapiches como unidad de analisis. Se sostiene que el conjunto k’ajchas/trapiches significo la emergencia de un circuito cuasi-paralelo al del gremio de mineros azogueros. En este sentido fue un boquete al monopolio de los mineros azogueros. Se concluye con algunas reflexiones sobre su caracterizacion y como puede cambiar nuestra perspectiva sobre el conjunto de las relaciones laborales en Potosi a fines del periodo colonial.
La Convención de 1938, realizada en la administración presidencial de los “Socialistas Militares”... more La Convención de 1938, realizada en la administración presidencial de los “Socialistas Militares”, fue expresión de la crisis política que desencadenó la Guerra del Chaco (1932-1935) anunciando las medidas que marcarían gran parte del siglo XX (el mayor rol del estado en la economía, la distribución de la tierra, las políticas hacia los recursos naturales, la ciudadanía de indígenas y de mujeres). Uno de los puntos considerados es si se arrendaban las minas abandonadas del cerro de Potosí a los llamados k’ajchas ¿Quiénes eran? ¿Eran pequeños propietarios y patrones? ¿Eran obreros proletarios o eran primitivos mineros? ¿Había que favorecerlos cuando tenían sistemas obsoletos y atrasados de explotación o había que crear sistemas industriales en “manos de la nación”? El trabajo reconstruye, en base a los periódicos de la época y a los redactores de la Convención, la situación de los k’ajchas en el período de crisis económica del estaño y de crisis política del país, analizando también ...
The role of women as mineworkers and as household workers has been erased. Here, we challenge the... more The role of women as mineworkers and as household workers has been erased. Here, we challenge the masculinity associated with the mines, taking a longer-term and a global labour history perspective. We foreground the importance of women as mineworkers in different parts of the world since the early modern period and analyse the changes introduced in coal mining in the nineteenth and early twentieth century, the masculinization and mechanization, and the growing importance of women in contemporary artisanal and small-scale mining. The effect of protective laws and the exclusion of women from underground tasks was to restrict women's work more to the household, which played a pivotal role in mining communities but is insufficiently recognized. This process of “de-labourization” of women's work was closely connected with the distinction between productive and unproductive labour. This introductory article therefore centres on the important work carried out in the household by w...
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the... more Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.
La discusión en torno a la mita que resurgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo meno... more La discusión en torno a la mita que resurgió en la década de 1790 y se extendió hasta por lo menos 1812 permite, por una parte, unificar la frecuente división cronológica entre el período colonial tardío del siglo XVIII y el que se inicia con las Juntas a partir de 1808-1809, reuniendo temas generalmente compartimentados en torno a las reformas borbónicas, las rebeliones, las juntas y las independencias. La figura de Victorián de Villaba, permite, por otra parte, analizar la influencia de un funcionario que puso en circulación su bagaje ilustrado a partir de la lectura de Filangieri y de los economistas políticos napolitanos (Morelli 2006 y Portillo, 2007). Hasta aquí tendríamos un muy interesante caso para analizar la circulación de las ideas en el contexto global imperial. Pero Villaba y la mita permiten mucho más. El tema involucró y desencadenó un debate que involucró a funcionarios de distintas instancias y ciudades (Charcas, Potosí, la intendencia y la Audiencia), pero también a productores como los mineros azogueros poniendo en el centro de la discusión, la “sangre del cuerpo político”. Pero aún más importante es que Villaba generó una serie de averiguaciones sobre la mita en diferentes regiones y comunidades sujetas a ella; esto supuso una extensión del debate hacia otras instancias permitiendo conocer las voces de los directamente afectados, quienes, a su vez, recurrieron a argumentos de legitimidad/deslegitimidad sobre la mita. Finalmente, esta discusión planteó la similitud o no de los vasallos indios en relación a los vasallos españoles. En otras palabras, estamos frente a la posibilidad de pensar en el continente americano no sólo como elemento receptor, como lo ha señalado tan acertadamente Federica Morelli (Morelli, 2010), sino también como un escenario que contribuyó activamente a pensar reformulaciones políticas.
This article tries to transcend the ‘national’ histories criticised by Van der Linden and to conn... more This article tries to transcend the ‘national’ histories criticised by Van der Linden and to connect the spheres of production in Potosí, in the heart of South America, with the spheres of circulation there and beyond the seas, in Europe and in Asia. A first part tries to explain briefly how silver lost its pre-eminence and visibility, showing the switch from the framework analysis of dependency theories to the great divergence debates. A second part summarises the estimates of silver flows, its cycles and the role of Potosí. The third part reconstructs the different routes and trade of silver from America to Spain and Europe but also the routes to the Middle East or Asia through Africa. The case of the VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie, literally United East India Company or Dutch East India Company) is a very clear example of the role of silver in global trade, but also of the way silver was transformed into silk, spices or other commodities. The fourth and final part recapitulates the labour relationships in Potosí, showing the coexistence and articulations between unfree, free and self-employed people as a result of colonial coercion but also of the agency of workers. The article concludes by pointing out a paradox: the fact that the amount of silver that stayed in the region allowed intra-regional connections but, at the same time, and without any re-inversion in the region, the vivid economic centre of Potosí declined together with its ores.
Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2014
This article is a contribution to the history of the k’ajchas or self-employed workers that produ... more This article is a contribution to the history of the k’ajchas or self-employed workers that produced 20 to 35% of Potosí’s silver in the 18th century. The paper began remembering the contribution of Gunnar Mendoza and other authors to the study of the k’ajchas. For the mine owners, they were simple “thieves” who stole their ore. The analysis is centered then, in the property rights to the mines because these kajchas undoubtedly challenged and questioned the ownership and exploitation of the ores. These ores were amalgamated in the trapiches or rudimentary mills. This is why the analysis is centered in the ensemble k’ajcha-trapiche that meant the emergence of a quasi-parallel economy that burst into the scene with considerable energy. This is also an example on how workers did not just resist but struggled to have their part in the new economy. In the conclusions there are some thoughts about the consequences of the k’ajchas/trapiches to approach the labour system in Potosi in a different way.
Este artículo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches, que producían del 15 hasta el 35% de la producción de plata en Potosí en el siglo XVIII. Después de recordar el aporte del maestro Gunnar Mendoza y la historiografía que los abordó, el trabajo sitúa la problemática de la constitución de la propiedad y concesión de las minas porque los k’ajchas pusieron en cuestionamiento el dominio y la propiedad de los minerales, involucrándose también en su beneficio, es decir en el proceso de conversión de los minerales en plata lo que significa que irrumpieron también en el monopolio de los azogueros. De ahí que se plantea el conjunto k’ajchas/trapiches como unidad de análisis. Es precisamente este mundo que se analiza gracias a diversas fuentes. Se sostiene que el conjunto k’ajchas/trapiches significó la emergencia de un circuito cuasi-paralelo al del gremio de mineros azogueros. En este sentido fue un boquete al monopolio de la propiedad o concesión y al beneficio de los metales en manos de los mineros azogueros. En los hechos supuso reconocer que otras personas, “los trabajadores”, podían usufructuar de los minerales del cerro sin ser concesionarios reconocidos legalmente. Se concluye con algunas reflexiones sobre lo que significó su emergencia para el conjunto de las relaciones laborales en Potosí y cómo puede cambiar nuestra perspectiva sobre la explotación de la plata a fines del período colonial.
Este artículo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producían del 15... more Este artículo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches que producían del 15 al 35% de la plata en Potosí en el siglo XVIII. Después de recordar la historiografía que los abordó, el trabajo sitúa la problemática de la constitución de la propiedad y concesión de las minas porque los k’ajchas pusieron en cuestionamiento ese dominio involucrándose no sólo en la explotación sino también en el beneficio de los minerales. De ahí que se plantea el conjunto k’ajchas/trapiches como unidad de análisis. Se sostiene que el conjunto k’ajchas/trapiches significó la emergencia de un circuito cuasi-paralelo al del gremio de mineros azogueros. En este sentido fue un boquete al monopolio de los mineros azogueros. Se concluye con algunas reflexiones sobre su caracterización y cómo puede cambiar nuestra perspectiva sobre el conjunto de las relaciones laborales en Potosí a fines del período colonial.
The role of women as mineworkers and as household workers has been erased. Here, we challenge the... more The role of women as mineworkers and as household workers has been erased. Here, we challenge the masculinity associated with the mines, taking a longer-term and a global labour history perspective. We foreground the importance of women as mineworkers in different parts of the world since the early modern period and analyse the changes introduced in coal mining in the nineteenth and early twentieth century, the masculinization and mechanization, and the growing importance of * This thematic issue is based on the two sessions on "Women
This book, Potosí in the Global Silver Age (16th–19th Centuries) seeks to
foreground the entangle... more This book, Potosí in the Global Silver Age (16th–19th Centuries) seeks to foreground the entangled infrastructure and political economy that config- ured a new human and environmental landscape. We refer to the following dynamic processes: 1) the use of local knowledge, but also the adoption and innovation necessary to achieve the important transformations that took place; 2) the intervention (agency) and interests of different actors (workers, entrepreneurs, and authorities); and 3) the articulation and interrelation of different spaces. This volume also seeks to reunite production and circulation, while at the same time underlining the changes over the past 300 years that allowed for important economic changes and the emergence of capitalism. To analyze this center of the global world between the late sixteenth cen- tury and the first decades of the nineteenth century, in 2019, eleven scholars from Argentina, Bolivia, Chile, the United States, France, Japan, and Great Britain came together in Sucre, Bolivia, to discuss their most recent research published now in this volume. In the first section, the reader travels through geology, sacred spaces, and technical knowledge; through environmental history and labor in the second section; flows, heterogeneous producers, and their agency in the third; and local, regional, and global impacts in the fourth section.
Potosí in the global silver age (16th-19th Centuries), 2023
Potosí (today Bolivia) was the major supplier for the Spanish Empire
and for the world and still ... more Potosí (today Bolivia) was the major supplier for the Spanish Empire and for the world and still today boasts the world's single-richest silver deposit. This book explores the political economy of silver production and circulation illuminating a vital chapter in the history of global capitalism. It travels through geology, sacred spaces, and technical knowledge in the rst section; environmental history and labor in the second section; silver ows, the heterogeneous world of mining producers, and their agency in the third; and some of the local, regional, and global impacts of Potosà mining in the fourth section. The main focus is on the establishment of a complex infrastructure at the site, its major changes over time, and the new human and environmental landscape that emerged for the production of one of the world´s major commodities: silver. Eleven authors from diferent countries present their most recent research based on years of archival research, providing the readers with cutting-edge scholarship.
Uploads
ARTICLES/ARTICULOS by Rossana Barragan
Las fiestas de hoy tienen mucho que ver con las fiestas barrocas, con ese período que fue indudablemente uno de los de mayor creatividad y participación de la propia sociedad indígena.
from producers and selling them essential raw materials—such as mercury,
iron, and timber—on credit or at special rates. A “silver bank” also alludes to,
metaphorically, the mountain in Potosí and the economic, social, and polit-
ical dynamics generated from its exploitation. Finally, it refers to how the
bank’s sources provided an opportunity to rethink topics such as the role of
the Crown and its policies during the silver mining renaissance of the early
Bourbon period, given the presence of the English, Dutch, and French in the
Americas. Within this context, I revisit Potosí’s mining industry of the eigh-
teenth century, looking closely at Potosí’s silver producers.
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.
economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter
first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing
it is more than mere extraction. The second part delineates a complex
picture of extraction based on unfree (mita) and free labour, at the same
time. A close analysis of the mita reveals changes, reminding us that
institutions have a transformative history. Behind the continuity of the
mita, there were far-reaching changes like the emergence of an important
group of self-employed workers (kajchas) who were processing ores. In
the third part, labour relations are linked to the institutions of land and
mine ownership within the Spanish Empire.
In this chapter, I intend to analyze, in the three Andean countries, the dynamics of inclusion/ exclusion of the indigenous workers in the social labor legislation adopted, in the labor codes and in the scope of the Labor Courts particularly in the case of Bolivia.
Las fiestas de hoy tienen mucho que ver con las fiestas barrocas, con ese período que fue indudablemente uno de los de mayor creatividad y participación de la propia sociedad indígena.
from producers and selling them essential raw materials—such as mercury,
iron, and timber—on credit or at special rates. A “silver bank” also alludes to,
metaphorically, the mountain in Potosí and the economic, social, and polit-
ical dynamics generated from its exploitation. Finally, it refers to how the
bank’s sources provided an opportunity to rethink topics such as the role of
the Crown and its policies during the silver mining renaissance of the early
Bourbon period, given the presence of the English, Dutch, and French in the
Americas. Within this context, I revisit Potosí’s mining industry of the eigh-
teenth century, looking closely at Potosí’s silver producers.
Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless, women were actively involved in the early stages of silver mining in Potosí, when traditional technologies were still in use. They also played an important role in the local ore market. After the introduction of new technology and the reorganization of the labour force, the process of refining ore was much more complicated. Women then participated in some stages of the process: in selecting the ores and sieving. This implies that mining is a complex process with a labour and gender division that has been underrated and underestimated. More importantly, women became owners of rudimentary mills (trapiches) where the ore was processed, selling different amounts of silver to the Spanish authorities, making their living in this way.
economic and political institution of the Spanish Empire. This chapter
first provides an overview of the complex process to obtain silver, showing
it is more than mere extraction. The second part delineates a complex
picture of extraction based on unfree (mita) and free labour, at the same
time. A close analysis of the mita reveals changes, reminding us that
institutions have a transformative history. Behind the continuity of the
mita, there were far-reaching changes like the emergence of an important
group of self-employed workers (kajchas) who were processing ores. In
the third part, labour relations are linked to the institutions of land and
mine ownership within the Spanish Empire.
In this chapter, I intend to analyze, in the three Andean countries, the dynamics of inclusion/ exclusion of the indigenous workers in the social labor legislation adopted, in the labor codes and in the scope of the Labor Courts particularly in the case of Bolivia.
1. Las condiciones de producción de la investigación
2. Sociedades en movimiento, conexiones, interrelaciones e imbricaciones
3. Produciendo las culturas de organización y la burocracia. Poderes, jerarquías, violencias y decisiones
4. Desigualdad, marginación e identidades
5. Arte y gestión cultural como espacios de producción
Se trata del capítulo histórico sobre la Historia del Estado: el armazón estatal y sus imaginarios.
II. Las luces de la ilustración y la civilización: penas y delitos
III. Los ejes constitutivos de la legislación y la sociedad
IV. La dinámica social en los juzgados
V. Cambios y discontinuidades. Los indígenas en la legislación colonial y republicana
Los libros son los siguientes:
The Matter of Empire: Metaphysics and Mining in Colonial Peru. By Orlando Bentancor. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017.
Mining Language: Racial Thinking, Indigenous Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Iberian World. By Allison Margaret Bigelow. Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History and Culture and University of North Carolina Press, 2020.
Living in Silverado: Secret Jews in the Silver Mining Towns of Colonial Mexico. By David M. Gitlitz. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2019.
Potosí: The Silver City That Changed the World. By Kris Lane. Berkeley: University of California Press, 2019.
Urban Indians in a Silver City: Zacatecas, México, 1546–1810. By Dana Velasco Murillo. Stanford, CA: Stanford University Press, 2016.
Spectacular Wealth: The Festivals of Colonial South American Mining Towns. By Lisa Voigt. Austin: University of Texas Press, 2016.
El catálogo permite búsqueda de personas, temas, años, etc.
Congresos Campesinos (277 audios); Congresos Obreros (380);
Congreso de Maestros/Profesores (37); Congresos de Artesanos (17)
Movimientos Indígenas (67); Congresos del movimiento cocalero (54); Congresos de Partidos Políticos (15)
Temas y otros: Reforma Agraria (72); Control Obrero, co-gobierno (31); Movimiento obrero y crisis (90); Historia Minería, COMIBOL y relocalización; Indigenismo, luchas campesinas y colonialismo (18); Multiculturalismo y pueblos indígenas (94); Crisis del sindicalismo; Partidos políticos, nacionalismo y campesinado (48)
Guía detallada delo todos documentales del Archivo de La Paz.
generalmente compartimentados en torno a las reformas borbónicas, las rebeliones, las juntas y las independencias. La figura de Victorián de Villaba, permite, por otra parte, analizar la influencia de un funcionario que puso en circulación su bagaje ilustrado a partir de la lectura
de Filangieri y de los economistas políticos napolitanos (Morelli 2006 y Portillo, 2007). Hasta aquí tendríamos un muy interesante caso para analizar la circulación de las ideas en el contexto global imperial. Pero Villaba y la mita permiten mucho más. El tema involucró y desencadenó
un debate que involucró a funcionarios de distintas instancias y ciudades (Charcas, Potosí, la intendencia y la Audiencia), pero también a productores como los mineros azogueros poniendo en el centro de la discusión, la “sangre del cuerpo político”. Pero aún más importante es
que Villaba generó una serie de averiguaciones sobre la mita en diferentes regiones y comunidades sujetas a ella; esto supuso una extensión del debate hacia otras instancias permitiendo conocer las voces de los directamente afectados, quienes, a su vez, recurrieron a argumentos de
legitimidad/deslegitimidad sobre la mita. Finalmente, esta discusión planteó la similitud o no de los vasallos indios en relación a los vasallos españoles. En otras palabras, estamos frente a la posibilidad de pensar
en el continente americano no sólo como elemento receptor, como lo ha señalado tan acertadamente Federica Morelli (Morelli, 2010), sino también como un escenario que contribuyó activamente a pensar reformulaciones
políticas.
Este artículo busca contribuir a la historia de los k’ajchas y los trapiches, que producían del 15 hasta el 35% de la producción de plata en Potosí en el siglo XVIII. Después de recordar el aporte del maestro Gunnar Mendoza y la historiografía que los abordó, el trabajo sitúa la problemática de la constitución de la propiedad y concesión de las minas porque los k’ajchas pusieron en cuestionamiento el dominio y la propiedad de los minerales, involucrándose también en su beneficio, es decir en el proceso de conversión de los minerales en plata lo que significa que irrumpieron también en el monopolio de los azogueros. De ahí que se plantea el conjunto k’ajchas/trapiches como unidad de análisis. Es precisamente este mundo que se analiza gracias a diversas fuentes. Se sostiene que el conjunto k’ajchas/trapiches significó la emergencia de un circuito cuasi-paralelo al del gremio de mineros azogueros. En este sentido fue un boquete al monopolio de la propiedad o concesión y al beneficio de los metales en manos de los mineros azogueros. En los hechos supuso reconocer que otras personas, “los trabajadores”, podían usufructuar de los minerales del cerro sin ser concesionarios reconocidos legalmente. Se concluye con algunas reflexiones sobre lo que significó su emergencia para el conjunto de las relaciones laborales en Potosí y cómo puede cambiar nuestra perspectiva sobre la explotación de la plata a fines del período colonial.
foreground the entangled infrastructure and political economy that config- ured a new human and environmental landscape. We refer to the following dynamic processes: 1) the use of local knowledge, but also the adoption and innovation necessary to achieve the important transformations that took place; 2) the intervention (agency) and interests of different actors (workers, entrepreneurs, and authorities); and 3) the articulation and interrelation of different spaces. This volume also seeks to reunite production and circulation, while at the same time underlining the changes over the past 300 years that allowed for important economic changes and the emergence of capitalism.
To analyze this center of the global world between the late sixteenth cen- tury and the first decades of the nineteenth century, in 2019, eleven scholars from Argentina, Bolivia, Chile, the United States, France, Japan, and Great Britain came together in Sucre, Bolivia, to discuss their most recent research published now in this volume.
In the first section, the reader travels through geology, sacred spaces, and technical knowledge; through environmental history and labor in the second section; flows, heterogeneous producers, and their agency in the third; and local, regional, and global impacts in the fourth section.
and for the world and still today boasts the world's single-richest silver
deposit. This book explores the political economy of silver production
and circulation illuminating a vital chapter in the history of global
capitalism. It travels through geology, sacred spaces, and technical
knowledge in the rst section; environmental history and labor in the
second section; silver ows, the heterogeneous world of mining
producers, and their agency in the third; and some of the local, regional,
and global impacts of Potosà mining in the fourth section.
The main focus is on the establishment of a complex infrastructure at
the site, its major changes over time, and the new human and
environmental landscape that emerged for the production of one of the
world´s major commodities: silver. Eleven authors from diferent
countries present their most recent research based on years of archival
research, providing the readers with cutting-edge scholarship.