Santiago Arias
Curso el Doctorado en Ciencia Política en Université Paris Nanterre (inicio: 2022/2023) sobre "Democracia, ciudadanía y educación". Licenciado en Ciencias de la Educación, opción investigación (título obtenido en 2021por la FHCE-Udelar).
Soy docente de Introducción a la Filosofía Política de la Licenciatura de Ciencia Política en la UPN (2024). Trabajé en varios proyectos en la UdelaR con el Instituto de Educación de la FHCE (PAIE-CSIC 2017, CNE 2017-2018, PNE 2018-2020, CSEAM 2020-2022). En un proyecto de Inclusión CSIC sobre juventudes en barrios expuestos a la violencia (FCS-Udelar). Trabajé en 2023 en el proyecto Géo-Récits (ISP/UPN/CNRS) en el que realizamos cartografías narrativas de migraciones y exilios de personas calificadas (artistas, científicos e intelectuales).
En 2022 y 2023 creamos y dictamos cursos en la FHCE sobre derechos humanos y prácticas integrales. En 2022, con el mismo equipo trabajamos en territorio -en un proyecto CSEAM, Udelar- creando espacios de investigación participativa sobre el derecho a la educación, los derechos humanos y una educación en esta perspectiva (inicios: 2019). En 2021, participé del proyecto "Pedagogías de la tierra", en el grupo de Trayectorias educativas en la zona del Programa Integral Metropolitano, Udelar.
Trabajé en el marco de convenios entre el MEC y la Udelar (Tercer Congreso Nacional de Educación 2017-2018 y Aportes para la elaboración del Plan Nacional de Educación 2018-2020). A su vez, trabajé para Unicef y ANEP en relatorías sobre la temática de la repetición escolar (Coloquio Nacional 2018 y Seminario internacional 2019).
En 2021 comencé a trabajar en la formación de docentes de Magisterio, en Institutos de Formación Docente. En 2022 de Profesorado, en un Centro Regional de Profesorado, en la órbita del CFE-ANEP.
Me desempeñé en apoyo a la dirección escolar del Centro Educativo Asociado como Articulador Pedagógico, en Educación Media Básica (2019-2020, CETP-UTU). He trabajado como Educador en Educación Media Básica (2017-2019, CETP-UTU). Inicié, en 2015-2016, como Educador en Educación No Formal (DICAS, CETP-UTU, MIDES e INEFOP). En 2021 trabajé como educador en un refugio para personas en situación de calle.
Soy docente de Introducción a la Filosofía Política de la Licenciatura de Ciencia Política en la UPN (2024). Trabajé en varios proyectos en la UdelaR con el Instituto de Educación de la FHCE (PAIE-CSIC 2017, CNE 2017-2018, PNE 2018-2020, CSEAM 2020-2022). En un proyecto de Inclusión CSIC sobre juventudes en barrios expuestos a la violencia (FCS-Udelar). Trabajé en 2023 en el proyecto Géo-Récits (ISP/UPN/CNRS) en el que realizamos cartografías narrativas de migraciones y exilios de personas calificadas (artistas, científicos e intelectuales).
En 2022 y 2023 creamos y dictamos cursos en la FHCE sobre derechos humanos y prácticas integrales. En 2022, con el mismo equipo trabajamos en territorio -en un proyecto CSEAM, Udelar- creando espacios de investigación participativa sobre el derecho a la educación, los derechos humanos y una educación en esta perspectiva (inicios: 2019). En 2021, participé del proyecto "Pedagogías de la tierra", en el grupo de Trayectorias educativas en la zona del Programa Integral Metropolitano, Udelar.
Trabajé en el marco de convenios entre el MEC y la Udelar (Tercer Congreso Nacional de Educación 2017-2018 y Aportes para la elaboración del Plan Nacional de Educación 2018-2020). A su vez, trabajé para Unicef y ANEP en relatorías sobre la temática de la repetición escolar (Coloquio Nacional 2018 y Seminario internacional 2019).
En 2021 comencé a trabajar en la formación de docentes de Magisterio, en Institutos de Formación Docente. En 2022 de Profesorado, en un Centro Regional de Profesorado, en la órbita del CFE-ANEP.
Me desempeñé en apoyo a la dirección escolar del Centro Educativo Asociado como Articulador Pedagógico, en Educación Media Básica (2019-2020, CETP-UTU). He trabajado como Educador en Educación Media Básica (2017-2019, CETP-UTU). Inicié, en 2015-2016, como Educador en Educación No Formal (DICAS, CETP-UTU, MIDES e INEFOP). En 2021 trabajé como educador en un refugio para personas en situación de calle.
less
Uploads
Papers by Santiago Arias
Lo compartido a continuación es producto de un trabajo de investigación acumulativo con interés en la problemática de la desvinculación estudiantil en Educación Media Básica de Uruguay y las políticas educativas que la abordan. El objeto de estudio en esta ocasión es la política de inclusión educativa "Propuesta 2016" que funciona en el Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública. Se examinan desde los aportes del análisis político del discurso (LACLAU; MOUFFE, 1985; BUENFIL, 1991; SOUTHWELL; VASSILIADES, 2014; MARTINIS, 2016b) documentos oficiales y relatos de actores que trabajan en el caso estudiado, a modo de poner en diálogo la perspectiva de producción de esta política con la perspectiva de su recepción en el cotidiano escolar. Se indaga en la noción de sujeto educativo, la argumentación como política de inclusión y su relación desde una metodología cualitativa. Lo hallado en esta investigación pretende estimular reflexiones en el campo educativo en relación con estas políticas educativas y en particular con la analizada.
Palabras clave: desvinculación; sujeto educativo; posición docente; inclusión educativa; políticas focalizadas.
Abstract
The following is the product of cumulative research work with a focus on the problem of student disengagement in Basic Middle Education and the educational policies that address it. The subject matter on this occasion is the inclusive education policy known as "Propuesta 2016" that operates in the Secondary Education Council of the National Administration of Public Education. From the contributions of the political discourse analysis (LACLAU; MOUFFE, 1985; BUENFIL, 1991; SOUTHWELL; VASSILIADES, 2014; MARTINIS, 2016b), official documents and accounts of actors working on the case of study are examined, in order to set up a dialogue between the perspective of production of this policy and the perspective of its reception in the daily school experience. The notion of an educational subject, argumentation as a policy of inclusion, and their relationship from a qualitative methodology are investigated. The results of this research aim to stimulate reflections in the educational field in relation to these educational policies, and in particular with the one we analyzed.
Keywords: disengagement; educational subject; teaching position; educational inclusion; focused policies.
El presente trabajo busca promover la reflexión sobre la noción de sujeto educativo entendiéndose como sujeto de derechos. Esta línea de análisis hace hincapié en identificar los avances y desafíos que se han incorporado desde la perspectiva de derechos humanos en el campo de la educación. Los derechos humanos vienen promoviéndose en la realidad educativa nacional y regional, a partir de adhesiones a diferentes tratados internacionales. A nivel nacional haremos hincapié en las siguientes políticas: la Ley General de Educación (LGE)n.° 18437 (Uruguay, 2008a), el Sistema Nacional de Protección de Trayectorias (2016) y el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2017). En este sentido, analizaremos la noción de sujeto educativo en relación con la educación en derechos humanos y la profundización de la democracia, a modo de intentar identificar cómo se relaciona la noción de educación en derechos humanos con la posibilidad de construir una democracia más participativa.
Palabras clave: Educación en Derechos Humanos; Sujeto educativo; Democracia.
Abstract
The present work seeks to promote reflection on the notion of an educational subject understood as a subject of rights. This line of analysis emphasizes identifying the advances and challenges that have been incorporated from the perspective of human rights in the field of education. Human rights have been promoting themselves in the national and regional educational reality, based on accessions to different international treaties. At the national level, we will emphasize the following policies: the Ley General de Educación No. 18437 (Uruguay, 2008a), the Sistema Nacional de Protección de Trayectorias (2016) and the Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2017). In this sense, we will analyze the notion of an educational subject in relation to human rights education and the deepening of democracy, in order to try to identify how the notion of human rights education is related to the possibility of building a more participatory democracy.
Keywords: Human Rights Education; Educational Subject; Democracy
También se ve pertinente relevar cómo estas macro políticas presentan la educación en derechos humanos. Luego, se analiza un mecanismo que expresa la lógica de política de inclusión educativa de carácter universal como es el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (2015). El mismo conjuga una serie de dispositivos que se despliegan en los distintos niveles del sistema y en el territorio, en vista de que los estudiantes gocen el derecho a la educación, y que por ende puedan acceder a una formación en DDHH.
La metodología utilizada es de abordaje cualitativo, recurriendo al análisis documental y bibliográfico para el estudio de los documentos oficiales, siguiendo nuestros objetivos. La perspectiva de análisis discursiva adoptada parte de los desarrollos teóricos de Laclau y Mouffe
(1985) y los aportes de Buenfil (1991). El producto de este estudio tiene como propósito proporcionar algunas reflexiones que sirvan para pensar y discutir lo propuesto en estas políticas a modo de generar insumos para las prácticas político-educativas desde una mirada en DDHH.
Palabras clave: Sujeto de derecho, Sujeto educativo, Educación y derechos humanos.
Con este trabajo pretendo explorar, en cierta medida, en el mundo de la acción pedagógica. Por supuesto que aquí no intento agotar el tema, sino solamente ver cómo estas acciones se ajustan o no a lo deseado por las autoridades pedagógicas competentes. Tomo para esta incursión teórica la perspectiva crítica de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron en su obra La reproducción como referencia para el artículo. Escojo esta mirada para problematizar en la relación sistémica entre lo social y lo intrínseco de la cultura para que esta última perdure. Presento una articulación teórica con los aportes desarrollados en El orden del discurso, de Michel Foucault. Selecciono esta obra por su visión complementaria del carácter modelador del mundo simbólico e imaginario, constitutivo de lo social, del sujeto e hilo conductor de toda cultura.
Palabras clave: acción pedagógica, autoridad pedagógica, discurso.
Abstract
With this work I intend to explore, to a certain extent, in the world of pedagogical action. Of course here is not trying to exhaust the issue, but only try to see, how these actions are adjusted or not to what is desired by the competent pedagogical authorities. We will take for this theoretical foray the critical perspective of Pierre Bourdieu and Jean-Claude Passeron in his work The Reproduction as reference for the article. This view is chosen to problematize the systemic relationship between the social and the intrinsic of the culture so that the latter lasts. I present a theoretical articulation with the contributions developed in The Order of discourse, by Michel Foucault. I select this work for its complementary vision of the modeling character of the symbolic and imaginary world, constitutive of the social, the subject and the guiding thread of all culture.
Keywords: pedagogical action, pedagogical authority, discourse.
Nos motivó valorar el rol de la comunidad en este proceso, identificar las demandas de necesidades educativas de los jóvenes del barrio y sus familias, y visualizar la importancia para distintos actores de contar con una propuesta educativa que habilite la continuidad educativa y garantice el acceso a un derecho humano fundamental.
Siguiendo el objetivo central, de dejar una memoria que recopile las distintas huellas halladas en el proceso, recurrimos a una metodología de corte cualitativa. Partimos de un análisis de la historia del barrio, desde un trabajo con distintos documentos, articulado con herramientas tomadas de la etnografía, como las notas de campo y registro de testimonios. Un acervo que sirvió de insumo para la investigación sobre la historia del barrio, de la Red y su contexto nacional.
En la presente reconstrucción de este recorrido histórico arribamos hasta la creación de la Escuela Técnica en 2016. Proyectamos para una cercana fase de la investigación, registrar y compartir el valor otorgado por los actores de la comunidad de poder contar hoy día con la Escuela en el barrio Lavalleja y cuáles son sus principales aspiraciones para un futuro cercano.
Books by Santiago Arias
Esta memoria da cuenta del proceso colectivo realizado junto a la comunidad de Casavalle, estudiantes y docentes del Espacio de Formación Integral “Pedagogía, Política y Territorio” e integrantes del equipo de extensión. La ex-periencia intentó acercar lazos entre la sociedad y la UdelaR en relación a una temática común, nuestros derechos. Siguió la tentativa de romper la disociación entre investigador/investigando promoviendo la participación de los actores en el proceso de análisis, discusión y construcción de conocimiento (Rebellato, 2009). Incorporamos los aportes de la pedagogía crítica y participativa (Freire, 2015) en la planificación y realización de los talleres.
Las experiencias compiladas aquí comparten una huella, una memoria colectiva sobre cómo vimos y pudimos entender nuestros derechos y abordar la educación en derechos humanos. Aportes que surgen del diálogo y una reflexión colectiva. Lo presentado en estas páginas hace posible seguir discutiendo nuevas áreas de trabajo para avanzar colectivamente hacia una cultura de derechos más amplia.
Las principales acciones desarrolladas en el correr del 2020 fueron: la presentación de la propuesta a la comunidad educativa, la aplicación de cuestionarios a los actores; la planificación y realización de un taller con los docentes y funcionarios interesados y, finalmente, la publicación de esta memoria que busca dar cuenta del proceso realizado junto a la comunidad.
La estrategia de intervención fue mixta, combinando las dimensiones de investigación con las de extensión universitaria. La misma buscó romper con la disociación entre investigador e investigando, promoviendo la participación de los actores en el proceso de análisis, sistematización y construcción de conocimiento (Rebellato, 2009). El proyecto integró aportes sustantivos desde la pedagogía crítica y participativa en la planificación y realización del taller (Freire, 2015).
Con el trabajo realizado se buscó dejar una huella de la experiencia realizada junto a la comunidad del CEA. Una memoria colectiva sobre cómo puede entenderse y bordarse la educación en derechos humanos. Educación en la cual aparecen tensiones en torno a las nociones y desafíos acerca del abordaje de este tipo de educación desde cada disciplina. Aportes que surgieron a partir del diálogo y la reflexión colectiva, identificando posibles líneas de trabajo para avanzar en la construcción de una cultura en derechos humanos.
Nuestra perspectiva de análisis parte de los aportes de Buenfil (1991) en Análisis del discurso y educación, de Laclau y Mouffe (2004) en Hegemonía y estrategia socialista, y de la noción de ‘gubernamentalidad’ desarrollada por Foucault (2006). Un conjunto de herramientas conceptuales adoptadas para indagar en las políticas escogidas.
Esta perspectiva nos fue útil para analizar: la concepción de sujeto educativo, los argumentos que fundamentan la inclusión, y la relación entre ambas nociones. En este sentido, desde este marco pudimos abordar las construcciones discursivas presentes en los documentos que fundamentan las políticas educativas seleccionadas.
La metodología que utilizamos para este estudio es de corte cualitativo. Recurrimos al análisis bibliográfico para construir un acercamiento conceptual al fenómeno de la desvinculación, así como para desarrollar la perspectiva teórico-analítica, y también para describir el contexto en el que surgen estas políticas. Mediante un análisis documental, indagamos en las nociones de nuestro interés en las políticas mencionadas. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a actores implicados en la ejecución de las políticas de inclusión educativa, enfocando en las mismas nociones del análisis documental y otras que surgieron del estudio de los documentos.
Con los hallazgos del análisis documental y del análisis de las entrevistas, realizamos una triangulación en vista de intentar visibilizar consensos y complementariedades o tensiones, como también posibles conflictos, entre las nociones presentes en los documentos y las que circulan entre los actores relacionados en la implementación de dichas políticas.
Conference Presentations by Santiago Arias
Lo compartido a continuación es producto de un trabajo de investigación acumulativo con interés en la problemática de la desvinculación estudiantil en Educación Media Básica de Uruguay y las políticas educativas que la abordan. El objeto de estudio en esta ocasión es la política de inclusión educativa "Propuesta 2016" que funciona en el Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública. Se examinan desde los aportes del análisis político del discurso (LACLAU; MOUFFE, 1985; BUENFIL, 1991; SOUTHWELL; VASSILIADES, 2014; MARTINIS, 2016b) documentos oficiales y relatos de actores que trabajan en el caso estudiado, a modo de poner en diálogo la perspectiva de producción de esta política con la perspectiva de su recepción en el cotidiano escolar. Se indaga en la noción de sujeto educativo, la argumentación como política de inclusión y su relación desde una metodología cualitativa. Lo hallado en esta investigación pretende estimular reflexiones en el campo educativo en relación con estas políticas educativas y en particular con la analizada.
Palabras clave: desvinculación; sujeto educativo; posición docente; inclusión educativa; políticas focalizadas.
Abstract
The following is the product of cumulative research work with a focus on the problem of student disengagement in Basic Middle Education and the educational policies that address it. The subject matter on this occasion is the inclusive education policy known as "Propuesta 2016" that operates in the Secondary Education Council of the National Administration of Public Education. From the contributions of the political discourse analysis (LACLAU; MOUFFE, 1985; BUENFIL, 1991; SOUTHWELL; VASSILIADES, 2014; MARTINIS, 2016b), official documents and accounts of actors working on the case of study are examined, in order to set up a dialogue between the perspective of production of this policy and the perspective of its reception in the daily school experience. The notion of an educational subject, argumentation as a policy of inclusion, and their relationship from a qualitative methodology are investigated. The results of this research aim to stimulate reflections in the educational field in relation to these educational policies, and in particular with the one we analyzed.
Keywords: disengagement; educational subject; teaching position; educational inclusion; focused policies.
El presente trabajo busca promover la reflexión sobre la noción de sujeto educativo entendiéndose como sujeto de derechos. Esta línea de análisis hace hincapié en identificar los avances y desafíos que se han incorporado desde la perspectiva de derechos humanos en el campo de la educación. Los derechos humanos vienen promoviéndose en la realidad educativa nacional y regional, a partir de adhesiones a diferentes tratados internacionales. A nivel nacional haremos hincapié en las siguientes políticas: la Ley General de Educación (LGE)n.° 18437 (Uruguay, 2008a), el Sistema Nacional de Protección de Trayectorias (2016) y el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2017). En este sentido, analizaremos la noción de sujeto educativo en relación con la educación en derechos humanos y la profundización de la democracia, a modo de intentar identificar cómo se relaciona la noción de educación en derechos humanos con la posibilidad de construir una democracia más participativa.
Palabras clave: Educación en Derechos Humanos; Sujeto educativo; Democracia.
Abstract
The present work seeks to promote reflection on the notion of an educational subject understood as a subject of rights. This line of analysis emphasizes identifying the advances and challenges that have been incorporated from the perspective of human rights in the field of education. Human rights have been promoting themselves in the national and regional educational reality, based on accessions to different international treaties. At the national level, we will emphasize the following policies: the Ley General de Educación No. 18437 (Uruguay, 2008a), the Sistema Nacional de Protección de Trayectorias (2016) and the Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2017). In this sense, we will analyze the notion of an educational subject in relation to human rights education and the deepening of democracy, in order to try to identify how the notion of human rights education is related to the possibility of building a more participatory democracy.
Keywords: Human Rights Education; Educational Subject; Democracy
También se ve pertinente relevar cómo estas macro políticas presentan la educación en derechos humanos. Luego, se analiza un mecanismo que expresa la lógica de política de inclusión educativa de carácter universal como es el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (2015). El mismo conjuga una serie de dispositivos que se despliegan en los distintos niveles del sistema y en el territorio, en vista de que los estudiantes gocen el derecho a la educación, y que por ende puedan acceder a una formación en DDHH.
La metodología utilizada es de abordaje cualitativo, recurriendo al análisis documental y bibliográfico para el estudio de los documentos oficiales, siguiendo nuestros objetivos. La perspectiva de análisis discursiva adoptada parte de los desarrollos teóricos de Laclau y Mouffe
(1985) y los aportes de Buenfil (1991). El producto de este estudio tiene como propósito proporcionar algunas reflexiones que sirvan para pensar y discutir lo propuesto en estas políticas a modo de generar insumos para las prácticas político-educativas desde una mirada en DDHH.
Palabras clave: Sujeto de derecho, Sujeto educativo, Educación y derechos humanos.
Con este trabajo pretendo explorar, en cierta medida, en el mundo de la acción pedagógica. Por supuesto que aquí no intento agotar el tema, sino solamente ver cómo estas acciones se ajustan o no a lo deseado por las autoridades pedagógicas competentes. Tomo para esta incursión teórica la perspectiva crítica de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron en su obra La reproducción como referencia para el artículo. Escojo esta mirada para problematizar en la relación sistémica entre lo social y lo intrínseco de la cultura para que esta última perdure. Presento una articulación teórica con los aportes desarrollados en El orden del discurso, de Michel Foucault. Selecciono esta obra por su visión complementaria del carácter modelador del mundo simbólico e imaginario, constitutivo de lo social, del sujeto e hilo conductor de toda cultura.
Palabras clave: acción pedagógica, autoridad pedagógica, discurso.
Abstract
With this work I intend to explore, to a certain extent, in the world of pedagogical action. Of course here is not trying to exhaust the issue, but only try to see, how these actions are adjusted or not to what is desired by the competent pedagogical authorities. We will take for this theoretical foray the critical perspective of Pierre Bourdieu and Jean-Claude Passeron in his work The Reproduction as reference for the article. This view is chosen to problematize the systemic relationship between the social and the intrinsic of the culture so that the latter lasts. I present a theoretical articulation with the contributions developed in The Order of discourse, by Michel Foucault. I select this work for its complementary vision of the modeling character of the symbolic and imaginary world, constitutive of the social, the subject and the guiding thread of all culture.
Keywords: pedagogical action, pedagogical authority, discourse.
Nos motivó valorar el rol de la comunidad en este proceso, identificar las demandas de necesidades educativas de los jóvenes del barrio y sus familias, y visualizar la importancia para distintos actores de contar con una propuesta educativa que habilite la continuidad educativa y garantice el acceso a un derecho humano fundamental.
Siguiendo el objetivo central, de dejar una memoria que recopile las distintas huellas halladas en el proceso, recurrimos a una metodología de corte cualitativa. Partimos de un análisis de la historia del barrio, desde un trabajo con distintos documentos, articulado con herramientas tomadas de la etnografía, como las notas de campo y registro de testimonios. Un acervo que sirvió de insumo para la investigación sobre la historia del barrio, de la Red y su contexto nacional.
En la presente reconstrucción de este recorrido histórico arribamos hasta la creación de la Escuela Técnica en 2016. Proyectamos para una cercana fase de la investigación, registrar y compartir el valor otorgado por los actores de la comunidad de poder contar hoy día con la Escuela en el barrio Lavalleja y cuáles son sus principales aspiraciones para un futuro cercano.
Esta memoria da cuenta del proceso colectivo realizado junto a la comunidad de Casavalle, estudiantes y docentes del Espacio de Formación Integral “Pedagogía, Política y Territorio” e integrantes del equipo de extensión. La ex-periencia intentó acercar lazos entre la sociedad y la UdelaR en relación a una temática común, nuestros derechos. Siguió la tentativa de romper la disociación entre investigador/investigando promoviendo la participación de los actores en el proceso de análisis, discusión y construcción de conocimiento (Rebellato, 2009). Incorporamos los aportes de la pedagogía crítica y participativa (Freire, 2015) en la planificación y realización de los talleres.
Las experiencias compiladas aquí comparten una huella, una memoria colectiva sobre cómo vimos y pudimos entender nuestros derechos y abordar la educación en derechos humanos. Aportes que surgen del diálogo y una reflexión colectiva. Lo presentado en estas páginas hace posible seguir discutiendo nuevas áreas de trabajo para avanzar colectivamente hacia una cultura de derechos más amplia.
Las principales acciones desarrolladas en el correr del 2020 fueron: la presentación de la propuesta a la comunidad educativa, la aplicación de cuestionarios a los actores; la planificación y realización de un taller con los docentes y funcionarios interesados y, finalmente, la publicación de esta memoria que busca dar cuenta del proceso realizado junto a la comunidad.
La estrategia de intervención fue mixta, combinando las dimensiones de investigación con las de extensión universitaria. La misma buscó romper con la disociación entre investigador e investigando, promoviendo la participación de los actores en el proceso de análisis, sistematización y construcción de conocimiento (Rebellato, 2009). El proyecto integró aportes sustantivos desde la pedagogía crítica y participativa en la planificación y realización del taller (Freire, 2015).
Con el trabajo realizado se buscó dejar una huella de la experiencia realizada junto a la comunidad del CEA. Una memoria colectiva sobre cómo puede entenderse y bordarse la educación en derechos humanos. Educación en la cual aparecen tensiones en torno a las nociones y desafíos acerca del abordaje de este tipo de educación desde cada disciplina. Aportes que surgieron a partir del diálogo y la reflexión colectiva, identificando posibles líneas de trabajo para avanzar en la construcción de una cultura en derechos humanos.
Nuestra perspectiva de análisis parte de los aportes de Buenfil (1991) en Análisis del discurso y educación, de Laclau y Mouffe (2004) en Hegemonía y estrategia socialista, y de la noción de ‘gubernamentalidad’ desarrollada por Foucault (2006). Un conjunto de herramientas conceptuales adoptadas para indagar en las políticas escogidas.
Esta perspectiva nos fue útil para analizar: la concepción de sujeto educativo, los argumentos que fundamentan la inclusión, y la relación entre ambas nociones. En este sentido, desde este marco pudimos abordar las construcciones discursivas presentes en los documentos que fundamentan las políticas educativas seleccionadas.
La metodología que utilizamos para este estudio es de corte cualitativo. Recurrimos al análisis bibliográfico para construir un acercamiento conceptual al fenómeno de la desvinculación, así como para desarrollar la perspectiva teórico-analítica, y también para describir el contexto en el que surgen estas políticas. Mediante un análisis documental, indagamos en las nociones de nuestro interés en las políticas mencionadas. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a actores implicados en la ejecución de las políticas de inclusión educativa, enfocando en las mismas nociones del análisis documental y otras que surgieron del estudio de los documentos.
Con los hallazgos del análisis documental y del análisis de las entrevistas, realizamos una triangulación en vista de intentar visibilizar consensos y complementariedades o tensiones, como también posibles conflictos, entre las nociones presentes en los documentos y las que circulan entre los actores relacionados en la implementación de dichas políticas.