JOSE CARLOS LUQUE BRAZAN Activista social y analista político. Actualmente es Profesor – investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en el Programa de Ciencia Política y Administración Urbana. En los últimos años a colaborado en diversas investigaciones nacionales e internacionales en instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM) y la Universidad de Chile. Actualmente es coordinador del Seminario Internacional Reforma del Estado y Ciudadanía que agrupa a 23 universidades de América y Europa. Ha publicado en revistas científicas de América y el Caribe, Europa y Medio Oriente. Es Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Chile, Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México y curso el Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación son: Dimensión política de la migración; Cultura política y democracia; Ciudadanía y sociedad civil en América Latina. Phone: 5511486048 Address: CDMX
Migrápolis: Ciudadanías Latinamericanas en Movimiento, 2024
La historia de la dimensión politica de la migración internacional en América Latina ha sido a lo... more La historia de la dimensión politica de la migración internacional en América Latina ha sido a lo largo del siglo XX, el reflejo de las tensiones y disputas ocurridas entre tres actores políticos: Las élites conservadoras, las élites progresistas y los gobiernos de los Estados Unidos. De los intereses económicos y políticos se articularon las alianzas y decisiones políticas sobres las cuales se montaron los golpes y las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo XX en la región, las transiciones a la democracia y las reformas neoliberales que se dieron durante las últimas décadas de dicho siglo. Desde estas coordenadas, el presente libro tiene como objetivo fundamental proponer una ruta del desarrollo de la migración o movilidad internacional humana que tuvo lugar en América Latina durante el período 1973-2024. En este sentido, resulta imprescindible considerar el contexto sociopolítico y cultural del desarrollo histórico de la movilidad humana durante el período seleccionado, en esta dinámica, el exilio fue la herramienta política predilecta usada por las dictaduras militares en las décadas de los setentas y ochentas para violar los derechos humanos (Roniger, 2018), de sus contarios y asi desarmarlos políticamente, a este proceso les siguió en los noventas el refugio, la inmigración, la emigración, y la formación y la consolidación de las diásporas a fines de la década de los noventa del siglo pasado, mientras se consolidaban las transiciones a la democracia y las transformaciones civilizatorias neoliberales en la región.
Migrápolis, ciudadanías latinoamericanas en movimiento, 2024
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un análisis de la participación p... more Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un análisis de la participación política electoral de los inmigrantes con residencia permite en Chile durante el período 2012-2022. En este sentido, se teoriza que, en Chile, se construyó una membresía política acotada para los inmigrantes extranjeros con residencia permanente en Chile, todo ello a partir del rompimiento con el nacionalismo metodológico, en dónde se sostiene la unidad entre nación, derechos políticos y Estado. En este sentido, uno de los argumentos se basa en este rompimiento epistemológico, lo que nos permitió la posibilidad de reformar o llevar estos dispositivos nacionales a postnacionales y transnacionales, cambiar nuestros diseños conceptuales relacionado empíricamente con la vieja idea de las polis del nacionalismo metodológico y proponer -si se nos permite-, la de idea de la migrapolis. Es desde estas reflexiones en dónde hay que situar y explicar la producción de los derechos de los inmigrantes en Chile y el surgimiento de una idea: Migrapolis. Metodología, ocupando las bases de datos estadísticas del Servicio Electoral chileno, se analizó el voto migrante durante el periodo seleccionado. Resultado, se verifico el surgimiento de un nuevo modelo de participación política basada en la idea de la membresía política acotada. Palabras claves: Membresía, participación, voto, elecciones inmigrantes, Chile.
REVISTA MMEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, 2024
Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro d... more Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro de la ciencia política a nivel mundial apuntaban hacia la existencia de una tensión que implicaba precisamente tomar una postura definitoria con respecto a la siguiente disyuntiva: o estábamos constatando un proceso de crecimiento y emancipación de la disciplina en el marco de la lógica de la ciencia, en tanto se le identifica como un ejemplo del avance mismo del estatuto logrado en materia de formalización y estandarización de sus premisas normativas, sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022).
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2024
El presente artículo tiene como propósito central
construir un itinerario del desarrollo de la
ci... more El presente artículo tiene como propósito central construir un itinerario del desarrollo de la ciencia política en Perú en los últimos 60 años, las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales peruanas, además de las ideas, valores, intereses y motivaciones predominantes en cada uno de los tres periodos que proponemos en este análisis: 1) periodo preinstitucional (1964-1992); 2) periodo del despliegue de las ideas y transformaciones político-institucionales mercadocéntricas de la dictadura fujimorista (1992-2000) y 3) periodo de institucionalización y despliegue de la ciencia política (2000-2024). Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de estos arcos temporales alguna especificidad particular en las ciencias sociales y políticas en Perú. Palabras clave: Perú; ciencia política; institucionalización; neoliberalismo.
Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para re... more Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para relacionarse con sus ciudadanos residentes en el extranjero, las que han ido desde la creación de programas para la atención de las comunidades en el exterior, la modificación de artículos constitucionales que le permitan a sus ciudadanos residentes en el extranjero acceder a una doble ciudadanía y el impulso de políticas de desarrollo con base en las remesas que giran los inmigrantes a sus familiares en sus países de origen. La mayoría de estos cambios se han debido a las acciones realizadas por asociaciones de inmigrantes que han presionado (con distintos resultados), a sus élites gobernantes para lograr una extensión de sus derechos políticos que les permitan participar en los procesos electorales de sus países o ser incorporados en determinadas políticas públicas de los países receptores, ejemplos de estas situaciones son los casos: Dominicano, mexicano, chileno y salvadoreño. En este ...
Eial Estudios Interdisciplinarios De America Latina Y El Caribe, 2009
En el ano 2006, Alan Garcia Perez decidio aceptar la invitacion de la presidente de Chile, Michel... more En el ano 2006, Alan Garcia Perez decidio aceptar la invitacion de la presidente de Chile, Michelle Bachelet, para visitar Santiago de Chile. Sin embargo, los aires santiaguinos tuvieron un sabor amargo para el presidente del Peru. Dos refugiados politicos peruanos, Rodolfo Noriega y Raul Paiva, pertenecientes al Comite de Refugiados Peruanos en Chile, presentaron una accion ante los tribunales de justicia chilenos por violaciones a los derechos humanos que Garcia habria realizado en su anterior mandato presidencial. Ante la denuncia, el ex mandatario tuvo que abandonar el pais. Este hecho es parte de un conjunto encadenado de actividades politicas realizadas por refugiados peruanos en Chile en los ultimos 18 anos.
Resumen
El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrolla... more Resumen El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrollado por Alejandro Portes: 1) la opción radical por el individualismo metodológico, 2) la centralidad epistémica/teórica/metodológica en la observación del individuo en su uso de las redes sociales y 3) la idea de enfocarse en la construcción desde abajo del transnacionalismo y proponer una teoría de alcance medio con el propósito de establecer sus límites y virtudes conceptuales para seguir teorizando sobre la realidad “transnacional”, en un contexto político en dónde las ideas nacionalistas/nativistas y populistas cobran fuerza en occidente. Para desarrollar lo anterior la discusión se organiza en torno a tres ejes: 1) las contribuciones teóricas de Portes, 2) los procesos de ciudadanización-desciudadanización migrante y 3) las políticas migratorias punitivas basadas en las ideas nacionalistas/nativistas y populistas propuestas por Huntington y que llevaron a Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Palabras clave: Transnacionalismo inmigrante, ciudadanización-desciudadanización, nacionalismo/nativismo, políticas migratorias.
Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de los contornos y trnasformaciones que se están ... more Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de los contornos y trnasformaciones que se están dando en torno al concepto de la ciudadanía y las distintas tensiones que se derivan en relación a las teorías sobre la ciudadanía sobre todo en el marco de la globalización.
El presente artículo sostiene que la decadencia de la globalización explica el surgimiento del fe... more El presente artículo sostiene que la decadencia de la globalización explica el surgimiento del fenómeno poítico Donald Trump. Además de explicar la radicalización de las derechas en el mundo.
En las ultima décadas el debate sobre la dimensión política de la migración internacional y los d... more En las ultima décadas el debate sobre la dimensión política de la migración internacional y los debates teóricos transnacionales se han consolidado en las Ciencias Sociales (Levitty Glick-Schiller, 2004; González, 2015; Varela, 2015 y Guizardi, 2016), el presente dossier se ubica en estas coordenadas teóricas en dónde se plantea la necesidad de transitar y desplazarse libremente por territorios diversos, desafiando nociones como ciudadanía, frontera y estados-nacionales, ubicadas en el nacionalismo metodológico. Desde esta perspectiva, experimentamos en el presente siglo XXI una dualidad contradictoria.
El artículo aborda y describe el surgimiento de un enclave territorial de inmigrantes peruanos en... more El artículo aborda y describe el surgimiento de un enclave territorial de inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile durante el período 1994-2004. Proponiendo los siguientes factores que explican este complejo e inédito fenómeno en dicha ciudad andina: Discriminación; actores políticos inmigrantes; regimen democrático y transnacionalismo político. La metodología aplicada fue mixta (cualitativa/cuantitativa). Las técnicas fueron la encuesta y las entrevistas semi-estructuradas. Para ello se exponen los resultados del trabajo de campo realizado a lo largo del 2004.
La presente propuesta de dossier temático apunta a esto: al intento
de producir nuevas miradas he... more La presente propuesta de dossier temático apunta a esto: al intento de producir nuevas miradas heterotópicas sobre una perspectiva —el transnacionalismo—, la cual ha nacido también de la tensión hacia los olvidos analíticos. Un ejercicio al que podríamos denominar, no sin cierta malicia e ironía, como “meta-heterotópico”. En esta propuesta, confluimos en un conjunto de percepciones comunes sobre seis elementos que ayudarían a catalizar nuestros esfuerzos críticos en relación con los límites de la mirada transnacional. Coincidimos, al mismo tiempo, en la percepción de la necesidad de complejizar esta mirada para —más que denegar su importante papel como horizonte teórico—, permitirle la necesaria oxigenación conceptual que nos conceda (dialécticamente, creemos) reinventarla a partir de superarla. Estos seis elementos hacen referencia, en primer lugar, a la necesidad de reflexionar abierta y claramente sobre la definición de lo político, ya que buena parte de los estudios sobre transnacionalismo incide, curiosamente, en describir formas de participación política transnacional sin nunca explicitar de forma clara qué se entiende por política. En segundo lugar, planteamos la necesidad de hacer visible que la simultaneidad transnacional —incluso cuando los sujetos no la viven abiertamente como política— implica per se un fenómeno político.
El presente libro es una serie de artículos y ensayos que fueron publicados en diversas revistas ... more El presente libro es una serie de artículos y ensayos que fueron publicados en diversas revistas científicas y libros académicos antes, durante y después de la pandemia generada por el virus Covid-19. Tres de los documentos se escribieron a dos manos, el primero con Kenya Hernández Vinalay y los otros dos con Moisés Rojas Ramos. El Covid-19, generó una pandemia que clausuró el mundo por varios meses y dejó al desnudo el desastre de la ciudadanía social en el Perú. Un dato, el sistema de salud público peruano, fue el único en el mundo con 6,500 fallecidos por cada millón de habitantes (Expansión, 2022), además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que la informalidad laboral fue del 74,3% sobre el total de la población económicamente activa (PEA). Los datos duros nos muestran el desastre en el que se encuentran los derechos sociales en el Perú producto del despliegue del neoliberalismo y la mercantilización de la ciudadanía social desde 1993.
Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo.
Migrápolis: Ciudadanías Latinamericanas en Movimiento, 2024
La historia de la dimensión politica de la migración internacional en América Latina ha sido a lo... more La historia de la dimensión politica de la migración internacional en América Latina ha sido a lo largo del siglo XX, el reflejo de las tensiones y disputas ocurridas entre tres actores políticos: Las élites conservadoras, las élites progresistas y los gobiernos de los Estados Unidos. De los intereses económicos y políticos se articularon las alianzas y decisiones políticas sobres las cuales se montaron los golpes y las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo XX en la región, las transiciones a la democracia y las reformas neoliberales que se dieron durante las últimas décadas de dicho siglo. Desde estas coordenadas, el presente libro tiene como objetivo fundamental proponer una ruta del desarrollo de la migración o movilidad internacional humana que tuvo lugar en América Latina durante el período 1973-2024. En este sentido, resulta imprescindible considerar el contexto sociopolítico y cultural del desarrollo histórico de la movilidad humana durante el período seleccionado, en esta dinámica, el exilio fue la herramienta política predilecta usada por las dictaduras militares en las décadas de los setentas y ochentas para violar los derechos humanos (Roniger, 2018), de sus contarios y asi desarmarlos políticamente, a este proceso les siguió en los noventas el refugio, la inmigración, la emigración, y la formación y la consolidación de las diásporas a fines de la década de los noventa del siglo pasado, mientras se consolidaban las transiciones a la democracia y las transformaciones civilizatorias neoliberales en la región.
Migrápolis, ciudadanías latinoamericanas en movimiento, 2024
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un análisis de la participación p... more Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un análisis de la participación política electoral de los inmigrantes con residencia permite en Chile durante el período 2012-2022. En este sentido, se teoriza que, en Chile, se construyó una membresía política acotada para los inmigrantes extranjeros con residencia permanente en Chile, todo ello a partir del rompimiento con el nacionalismo metodológico, en dónde se sostiene la unidad entre nación, derechos políticos y Estado. En este sentido, uno de los argumentos se basa en este rompimiento epistemológico, lo que nos permitió la posibilidad de reformar o llevar estos dispositivos nacionales a postnacionales y transnacionales, cambiar nuestros diseños conceptuales relacionado empíricamente con la vieja idea de las polis del nacionalismo metodológico y proponer -si se nos permite-, la de idea de la migrapolis. Es desde estas reflexiones en dónde hay que situar y explicar la producción de los derechos de los inmigrantes en Chile y el surgimiento de una idea: Migrapolis. Metodología, ocupando las bases de datos estadísticas del Servicio Electoral chileno, se analizó el voto migrante durante el periodo seleccionado. Resultado, se verifico el surgimiento de un nuevo modelo de participación política basada en la idea de la membresía política acotada. Palabras claves: Membresía, participación, voto, elecciones inmigrantes, Chile.
REVISTA MMEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, 2024
Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro d... more Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro de la ciencia política a nivel mundial apuntaban hacia la existencia de una tensión que implicaba precisamente tomar una postura definitoria con respecto a la siguiente disyuntiva: o estábamos constatando un proceso de crecimiento y emancipación de la disciplina en el marco de la lógica de la ciencia, en tanto se le identifica como un ejemplo del avance mismo del estatuto logrado en materia de formalización y estandarización de sus premisas normativas, sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022).
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2024
El presente artículo tiene como propósito central
construir un itinerario del desarrollo de la
ci... more El presente artículo tiene como propósito central construir un itinerario del desarrollo de la ciencia política en Perú en los últimos 60 años, las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales peruanas, además de las ideas, valores, intereses y motivaciones predominantes en cada uno de los tres periodos que proponemos en este análisis: 1) periodo preinstitucional (1964-1992); 2) periodo del despliegue de las ideas y transformaciones político-institucionales mercadocéntricas de la dictadura fujimorista (1992-2000) y 3) periodo de institucionalización y despliegue de la ciencia política (2000-2024). Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de estos arcos temporales alguna especificidad particular en las ciencias sociales y políticas en Perú. Palabras clave: Perú; ciencia política; institucionalización; neoliberalismo.
Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para re... more Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para relacionarse con sus ciudadanos residentes en el extranjero, las que han ido desde la creación de programas para la atención de las comunidades en el exterior, la modificación de artículos constitucionales que le permitan a sus ciudadanos residentes en el extranjero acceder a una doble ciudadanía y el impulso de políticas de desarrollo con base en las remesas que giran los inmigrantes a sus familiares en sus países de origen. La mayoría de estos cambios se han debido a las acciones realizadas por asociaciones de inmigrantes que han presionado (con distintos resultados), a sus élites gobernantes para lograr una extensión de sus derechos políticos que les permitan participar en los procesos electorales de sus países o ser incorporados en determinadas políticas públicas de los países receptores, ejemplos de estas situaciones son los casos: Dominicano, mexicano, chileno y salvadoreño. En este ...
Eial Estudios Interdisciplinarios De America Latina Y El Caribe, 2009
En el ano 2006, Alan Garcia Perez decidio aceptar la invitacion de la presidente de Chile, Michel... more En el ano 2006, Alan Garcia Perez decidio aceptar la invitacion de la presidente de Chile, Michelle Bachelet, para visitar Santiago de Chile. Sin embargo, los aires santiaguinos tuvieron un sabor amargo para el presidente del Peru. Dos refugiados politicos peruanos, Rodolfo Noriega y Raul Paiva, pertenecientes al Comite de Refugiados Peruanos en Chile, presentaron una accion ante los tribunales de justicia chilenos por violaciones a los derechos humanos que Garcia habria realizado en su anterior mandato presidencial. Ante la denuncia, el ex mandatario tuvo que abandonar el pais. Este hecho es parte de un conjunto encadenado de actividades politicas realizadas por refugiados peruanos en Chile en los ultimos 18 anos.
Resumen
El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrolla... more Resumen El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrollado por Alejandro Portes: 1) la opción radical por el individualismo metodológico, 2) la centralidad epistémica/teórica/metodológica en la observación del individuo en su uso de las redes sociales y 3) la idea de enfocarse en la construcción desde abajo del transnacionalismo y proponer una teoría de alcance medio con el propósito de establecer sus límites y virtudes conceptuales para seguir teorizando sobre la realidad “transnacional”, en un contexto político en dónde las ideas nacionalistas/nativistas y populistas cobran fuerza en occidente. Para desarrollar lo anterior la discusión se organiza en torno a tres ejes: 1) las contribuciones teóricas de Portes, 2) los procesos de ciudadanización-desciudadanización migrante y 3) las políticas migratorias punitivas basadas en las ideas nacionalistas/nativistas y populistas propuestas por Huntington y que llevaron a Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Palabras clave: Transnacionalismo inmigrante, ciudadanización-desciudadanización, nacionalismo/nativismo, políticas migratorias.
Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de los contornos y trnasformaciones que se están ... more Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de los contornos y trnasformaciones que se están dando en torno al concepto de la ciudadanía y las distintas tensiones que se derivan en relación a las teorías sobre la ciudadanía sobre todo en el marco de la globalización.
El presente artículo sostiene que la decadencia de la globalización explica el surgimiento del fe... more El presente artículo sostiene que la decadencia de la globalización explica el surgimiento del fenómeno poítico Donald Trump. Además de explicar la radicalización de las derechas en el mundo.
En las ultima décadas el debate sobre la dimensión política de la migración internacional y los d... more En las ultima décadas el debate sobre la dimensión política de la migración internacional y los debates teóricos transnacionales se han consolidado en las Ciencias Sociales (Levitty Glick-Schiller, 2004; González, 2015; Varela, 2015 y Guizardi, 2016), el presente dossier se ubica en estas coordenadas teóricas en dónde se plantea la necesidad de transitar y desplazarse libremente por territorios diversos, desafiando nociones como ciudadanía, frontera y estados-nacionales, ubicadas en el nacionalismo metodológico. Desde esta perspectiva, experimentamos en el presente siglo XXI una dualidad contradictoria.
El artículo aborda y describe el surgimiento de un enclave territorial de inmigrantes peruanos en... more El artículo aborda y describe el surgimiento de un enclave territorial de inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile durante el período 1994-2004. Proponiendo los siguientes factores que explican este complejo e inédito fenómeno en dicha ciudad andina: Discriminación; actores políticos inmigrantes; regimen democrático y transnacionalismo político. La metodología aplicada fue mixta (cualitativa/cuantitativa). Las técnicas fueron la encuesta y las entrevistas semi-estructuradas. Para ello se exponen los resultados del trabajo de campo realizado a lo largo del 2004.
La presente propuesta de dossier temático apunta a esto: al intento
de producir nuevas miradas he... more La presente propuesta de dossier temático apunta a esto: al intento de producir nuevas miradas heterotópicas sobre una perspectiva —el transnacionalismo—, la cual ha nacido también de la tensión hacia los olvidos analíticos. Un ejercicio al que podríamos denominar, no sin cierta malicia e ironía, como “meta-heterotópico”. En esta propuesta, confluimos en un conjunto de percepciones comunes sobre seis elementos que ayudarían a catalizar nuestros esfuerzos críticos en relación con los límites de la mirada transnacional. Coincidimos, al mismo tiempo, en la percepción de la necesidad de complejizar esta mirada para —más que denegar su importante papel como horizonte teórico—, permitirle la necesaria oxigenación conceptual que nos conceda (dialécticamente, creemos) reinventarla a partir de superarla. Estos seis elementos hacen referencia, en primer lugar, a la necesidad de reflexionar abierta y claramente sobre la definición de lo político, ya que buena parte de los estudios sobre transnacionalismo incide, curiosamente, en describir formas de participación política transnacional sin nunca explicitar de forma clara qué se entiende por política. En segundo lugar, planteamos la necesidad de hacer visible que la simultaneidad transnacional —incluso cuando los sujetos no la viven abiertamente como política— implica per se un fenómeno político.
El presente libro es una serie de artículos y ensayos que fueron publicados en diversas revistas ... more El presente libro es una serie de artículos y ensayos que fueron publicados en diversas revistas científicas y libros académicos antes, durante y después de la pandemia generada por el virus Covid-19. Tres de los documentos se escribieron a dos manos, el primero con Kenya Hernández Vinalay y los otros dos con Moisés Rojas Ramos. El Covid-19, generó una pandemia que clausuró el mundo por varios meses y dejó al desnudo el desastre de la ciudadanía social en el Perú. Un dato, el sistema de salud público peruano, fue el único en el mundo con 6,500 fallecidos por cada millón de habitantes (Expansión, 2022), además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que la informalidad laboral fue del 74,3% sobre el total de la población económicamente activa (PEA). Los datos duros nos muestran el desastre en el que se encuentran los derechos sociales en el Perú producto del despliegue del neoliberalismo y la mercantilización de la ciudadanía social desde 1993.
Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo.
Es un texto en dónde se hace la reseña del libro: "Votar a la distancia. Experiencias comparadas"... more Es un texto en dónde se hace la reseña del libro: "Votar a la distancia. Experiencias comparadas". Coordinado por Leticia Calderón Chelius.
Coordinado por Leticia Calderón
Chelius, Votar en la distancia tiene la
virtud de resaltar las se... more Coordinado por Leticia Calderón Chelius, Votar en la distancia tiene la virtud de resaltar las semejanzas y diferencias que se dan en torno a los distintos procesos de extensión de los derechos políticos a los ciudadanos residentes fuera de sus fronteras. Con este fin se abordan 17 experiencias en diferentes países que se agrupan en tres líneas temáticas analizadas por 17 autores: 1) países que reconocen el derecho al voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero, 2) países en donde existe un debate al respecto y 3) países entrampados en un proceso de reglamentación. Con ejemplos de América y Europa, el trabajo es complejo por la variedad de los distintos casos que trata y que requiere lectores al tanto de los debates teóricos que se han suscitado en las ciencias sociales, y especialmente en la ciencia política, acerca de los impactos de procesos como la globalización, la migración y el reordenamiento del papel de los Estados nacionales en el nuevo escenario internacional.
CIUDADANIA Y MIGRACION. UNA HISTORIA POLÍTICA DEL CASO PERUANO, 2024
Ciudadanía y Migración: Una historia política sobre el caso peruano
es, sin duda, un libro clave ... more Ciudadanía y Migración: Una historia política sobre el caso peruano es, sin duda, un libro clave para comprender el entramado histórico, político y social de la ciudadanía en el Perú, un país donde las tensiones entre la igualdad política y las profundas desigualdades sociales, raciales y de género han fragmentado la nación. Desde los tiempos coloniales hasta la actualidad, esta fractura ha dado forma a lo que Teodoro Yopán y José Luque denominan el "dilema arguediano": una división que ha partido al Perú entre una república oligárquica y una nación marginada, la "república de los indios". La ciudadanía, ese concepto que parece fundamental para cualquier democracia, ha tenido un desarrollo profundamente desigual en el Perú. Desde la fundación de la república, el país ha sido testigo de una ciudadanía que, aunque formalmente inclusiva, en la práctica ha sido excluyente. Las tensiones entre igualdad política y las profundas brechas de clase, raza y género han marcado la trayectoria de la ciudadanía peruana. Es precisamente esta complejidad la que Yopán y Luque nos invitan a explorar en Ciudadanía y Migración.
el presente libro proponeanalizar el desarrollo de la dimensión política de la migración en Améri... more el presente libro proponeanalizar el desarrollo de la dimensión política de la migración en América Latina durante el período 1973-2023, incorporando elementos sociopolíticos, geopolíticos y culturales presentes en esta dinámica, en este proceso, el exilio fue la herramienta política predilecta usada por las dictaduras militares en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado para violar los derechos humanos de sus opositores y contrarios y así desarmarlos políticamente (Roniger, 2024). gio, la inmigración, la emigración, y la formación y la los noventa del siglo pasado, mientras se consolidaban las transiciones a la democracia y las transformaciones civilizatorias neoliberales en la región.
¿Es el fin del neoliberalismo en América Latina?, 2022
La tesis central de la presente disertación propone que, para entender la articulación contempora... more La tesis central de la presente disertación propone que, para entender la articulación contemporanea entre el neopopulismo neoliberal de los noventa, en el caso peruano, y el tipo de ciudadanÌa social que desarrollÛ y desarrolla el Estado peruano, en la actualidad, es necesario examinarlo a partir de la relación ciudadanÌa/ciudadanización. Para ello, es metodológicamente apropiado (desde la matriz ciudadanÌa/ciudadanizaciÛn) examinar dos casos de populismos cl·sicos (formados en la matriz Estado-cÈntrica), con el propÛsito de establecer sus cambios y permanencias en relación con la producción de la ciudadanÌa social. Los dos casos seleccionados fueron las dictaduras del general Manuel OdrÌa (1948-1956) y del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Ambos militares llegaron al poder mediante sendos golpes de Estado, impulsando una serie de reformas estructurales que colocaron al Estado peruano en un lugar privilegiado en la cristalizaciÛn de derechos sociales (vivienda, salud, educación y trabajo), domesticando y controlando el papel del mercado durante el perÌodo 1968-1992, arco de tiempo caracterizado por la articulación de un estado de bienestar
restringido.
Nuestra memoria histórica colectiva es parte del universo del
Bicentenario. Hoy los peruanos y pe... more Nuestra memoria histórica colectiva es parte del universo del Bicentenario. Hoy los peruanos y peruanas se preparan para conmemorar nuestros doscientos años de independencia, este libro es un espacio para proponer y debatir acerca de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú, que la historia tradicional ha cifrado el 28 de Julio de 1821, desde una mirada de los escritores de la diáspora y del Perú. Cada ensayo nos transporta al espacio del autor y juega con nuestra imaginación y se convierten en nuestra memoria colectiva del Perú que imaginamos. Como parte del proceso de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú este libro es una selección de ensayos y artículos sobre el BICENTENARIO de 13 escritores de la diáspora residentes en el exterior, y escritores internacionales, hoy convertidos en los chasquis del bicentenario. Los escritores multidisciplinarios que en esta obra comparten sus experiencias y visiones son los siguientes: Addhemar Sierralta (Miami), Roberto J. Bustamante (New York), Juan Reyes (Miami), Roberto Ruhr (Canadá), Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara (New York), Milagros Lizárraga (California), José Vargas Sifuentes (Perú), Jorge Bedregal La Vera (Arequipa), Enrique Soria (New York), Mercedes Lamborelle (Suiza), José Carlos Luque Brazan (Méjico), Dr. Federico J. Martínez ( Miami) y la escritora María de los Ángeles Fornero (Argentina). Todos ellos comparten sus reflexiones con el Perú en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia.
El presente libro es una colección actualizada de una serie de artículos y ensayos que fueron pub... more El presente libro es una colección actualizada de una serie de artículos y ensayos que fueron publicados en diversas revistas científicas y libros académicos antes, durante y después de la pandemia generada por el virus Covid-19. Tres de los documentos se escribieron a dos manos, el primero con Kenya Hernández Vinalay y los otros dos con Moisés Rojas Ramos. El Covid-19, generó una pandemia que clausuró el mundo por varios meses y dejó al desnudo el desastre de la ciudadanía social en el Perú. Un dato, el sistema de salud público peruano, fue el único en el mundo con 6,500 fallecidos por cada millón de habitantes (Expansión, 2022), además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que la informalidad laboral fue del 74,3% sobre el total de la población económicamente activa (PEA). Los datos duros nos muestran el desastre en el que se encuentran los derechos sociales en el Perú producto del despliegue del neoliberalismo y la mercantilización de la ciudadanía social desde 1993. Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo. México, Octubre 27, 2022
El objetivo central del presente trabajo es describir y explicar desde un estudio de caso, el pap... more El objetivo central del presente trabajo es describir y explicar desde un estudio de caso, el papel de la democracia y de los derechos humanos en la configuración rol de los mitos racionalizadores y su influencia en la producción e institucionalización de las políticas migratorias en la Argentina durante el periodo kirchnerista (2003-2015), además de incorporar en el análisis la intervención de las élites políticas gobernantes, las organizaciones de derechos humanos nativas, así como las organizaciones y coaliciones distributivas de migrantes residentes en ambos países. Se sostiene que los mitos actuaron progresivamente como fuentes de legitimidad de las políticas migratorias y se articularon a partir del desarrollo de dos narrativas políticas, la correspondiente a los derechos humanos y la narrativa de la seguridad interior del Estado; esta última emanada de sus élites políticas como consecuencia de las dictaduras militares y violaciones a los derechos humanos.
Para ello se asume como hipótesis de trabajo que el despliegue tanto de las narrativas de los derechos humanos en la esfera pública, como el de seguridad y control de las fronteras, definieron la continuidad de la política migratoria en la Argentina. En este proceso se construyeron por parte de las élites políticas dos mitos racionalizadores: garantizar los derechos humanos a partir de las políticas migratorias elaboradas por la dictadura militar y su reemplazo o no, por otras políticas migratorias basadas en los derechos humanos. El Arco de tiempo explorado cubre en el caso argentino los años 2003-2015. Para la recolección de datos se ocuparon técnicas hemerográficas y se aplicaron entrevistas en profundidad a informantes claves en la Argentina.
LIBRO SOLIDARIDAD EN LA PANDEMIA ZONA RURAL ACAPULCO, 2022
El esfuerzo narrado en este volumen llevado adelante por estudiosos
universitarios, que preferimo... more El esfuerzo narrado en este volumen llevado adelante por estudiosos universitarios, que preferimos llamar acompañantes comunitarios, es muy loable. Al menos cinco impulsos se articulan para hacer posible el ejercicio de reconstrucción social y solidaria que el lector encontrará en este libro. Uno, el hecho de que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), haya echado a andar a partir del año 2019 una maestría en Economía Social, agregándole en la práctica el componente de la solidaridad, un área de profesionalización en la que México se ha encontrado muy rezagado, no solo en el terreno de la investigación y la docencia, sino sobre todo en el plano de su aplicación, si nos comparamos con lo que se ha logrado en muchos países de América del Sur y de la Europa Mediterránea. Dos, el nuevo contexto político nacional que abrió la puerta a las diferentes propuestas de reconstrucción social contrahegemónica, como la Economía Social y Solidaria (ESS), desde la Secretaría del Bienestar a través del Instituto Nacional de la Economía Social. Aquí hay que subrayar el giro radical del Consejo de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al abrir convocatorias nacionales totalmente direccionadas a la intervención de la academia en la búsqueda de soluciones reales a los problemas sociales del campo y la ciudad (en lo que se alineó el Consejo de Ciencia y Tecnología de Guerrero). Tres, el impacto brutal de la propia pandemia que si algo ha tenido de positivo ha sido el provocar una angustiada conciencia acerca del inminente crecimiento de la pobreza, el deterioro de la salud, la desorganización social y la violencia, que habrá de redundar, así se espera, en un reforzamiento de las políticas públicas ante tal escenario.
Neoliberalismo y ciudadanía social en el Perú: el fujimorismo y sus antecedentes., 2022
La presente compilación reúne una colección de 22 trabajos de investigadores latinoamericanos en ... more La presente compilación reúne una colección de 22 trabajos de investigadores latinoamericanos en dónde se discute desde diversos ángulos los neoliberalismos latinoamericanos dentro de una coyuntura política caracterizada por el retroceso de la derecha capitalista chupacabras regional, la cual alguna vez pretendió ser neoliberal.
Ciudadanías y Procesos Subnacionales en América Latina, 2022
El presente libro reúne un conjunto de trabajos que se agrupan en torno a dos líneas conceptuales... more El presente libro reúne un conjunto de trabajos que se agrupan en torno a dos líneas conceptuales: Ciudadanía y subnacionalismo, a partir de ellas se construyeron diversas miradas teóricas que tuvieron el propósito de examinar los cambios, permanencias y transformaciones que han ocurrido en las diversas configuraciones de la ciudadanía y la política en América Latina en los últimos años, transformaciones derivadas del impacto de la globalización, la pandemia, las migraciones intrarregionales y las reformas estructurales neoliberales; procesos que incidieron en el debilitamiento del estado de derecho, el avance de la violencia social y política, debilitando a su vez la puesta en marcha efectiva de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales que han incidido además en las acciones colectivas de diversos sujetos sociales y políticos que por razones de género, edad, étnicas o de clase social han sido excluidas/os de la cristalización efectiva de la ciudadanía civil, política y social.
Así, la región en la última década ha sido testigo de movilizaciones sociales de jóvenes, mujeres, migrantes e indígenas qué históricamente fueron y han sido excluidos de una ciudadanía efectiva basada en la igualdad política y la pluralidad social. Teóricamente, dentro del marco expuesto en los párrafos anteriores, consideramos que la ciudadanía es el derecho a tener derechos (Arendt, 1998), y nos interesa reflexionar y conocer cómo se producen esos derechos (Luque, 2006), en dos sentidos, desde el estado a la sociedad y desde la sociedad hacia el estado (Turner, 1994). En ese marco, y con el objetivo de ampliar el debate latinoamericano sobre la configuración de la ciudadanía y de los procesos políticos en la región desde una matriz comparada, se tomó el aporte de las miradas de los estudios subnacionales, pues su enfoque centrado en el análisis local de las instituciones, procesos y actores políticos (Gervasoni, 2005; Gibson, 2006 y 2012; Olvera, Alberto, Zabaleta, Alfredo y Andrade, Víctor, 2012 y Juan, 2016), permite abordar las conexiones entre lo global, lo glocal, lo local y transnacional, superando el nacionalismo metodológico.
Siguiendo la descripción, de la obra, está se encuentra integrada por 15 trabajos divididos en dos apartados: El primero referido a Ciudadanías latinoamericanas y el segundo centrado en las dinámicas subnacionales en la región, en esta perspectiva estos trabajos desarrollan estudios relacionados con temas relevantes como son los casos venezolano, chileno, argentino, peruano y mexicano, asimismo dan cuenta del surgimiento de fenómenos concretos como la participación política de los migrantes a nivel subnacional el caso de Santiago de Chile y su vinculación con la política peruana, en dónde se conectan las dinámicas de la globalización y lo local en clave transnacional, desde está lógica se desarrollan los estudios sobre juventud, ciudadanía, ciudadanía digital y democracia en Chile, México, Venezuela y Argentina, para cerrar, el circulo de las contribuciones termina con los aportes sobre ciudadanía, violencia y los límites de la democracia como regimen político en Santiago del Estero, Oaxaca, Veracruz, Metepec y Acapulco, mientras que Luque y Carrera aportan una mirada que conecta lo transnacional con lo subnacional, en tanto, Joselito Fernández, José Antonio Carrera Barros, Carlos Alberto Torres y José Luis Estrada, desarrollan críticas y aportes metodológicos desde un enfoque subnacional.
La democracia en América Latina está en continua transformación, los ciudadanos han modificado su... more La democracia en América Latina está en continua transformación, los ciudadanos han modificado sus preferencias electorales ante el descrédito de los políticos y ante la crisis de representación que se vive. La mayoría de los países en este lado del continente americano, atraviesan una situación de riesgo que amenaza al pluralismo democrático y a las instituciones; ante un presidencialismo exacerbado que se construyó en los últimos años. Asimismo, el populismo como una característica de los nuevos gobiernos electos, abre la discusión sobre ¿Hacia dónde va la democracia?.
¿Cómo interpretar los cambios políticos en América Latina?, sobre todo después de la pandemia del Covid-19 que há modificado todo el entorno social. En este libro vários autores latinoamericanos abren la discusión sobre la vulnerabilidad democrática y el sistema electoral, a partir de las victorias electorales de los partidos políticos que han promovido el presidencialismo fuerte. Los ciudadanos están votando por líderes carismáticos, el voto emocional y la esperanza de sus promesas se convierte en una característica que va a determinar los resultados de la democracia que viene. Invitamos a conocer este análisis multidisciplinario y transversal que seguramente permitirá entender los cambios que estamos viviendo.
"Llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos (y esto significa viv... more "Llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos (y esto significa vivir dentro de un marco donde uno es juzgado por las acciones y las opiniones propias) y de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada, sólo cuando emergieron millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos derechos por obra de la nueva situación política global. (…) Sólo en una Humanidad completamente organizada podía llegar a identificarse la pérdida del hogar y del status político con la expulsión de la Humanidad". (Arendt, 1998; 304). La presente convocatoria tiene como propósito reunir un conjunto de trabajos que se agrupen en torno a los cambios, permanencias y transformaciones que han ocurrido en las diversas configuraciones de la ciudadanía en América Latina en la última década, transformaciones derivadas del impacto de la globalización, las migraciones intrarregionales, las reformas estructurales neoliberales; los procesos asociados al debilitamiento del estado de derecho producto del avance de la violencia social y política que ha debilitado la puesta en marcha efectiva de la producción e implementación de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales que han incidido además en las acciones colectivas de diversos sujetos sociales y políticos que por razones de género, edad, étnicas o de clase social han sido excluidas/os de la cristalización efectiva de los derechos. Así, la región en la última década ha sido testigo de movilizaciones sociales de jóvenes, mujeres, migrantes e
El presente texto realiza una construcción histórica sobre los enfoques y modelos teóricos usados... more El presente texto realiza una construcción histórica sobre los enfoques y modelos teóricos usados en los últimos treinta años para examinar, comprender y explicar los procesos internacionales migratorios en América Latina, para luego abordar desde una mirara crítica la influencia del transnacionalismo portesiano en la región y sus transformaciones ocurridas al surgir en América latina una generación de investigadores interesados en comprender desde su realidad y subjetividad el fenómeno migratorio. Palabras claves: América Latina, Migración, Giro epistémico, colonialidad, transnacionalismo.
El presente trabajo trata sobre el malestar que experimentan sobre la democracia los estudiantes ... more El presente trabajo trata sobre el malestar que experimentan sobre la democracia los estudiantes de la UACM.
Es una compilación de trabajos que tienen como eje común la dimensión política de la migración en... more Es una compilación de trabajos que tienen como eje común la dimensión política de la migración en América Latina.
Luque, José. (2014). Transnacionalismo, migración, ciudadanía y democracía: Una aproximación teór... more Luque, José. (2014). Transnacionalismo, migración, ciudadanía y democracía: Una aproximación teórica. En, Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy, Luis Enrique Castillo, Sergio Enrique Hernández Loaeza y María del Carmen Ventura Patiño. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 199-222.
El presente texto propone la necesidad de vincular la categoría democracia a la comprensión de los fenómenos migratorios internacionales en América Latina.
El voto migrante en América Latina: Derechos políticos y derechos humanos. , 2023
En el presente seminario: El voto migrante en América Latina: Derechos políticos y derechos human... more En el presente seminario: El voto migrante en América Latina: Derechos políticos y derechos humanos. Discuteremos acerca del desarrollo de los derechos políticos de los inmigrantes/emigrantes en la región y su vinculación con los derechos humanos.
El presete ocumento es el programa d el Tercer Congreso Internacional: El estado de los derechos ... more El presete ocumento es el programa d el Tercer Congreso Internacional: El estado de los derechos sociales en América Latina.
COLOQUIO INTERNACIONAL
TRANSNACIONALISMO POLITICO.
ESCENARIOS ACTUALES Y FUTUROS.
UAM-IZTAPALAPA... more COLOQUIO INTERNACIONAL TRANSNACIONALISMO POLITICO. ESCENARIOS ACTUALES Y FUTUROS. UAM-IZTAPALAPA/UACM/INSTITUTO MORA/IEDF (7-8 JULIO DE 2016, CIUDAD DE MÉXICO) SEDE - INSTITUTO MORA PLAZA VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS #12 COL. SAN JUAN MIXCOAC.
1. Breve introducción a la temática
En la actualidad, según datos proporcionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen 232 millones de personas que residen fuera de sus países de nacimiento (2015), asimismo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señala que la cifra total de emigrantes latinoamericanos y caribeños es de 28,5 millones, lo que equivale al 4 % de la población total de la región, de ellos, 11,8 millones proceden de México (40 % del total), seguido de lejos por Colombia, con 2 millones (7% del total), y El Salvador, con 1,3 millones (4.6% del total). La mayor cantidad reside en los Estados Unidos, con 20,8 millones (70 % del total), país en el que reside casi la totalidad de los migrantes internacionales mexicanos. En segundo lugar se encuentra España, con 2,4 millones de personas (8 %). Además, la población extranjera residiendo en países de América Latina y el Caribe, es de 7,6 millones de personas, lo cual equivale al 1,1 % del total de habitantes de la región.
Uno de los ingredientes fundamentales sobre los migrantes internacionales ha sido el tema de la extensión de sus derechos político-electorales para participar con su voto en los distintos procesos electorales de sus países de origen, en el caso mexicano, por ejemplo, la extensión del voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero se dio a partir de las elecciones presidenciales del año 2006, en aquel momento, de un universo aproximado de cuatro millones de posibles electores en condiciones de sufragar apenas ejercieron su voto 33,111 personas.
En las elecciones presidenciales del 2012, está dinámica se mantuvo, de un universo electoral de cerca de cuatro millones y medio de votantes, solo ejercieron su voto 40,737 ciudadanos mexicanos, los cuales sufragaron desde 92 países distintos. En el caso de Colombia la extensión de los derechos políticos electorales hacia sus ciudadanos se aprobó en 1962 y en los primeros años del nuevo milenio se complementó con la elección de sus representantes al congreso. En las elecciones presidenciales del 2002, de un universo de 165,631 electores, sufragaron 106,931 electores, en las elecciones del 2006, de un total de 319,045 electores inscritos en el padrón electoral, votaron 121,155. Mientras que el 93% de los colombianos y colombianas residentes en el extranjero no se inscribieron en el padrón electoral. En el caso peruano, en las últimas elecciones presidenciales del 2016 –primera vuelta-, de un total de 884,924 ciudadanos habilitados para votar, 472,027 electores (53.34%), concurrieron a las urnas. En las elecciones presidenciales del 2006 y del 2011, la participación electoral fue la siguiente: de un universo de 754,154 ciudadanos, votaron 378,792 (50.227%) y en las elecciones del 2006, de un total de 457,891electores, sufragaron 282,944 (61.793%), lo que nos da un promedio de participación del sufragio transnacional peruano de las últimas tres elecciones presidenciales del 55%, mientras que en el caso mexicano, pese a los importantes recursos movilizados el porcentaje no supera el 1% del total del padrón electoral de las elecciones del 2006 y del 2012.
Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, en los últimos 15 años se han observado en las ciencias sociales el aumento de los estudios relacionados con la dimensión política de la migración internacional, acuñándose desde varios enfoques y definiciones el concepto de transnacionalismo político. La mayor parte de estas investigaciones argumentan que el comportamiento y la actuación de los migrantes internacionales desarrollan procesos de simultaneidad que vinculan políticamente a movimientos sociales, activistas políticos, grupos sociales, individuos e instituciones políticas situados en diferentes Estados-nacionales.
La experiencia migrante provoca entonces una serie de acciones individuales y/o colectivas encadenadas que van a contrapelo del nacionalismo metodológico, el cual fue el marco explicativo de la construcción de sentido por parte del sujeto político antes de la expansión de la globalización.
En este sentido, el transnacionalismo político amplia nuestra mirada analítica para comprender el impacto de las migraciones internacionales contemporáneas en los procesos de formación nacional y deformación nacional. Ello nos lleva a una primera división en torno a este término: Por un lado tenemos el transnacionalismo político desde arriba impulsado por los Estados nacionales y en segundo lugar encontramos el transnacionalismo político desde abajo, el cual se caracteriza por ir desde la sociedad hacia el Estado, aquí los grupos de migrantes utilizan sus conexiones con la sociedad civil de acogida y la sociedad civil receptora, además de diversos recursos políticos institucionales del Estado receptor para canalizar sus demandas (por ejemplo: las violaciones a los derechos humanos en sus países de origen), e influir así en sus Estados de origen, una de las aristas del debate sobre los migrantes latinoamericanos ha sido sin duda alguna el relacionado con sus derechos políticos (Besserer, 1999; Calderón, 2002, 2004, 2006 y 2010; Emmerich y Peraza, 2011; Imaz, 2007; Landolt y Goldring, 2010; Piñeyro, 2015; Luque, 2013 y 2014 Luque, 2015; Emmerich y Alarcón Olguín, 2016).
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , 2024
Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro d... more Al término del siglo xx, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro de la ciencia política a nivel mundial apuntaban hacia la existencia de una tensión que implicaba precisamente tomar una postura definitoria con respecto a la siguiente disyuntiva: o estábamos constatando un proceso de crecimiento y emancipación de la disciplina en el marco de la lógica de la ciencia, en tanto se le identifica como un ejemplo del avance mismo del estatuto logrado en materia de formalización y estandarización de sus premisas normativas, sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de las expresiones externalista e internalista con respecto a las maneras de abordar la naturaleza y condiciones evolutivas de la ciencia política regional,1 es importante mencionar una tercera la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022). Sin embargo, adicional a estas dos tendencias, conocidas habitualmente como fuente de reflexión en torno a la temática, aquella relativa a la exploración de los procesos constructivos de la memoria histórica de la politología. Ello, a partir de una revisión y comparación de las prácticas, los actores y las instituciones que han tenido influencia en las decisiones tomadas sobre la orientación docente, las estrategias de enseñanza y las expectativas de inserción e influencia de la disciplina dentro del debate público de las realidades nacionales donde se han creado e impulsado su existencia, además de valorar si en el propio ámbito regional, así como en el de alcance mundial, puede hallarse evidencia de una contribución e influencia propias (Munck y Tanaka, 2023).
Artículos Académicos:1.-Hortensia Gracida, José Luque, Esmeralda Sanabia. Crestomatía: 1.-Ponenci... more Artículos Académicos:1.-Hortensia Gracida, José Luque, Esmeralda Sanabia. Crestomatía: 1.-Ponencia de Manuel Rojas Bolaños. Reseña: 1.- Alicia Islas y Alan Ramírez
CONVOCATORIA En las últimas dos décadas ha surgido una abundante literatura en las ciencias socia... more CONVOCATORIA En las últimas dos décadas ha surgido una abundante literatura en las ciencias sociales cuyo énfasis se ha centrado en el análisis subnacional de las instituciones políticas, procesos y actores políticos (Gervasoni, 2005; Gibson, 2006 y 2012; Olvera, Alberto, Zabaleta, Alfredo y Andrade, Víctor, 2012 y Juan, 2016). Un punto en común de estas indagaciones es su preocupación en el análisis local, cuestionando implícita o explícitamente las miradas cuyo foco recae en los análisis federales y nacionales, sin tomar en cuenta lo que sucede a nivel local. Es en consecuencia crítica al nacionalismo metodológico. Muchos de estos trabajos han logrado establecer análisis comparativos y estudios relacionados con temas relevantes en los casos argentino y mexicano (los estudios sobre violencia y discriminación Veracruz, Oaxaca en México y el caso de los estudios sobre autoritarismo en Santiago del Estero en Argentina, son ejemplos notables), asimismo el surgimiento de fenómenos concretos como el incremento de los delitos electorales a nivel local y la participación política de los migrantes a nivel subnacional (los casos de las dos últimas elecciones municipales en Santiago de Chile y las elecciones presidenciales del Perú son ejemplos aleccionadores de ello), nos lleva a reflexionar críticamente los modelos tradicionales de análisis político y social imbuidos en el nacionalismo metodológico.
Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria Capitalismo de chupacabras ... more Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria Alyshia Gálvez José Carlos Luque-Brazán Resumen La presente investigación reflexiona sobre el tipo de capitalismo en el que se inserta el actual fenómeno migratorio en México. Se argumenta que existe una relación implícita entre neoliberalismo, migración, ciudadanía y estado. Un proceso en donde las vinculaciones políticas tejidas en torno al estado se difuminan y los derechos de las personas se mercantilizan o pierden sentido progresivamente. En este sentido el capitalismo "chupacabras", se fija en las depredaciones de los cuerpos de los migrantes. Se teoriza que esta nueva forma de capitalismo voraz se abalanza de cuatro maneras sobre los migrantes: 1) los despolitiza de sus derechos humanos y de ciudadanía; 2) elimina los cuerpos sobrantes. 3) Los recategoriza como una amenaza al estado y a la sociedad y por tanto los hace sujetos a la violencia o neutralización por parte de cualquier agente del estado o actores para-estatales, y; 4) finalmente, los presiona hacia el consumo y hacia el trabajo clandestino, lo cual a su vez, en su máxima expresión, disminuye casi totalmente las demandas que pueden hacer en el estado para hacer visible o denunciar sus condiciones de vida. Palabras claves: Capitalismo de chupacabras, neoliberalismo, post-migración, post-política. Capitalism and the Chupacabras in a Post-Political and Post-Migration Era Abstract The present investigation reflects on the type of capitalism in which the current migratory phenomenon in Mexico is inserted. It is argued that there is an implicit relationship between neoliberalism, migration, citizenship and the state. A process in which the political links woven around the state are blurred and the rights of people become commodified or lose their meaning progressively. In this sense, capitalism chupacabra, is fixed in the depredations of the bodies of migrants. It is theorized that this new form of voracious capitalism encroaches in four ways on migrants: 1) it depoliticizes their human rights and citizenship; 2) removes their leftover bodies; 3) Recategorizes them as a threat to the state and society and therefore makes them subject to violence or neutralization by any State agent or para-state actors, and; 4) finally, it pushes them towards consumption and towards clandestine work, which in turn, at its maximum expression, diminishes almost completely the demands that can be made in the State to make visible or denounce their living conditions.
Uploads
Papers by José Carlos Luque Brazán
Palabras claves: Membresía, participación, voto, elecciones inmigrantes, Chile.
sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022).
construir un itinerario del desarrollo de la
ciencia política en Perú en los últimos 60 años,
las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos,
epistemológicos y metodológicos de las
ciencias sociales peruanas, además de las ideas,
valores, intereses y motivaciones predominantes
en cada uno de los tres periodos que proponemos
en este análisis: 1) periodo preinstitucional
(1964-1992); 2) periodo del despliegue de las
ideas y transformaciones político-institucionales
mercadocéntricas de la dictadura fujimorista
(1992-2000) y 3) periodo de institucionalización
y despliegue de la ciencia política (2000-2024).
Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de
estos arcos temporales alguna especificidad particular
en las ciencias sociales y políticas en Perú.
Palabras clave: Perú; ciencia política; institucionalización;
neoliberalismo.
El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrollado por Alejandro Portes: 1) la opción radical por el individualismo metodológico, 2) la centralidad epistémica/teórica/metodológica en la observación del individuo en su uso de las redes sociales y 3) la idea de enfocarse en la construcción desde abajo del transnacionalismo y proponer una teoría de alcance medio con el propósito de establecer sus límites y virtudes conceptuales para seguir teorizando sobre la realidad “transnacional”, en un contexto político en dónde las ideas nacionalistas/nativistas y populistas cobran fuerza en occidente. Para desarrollar lo anterior la discusión se organiza en torno a tres ejes: 1) las contribuciones teóricas de Portes, 2) los procesos de ciudadanización-desciudadanización migrante y 3) las políticas migratorias punitivas basadas en las ideas nacionalistas/nativistas y populistas propuestas por Huntington y que llevaron a Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
Palabras clave: Transnacionalismo inmigrante, ciudadanización-desciudadanización, nacionalismo/nativismo, políticas migratorias.
de transitar y desplazarse libremente por territorios diversos, desafiando nociones como ciudadanía, frontera y estados-nacionales, ubicadas en el nacionalismo metodológico. Desde esta perspectiva, experimentamos en el presente siglo XXI una dualidad contradictoria.
de producir nuevas miradas heterotópicas sobre una perspectiva —el
transnacionalismo—, la cual ha nacido también de la tensión hacia los
olvidos analíticos. Un ejercicio al que podríamos denominar, no sin cierta
malicia e ironía, como “meta-heterotópico”. En esta propuesta, confluimos
en un conjunto de percepciones comunes sobre seis elementos que
ayudarían a catalizar nuestros esfuerzos críticos en relación con los
límites de la mirada transnacional. Coincidimos, al mismo tiempo, en
la percepción de la necesidad de complejizar esta mirada para —más
que denegar su importante papel como horizonte teórico—, permitirle
la necesaria oxigenación conceptual que nos conceda (dialécticamente,
creemos) reinventarla a partir de superarla.
Estos seis elementos hacen referencia, en primer lugar, a la necesidad
de reflexionar abierta y claramente sobre la definición de lo político,
ya que buena parte de los estudios sobre transnacionalismo incide,
curiosamente, en describir formas de participación política transnacional
sin nunca explicitar de forma clara qué se entiende por política. En segundo lugar, planteamos la necesidad de hacer visible que la simultaneidad transnacional —incluso cuando los sujetos no la viven abiertamente como política— implica per se un fenómeno político.
Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo.
México, Octubre 27, 2022
Palabras claves: Membresía, participación, voto, elecciones inmigrantes, Chile.
sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022).
construir un itinerario del desarrollo de la
ciencia política en Perú en los últimos 60 años,
las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos,
epistemológicos y metodológicos de las
ciencias sociales peruanas, además de las ideas,
valores, intereses y motivaciones predominantes
en cada uno de los tres periodos que proponemos
en este análisis: 1) periodo preinstitucional
(1964-1992); 2) periodo del despliegue de las
ideas y transformaciones político-institucionales
mercadocéntricas de la dictadura fujimorista
(1992-2000) y 3) periodo de institucionalización
y despliegue de la ciencia política (2000-2024).
Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de
estos arcos temporales alguna especificidad particular
en las ciencias sociales y políticas en Perú.
Palabras clave: Perú; ciencia política; institucionalización;
neoliberalismo.
El presente documento examina tres argumentos del transnacionalismo inmigrante desarrollado por Alejandro Portes: 1) la opción radical por el individualismo metodológico, 2) la centralidad epistémica/teórica/metodológica en la observación del individuo en su uso de las redes sociales y 3) la idea de enfocarse en la construcción desde abajo del transnacionalismo y proponer una teoría de alcance medio con el propósito de establecer sus límites y virtudes conceptuales para seguir teorizando sobre la realidad “transnacional”, en un contexto político en dónde las ideas nacionalistas/nativistas y populistas cobran fuerza en occidente. Para desarrollar lo anterior la discusión se organiza en torno a tres ejes: 1) las contribuciones teóricas de Portes, 2) los procesos de ciudadanización-desciudadanización migrante y 3) las políticas migratorias punitivas basadas en las ideas nacionalistas/nativistas y populistas propuestas por Huntington y que llevaron a Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.
Palabras clave: Transnacionalismo inmigrante, ciudadanización-desciudadanización, nacionalismo/nativismo, políticas migratorias.
de transitar y desplazarse libremente por territorios diversos, desafiando nociones como ciudadanía, frontera y estados-nacionales, ubicadas en el nacionalismo metodológico. Desde esta perspectiva, experimentamos en el presente siglo XXI una dualidad contradictoria.
de producir nuevas miradas heterotópicas sobre una perspectiva —el
transnacionalismo—, la cual ha nacido también de la tensión hacia los
olvidos analíticos. Un ejercicio al que podríamos denominar, no sin cierta
malicia e ironía, como “meta-heterotópico”. En esta propuesta, confluimos
en un conjunto de percepciones comunes sobre seis elementos que
ayudarían a catalizar nuestros esfuerzos críticos en relación con los
límites de la mirada transnacional. Coincidimos, al mismo tiempo, en
la percepción de la necesidad de complejizar esta mirada para —más
que denegar su importante papel como horizonte teórico—, permitirle
la necesaria oxigenación conceptual que nos conceda (dialécticamente,
creemos) reinventarla a partir de superarla.
Estos seis elementos hacen referencia, en primer lugar, a la necesidad
de reflexionar abierta y claramente sobre la definición de lo político,
ya que buena parte de los estudios sobre transnacionalismo incide,
curiosamente, en describir formas de participación política transnacional
sin nunca explicitar de forma clara qué se entiende por política. En segundo lugar, planteamos la necesidad de hacer visible que la simultaneidad transnacional —incluso cuando los sujetos no la viven abiertamente como política— implica per se un fenómeno político.
Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo.
México, Octubre 27, 2022
Chelius, Votar en la distancia tiene la
virtud de resaltar las semejanzas y diferencias
que se dan en torno a los
distintos procesos de extensión de los
derechos políticos a los ciudadanos
residentes fuera de sus fronteras. Con
este fin se abordan 17 experiencias
en diferentes países que se agrupan
en tres líneas temáticas analizadas por
17 autores: 1) países que reconocen
el derecho al voto a sus ciudadanos
residentes en el extranjero, 2) países
en donde existe un debate al respecto
y 3) países entrampados en un proceso
de reglamentación. Con ejemplos
de América y Europa, el trabajo es
complejo por la variedad de los distintos
casos que trata y que requiere
lectores al tanto de los debates teóricos
que se han suscitado en las ciencias
sociales, y especialmente en la
ciencia política, acerca de los impactos
de procesos como la globalización,
la migración y el reordenamiento del
papel de los Estados nacionales en el
nuevo escenario internacional.
es, sin duda, un libro clave para comprender el entramado histórico,
político y social de la ciudadanía en el Perú, un país donde las
tensiones entre la igualdad política y las profundas desigualdades
sociales, raciales y de género han fragmentado la nación. Desde los
tiempos coloniales hasta la actualidad, esta fractura ha dado forma a
lo que Teodoro Yopán y José Luque denominan el "dilema
arguediano": una división que ha partido al Perú entre una república
oligárquica y una nación marginada, la "república de los indios".
La ciudadanía, ese concepto que parece fundamental para cualquier
democracia, ha tenido un desarrollo profundamente desigual en el
Perú. Desde la fundación de la república, el país ha sido testigo de una
ciudadanía que, aunque formalmente inclusiva, en la práctica ha sido
excluyente. Las tensiones entre igualdad política y las profundas
brechas de clase, raza y género han marcado la trayectoria de la
ciudadanía peruana. Es precisamente esta complejidad la que Yopán y
Luque nos invitan a explorar en Ciudadanía y Migración.
política predilecta usada por las dictaduras militares en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado para violar los derechos humanos de sus opositores y contrarios y así desarmarlos políticamente (Roniger, 2024).
gio, la inmigración, la emigración, y la formación y la
los noventa del siglo pasado, mientras se consolidaban
las transiciones a la democracia y las transformaciones
civilizatorias neoliberales en la región.
restringido.
Bicentenario. Hoy los peruanos y peruanas se preparan para
conmemorar nuestros doscientos años de independencia, este
libro es un espacio para proponer y debatir acerca de la
conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú,
que la historia tradicional ha cifrado el 28 de Julio de 1821,
desde una mirada de los escritores de la diáspora y del Perú.
Cada ensayo nos transporta al espacio del autor y juega con
nuestra imaginación y se convierten en nuestra memoria
colectiva del Perú que imaginamos. Como parte del proceso de
la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú
este libro es una selección de ensayos y artículos sobre el
BICENTENARIO de 13 escritores de la diáspora residentes en
el exterior, y escritores internacionales, hoy convertidos en los
chasquis del bicentenario.
Los escritores multidisciplinarios que en esta obra comparten
sus experiencias y visiones son los siguientes: Addhemar
Sierralta (Miami), Roberto J. Bustamante (New York), Juan
Reyes (Miami), Roberto Ruhr (Canadá), Jorge Yeshayahu
Gonzales-Lara (New York), Milagros Lizárraga (California),
José Vargas Sifuentes (Perú), Jorge Bedregal La Vera
(Arequipa), Enrique Soria (New York), Mercedes Lamborelle
(Suiza), José Carlos Luque Brazan (Méjico), Dr. Federico J.
Martínez ( Miami) y la escritora María de los Ángeles Fornero
(Argentina). Todos ellos comparten sus reflexiones con el Perú
en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia.
primero con Kenya Hernández Vinalay y los otros dos con Moisés Rojas Ramos. El Covid-19, generó una pandemia que clausuró el mundo por varios meses y dejó al desnudo el desastre de la ciudadanía social en el Perú. Un dato, el sistema de salud público peruano, fue el único en el mundo con 6,500 fallecidos por cada millón de habitantes (Expansión, 2022), además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que la informalidad laboral fue del 74,3% sobre el total de la población económicamente activa (PEA). Los datos duros nos muestran el desastre en el que se encuentran los derechos sociales en el Perú
producto del despliegue del neoliberalismo y la mercantilización
de la ciudadanía social desde 1993.
Las cinco crónicas, que recorren los últimos 74 años de la vida
política peruana, parten del golpe de Estado de Odría en 1948 y
terminan en el 2022, arco de tiempo, en el que relacionamos categorías como ciudadanía social, neoliberalismo, migración, informalidad, globalización y neopopulismo con el propósito de describir la destrucción de los derechos sociales en este país andino y su reemplazo por una simulación institucional que no supo enfrentar una catástrofe social. En esta dirección, la metáfora del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en Lima es aleccionadora, está obra impulsada, construida e inaugurada por el Presidente Odría en 1956, fue el centro neurálgico de combate a la pandemia Covid-19. En cambio, la infraestructura médica desarrollada desde 1993, en adelante no sirvió de nada porque sencillamente no existía. La mal llamada economía social de
mercado de la constitución del Presidente Fujimori expresa con claridad este conjunto de contradicciones que han modelado la relación entre neoliberalismo y la ciudadanía social precaria en el Perú contemporáneo.
México, Octubre 27, 2022
Para ello se asume como hipótesis de trabajo que el despliegue tanto de las narrativas de los derechos humanos en la esfera pública, como el de seguridad y control de las fronteras, definieron la continuidad de la política migratoria en la Argentina. En este proceso se construyeron por parte de las élites políticas dos mitos racionalizadores: garantizar los derechos humanos a partir de las políticas migratorias elaboradas por la dictadura militar y su reemplazo o no, por otras políticas migratorias basadas en los derechos humanos. El Arco de tiempo explorado cubre en el caso argentino los años 2003-2015. Para la recolección de datos se ocuparon técnicas hemerográficas y se aplicaron entrevistas en profundidad a informantes claves en la Argentina.
universitarios, que preferimos llamar acompañantes comunitarios, es muy
loable. Al menos cinco impulsos se articulan para hacer posible el ejercicio de reconstrucción social y solidaria que el lector encontrará en este libro.
Uno, el hecho de que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), haya
echado a andar a partir del año 2019 una maestría en Economía Social, agregándole en la práctica el componente de la solidaridad, un área de profesionalización en la que México se ha encontrado muy rezagado, no solo en el terreno de la investigación y la docencia, sino sobre todo en el plano de su aplicación, si nos comparamos con lo que se ha logrado en muchos países de América del Sur y de la Europa Mediterránea.
Dos, el nuevo contexto político nacional que abrió la puerta a las diferentes propuestas de reconstrucción social contrahegemónica, como la Economía Social y Solidaria (ESS), desde la Secretaría del Bienestar a través del Instituto Nacional de la Economía Social. Aquí hay que subrayar el giro radical del Consejo de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al abrir convocatorias nacionales totalmente direccionadas a la intervención de la academia en la búsqueda de soluciones reales a los problemas sociales del campo y la ciudad (en lo que se alineó el Consejo de Ciencia y Tecnología de Guerrero).
Tres, el impacto brutal de la propia pandemia que si algo ha tenido de positivo ha sido el provocar una angustiada conciencia acerca del inminente crecimiento de la pobreza, el deterioro de la salud, la desorganización social y la violencia, que habrá de redundar, así se espera, en un reforzamiento de las políticas públicas
ante tal escenario.
Así, la región en la última década ha sido testigo de movilizaciones sociales de jóvenes, mujeres, migrantes e indígenas qué históricamente fueron y han sido excluidos de una ciudadanía efectiva basada en la igualdad política y la pluralidad social. Teóricamente, dentro del marco expuesto en los párrafos anteriores, consideramos que la ciudadanía es el derecho a tener derechos (Arendt, 1998), y nos interesa reflexionar y conocer cómo se producen esos derechos (Luque, 2006), en dos sentidos, desde el estado a la sociedad y desde la sociedad hacia el estado (Turner, 1994). En ese marco, y con el objetivo de ampliar el debate latinoamericano sobre la configuración de la ciudadanía y de los procesos políticos en la región desde una matriz comparada, se tomó el aporte de las miradas de los estudios subnacionales, pues su enfoque centrado en el análisis local de las instituciones, procesos y actores políticos (Gervasoni, 2005; Gibson, 2006 y 2012; Olvera, Alberto, Zabaleta, Alfredo y Andrade, Víctor, 2012 y Juan, 2016), permite abordar las conexiones entre lo global, lo glocal, lo local y transnacional, superando el nacionalismo metodológico.
Siguiendo la descripción, de la obra, está se encuentra integrada por 15 trabajos divididos en dos apartados: El primero referido a Ciudadanías latinoamericanas y el segundo centrado en las dinámicas subnacionales en la región, en esta perspectiva estos trabajos desarrollan estudios relacionados con temas relevantes como son los casos venezolano, chileno, argentino, peruano y mexicano, asimismo dan cuenta del surgimiento de fenómenos concretos como la participación política de los migrantes a nivel subnacional el caso de Santiago de Chile y su vinculación con la política peruana, en dónde se conectan las dinámicas de la globalización y lo local en clave transnacional, desde está lógica se desarrollan los estudios sobre juventud, ciudadanía, ciudadanía digital y democracia en Chile, México, Venezuela y Argentina, para cerrar, el circulo de las contribuciones termina con los aportes sobre ciudadanía, violencia y los límites de la democracia como regimen político en Santiago del Estero, Oaxaca, Veracruz, Metepec y Acapulco, mientras que Luque y Carrera aportan una mirada que conecta lo transnacional con lo subnacional, en tanto, Joselito Fernández, José Antonio Carrera Barros, Carlos Alberto Torres y José Luis Estrada, desarrollan críticas y aportes metodológicos desde un enfoque subnacional.
¿Cómo interpretar los cambios políticos en América Latina?, sobre todo después de la pandemia del Covid-19 que há modificado todo el entorno social. En este libro vários autores latinoamericanos abren la discusión sobre la vulnerabilidad democrática y el sistema electoral, a partir de las victorias electorales de los partidos políticos que han promovido el presidencialismo fuerte. Los ciudadanos están
votando por líderes carismáticos, el voto emocional y la esperanza de sus promesas se convierte en una característica que va a determinar los resultados de la democracia que viene. Invitamos a conocer este análisis multidisciplinario y transversal que seguramente permitirá entender los cambios que estamos viviendo.
últimos treinta años para examinar, comprender y explicar los procesos internacionales migratorios en
América Latina, para luego abordar desde una mirara crítica la influencia del transnacionalismo portesiano
en la región y sus transformaciones ocurridas al surgir en América latina una generación de investigadores
interesados en comprender desde su realidad y subjetividad el fenómeno migratorio.
Palabras claves: América Latina, Migración, Giro epistémico, colonialidad, transnacionalismo.
El presente texto propone la necesidad de vincular la categoría democracia a la comprensión de los fenómenos migratorios internacionales en América Latina.
TRANSNACIONALISMO POLITICO.
ESCENARIOS ACTUALES Y FUTUROS.
UAM-IZTAPALAPA/UACM/INSTITUTO MORA/IEDF
(7-8 JULIO DE 2016, CIUDAD DE MÉXICO)
SEDE - INSTITUTO MORA
PLAZA VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS #12 COL. SAN JUAN MIXCOAC.
1. Breve introducción a la temática
En la actualidad, según datos proporcionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen 232 millones de personas que residen fuera de sus países de nacimiento (2015), asimismo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señala que la cifra total de emigrantes latinoamericanos y caribeños es de 28,5 millones, lo que equivale al 4 % de la población total de la región, de ellos, 11,8 millones proceden de México (40 % del total), seguido de lejos por Colombia, con 2 millones (7% del total), y El Salvador, con 1,3 millones (4.6% del total). La mayor cantidad reside en los Estados Unidos, con 20,8 millones (70 % del total), país en el que reside casi la totalidad de los migrantes internacionales mexicanos. En segundo lugar se encuentra España, con 2,4 millones de personas (8 %). Además, la población extranjera residiendo en países de América Latina y el Caribe, es de 7,6 millones de personas, lo cual equivale al 1,1 % del total de habitantes de la región.
Uno de los ingredientes fundamentales sobre los migrantes internacionales ha sido el tema de la extensión de sus derechos político-electorales para participar con su voto en los distintos procesos electorales de sus países de origen, en el caso mexicano, por ejemplo, la extensión del voto a sus ciudadanos residentes en el extranjero se dio a partir de las elecciones presidenciales del año 2006, en aquel momento, de un universo aproximado de cuatro millones de posibles electores en condiciones de sufragar apenas ejercieron su voto 33,111 personas.
En las elecciones presidenciales del 2012, está dinámica se mantuvo, de un universo electoral de cerca de cuatro millones y medio de votantes, solo ejercieron su voto 40,737 ciudadanos mexicanos, los cuales sufragaron desde 92 países distintos. En el caso de Colombia la extensión de los derechos políticos electorales hacia sus ciudadanos se aprobó en 1962 y en los primeros años del nuevo milenio se complementó con la elección de sus representantes al congreso. En las elecciones presidenciales del 2002, de un universo de 165,631 electores, sufragaron 106,931 electores, en las elecciones del 2006, de un total de 319,045 electores inscritos en el padrón electoral, votaron 121,155. Mientras que el 93% de los colombianos y colombianas residentes en el extranjero no se inscribieron en el padrón electoral. En el caso peruano, en las últimas elecciones presidenciales del 2016 –primera vuelta-, de un total de 884,924 ciudadanos habilitados para votar, 472,027 electores (53.34%), concurrieron a las urnas. En las elecciones presidenciales del 2006 y del 2011, la participación electoral fue la siguiente: de un universo de 754,154 ciudadanos, votaron 378,792 (50.227%) y en las elecciones del 2006, de un total de 457,891electores, sufragaron 282,944 (61.793%), lo que nos da un promedio de participación del sufragio transnacional peruano de las últimas tres elecciones presidenciales del 55%, mientras que en el caso mexicano, pese a los importantes recursos movilizados el porcentaje no supera el 1% del total del padrón electoral de las elecciones del 2006 y del 2012.
Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, en los últimos 15 años se han observado en las ciencias sociales el aumento de los estudios relacionados con la dimensión política de la migración internacional, acuñándose desde varios enfoques y definiciones el concepto de transnacionalismo político. La mayor parte de estas investigaciones argumentan que el comportamiento y la actuación de los migrantes internacionales desarrollan procesos de simultaneidad que vinculan políticamente a movimientos sociales, activistas políticos, grupos sociales, individuos e instituciones políticas situados en diferentes Estados-nacionales.
La experiencia migrante provoca entonces una serie de acciones individuales y/o colectivas encadenadas que van a contrapelo del nacionalismo metodológico, el cual fue el marco explicativo de la construcción de sentido por parte del sujeto político antes de la expansión de la globalización.
En este sentido, el transnacionalismo político amplia nuestra mirada analítica para comprender el impacto de las migraciones internacionales contemporáneas en los procesos de formación nacional y deformación nacional. Ello nos lleva a una primera división en torno a este término: Por un lado tenemos el transnacionalismo político desde arriba impulsado por los Estados nacionales y en segundo lugar encontramos el transnacionalismo político desde abajo, el cual se caracteriza por ir desde la sociedad hacia el Estado, aquí los grupos de migrantes utilizan sus conexiones con la sociedad civil de acogida y la sociedad civil receptora, además de diversos recursos políticos institucionales del Estado receptor para canalizar sus demandas (por ejemplo: las violaciones a los derechos humanos en sus países de origen), e influir así en sus Estados de origen, una de las aristas del debate sobre los migrantes latinoamericanos ha sido sin duda alguna el relacionado con sus derechos políticos (Besserer, 1999; Calderón, 2002, 2004, 2006 y 2010; Emmerich y Peraza, 2011; Imaz, 2007; Landolt y Goldring, 2010; Piñeyro, 2015; Luque, 2013 y 2014 Luque, 2015; Emmerich y Alarcón Olguín, 2016).
sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico
y filosófico. En esta última, las condiciones de percepción e interpretación específicas de las expresiones externalista e internalista con respecto a las maneras de abordar la naturaleza y condiciones evolutivas de la ciencia política regional,1 es importante mencionar una tercera la realidad por parte de los sujetos, implica justamente que veamos a los acontecimientos sociales, el ejercicio del poder y la actuación de las instituciones desde horizontes esencialmente centrados en la cooperación o el conflicto (Schmitter y Blecher, 2022).
Sin embargo, adicional a estas dos tendencias, conocidas habitualmente como fuente de reflexión en torno a la temática, aquella relativa a la exploración de los procesos
constructivos de la memoria histórica de la politología. Ello, a partir de una revisión y
comparación de las prácticas, los actores y las instituciones que han tenido influencia en
las decisiones tomadas sobre la orientación docente, las estrategias de enseñanza y las
expectativas de inserción e influencia de la disciplina dentro del debate público de las realidades nacionales donde se han creado e impulsado su existencia, además de valorar si en el propio ámbito regional, así como en el de alcance mundial, puede hallarse evidencia de una contribución e influencia propias (Munck y Tanaka, 2023).