Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Federico Arcos
    • Professor of Philosophy of Law at the University of Almeria. He has published several works on the concept and ethica... moreedit
    One of the main arguments used to advocate in favor of the current model of closed borders is known as priority of compatriots. According to this argument, a state would be entitled to control and limit the entry of foreigners into its... more
    One of the main arguments used to advocate in favor of the current model of closed borders is known as priority of compatriots. According to this argument, a state would be entitled to control and limit the entry of foreigners into its territory because otherwise it could not maintain the socioeconomic system that allows to devote special attention to the needs of its less advantaged members. If it were not true that opening would undermine rich countries’ redistributive efforts and their schemes of social and economic justice, such an argument would no longer make sense. Yet, criticism to the priority of compatriots as justification for the closure of borders does not have to rest on the empirical level. Without denying the practical conflict between patriotic loyalties and global distributive responsibilities, I develop a critique to this argument analyzing whether these are strong enough to withstand the weight of the intrinsic value of all human beings and their most basic and urgent needs.
    Millones de personas en el mundo no disponen de otra alternativa para huir de la pobreza más extrema que trabajar en condiciones de explotación en una sweatshop. A través de la non worseness-claim y el argumento de la elección, Powell y... more
    Millones de personas en el mundo no disponen de otra alternativa para huir de la pobreza más extrema que trabajar en condiciones de explotación en una sweatshop. A través de la non worseness-claim y el argumento de la elección, Powell y Zwolinski sostienen que, aunque dicha explotación sea moralmente problemática, proporciona beneficios a dichas personas que impediría considerarla gravemente injusta y justificar así la prohibición o regulación de las sweatshops. En este trabajo se analizan las claves de este discurso, así como los principales intentos de rebatirlo basados en la idea de que dichas fábricas se aprovechan de injusticias de trasfondo de las que los empresarios son, de algún modo, responsables. El éxito de este argumento exige asignar a los empresarios responsabilidades distributivas adicionales a las generales que resulta, sin embargo, cuestionable. De ahí que, en la parte final del trabajo, ofrezca algunas razones alternativas para considerar que la explotación en las ...
    En un mundo cada vez más conectado e interdependiente, ¿pueden los Estados continuar representando el contexto exclusivo de la justicia o, por el contrario, es posible y necesaria una justicia económica más allá de las fronteras? Para... more
    En un mundo cada vez más conectado e interdependiente, ¿pueden los Estados continuar representando el contexto exclusivo de la justicia o, por el contrario, es posible y necesaria una justicia económica más allá de las fronteras? Para responder a este interrogante, en la presente obra se analizan cuáles podrían ser los fundamentos de un orden socioeconómico mundial: si unos deberes de beneficencia globales situados en el plano ético individual o, por el contrario, la extensión al conjunto del mundo de los principios de una justicia distributiva igualitaria tradicional mente pensados para las comunidades políticas estatales. Esta segunda vía exige expandir no sólo el alcance sino también el contexto tradicional de la justicia distributiva y considerar que ésta no debe regular equitativamente la cooperación mutuamente ventajosa sino también toda interacción social que produce cargas y beneficios. Por otra parte, la construcción de una justicia más allá de las fronteras tampoco debería descansar en la negación absoluta de éstas. El principal debate desarrollado en los últimos años no gira en torno a si el cosmopolitismo y el patriotismo son o no reconciliables sino, más bien, a los términos en que resultarían compatibles la igualdad moral de todos los hombres y las responsabilidades especiales hacia los compatriotas.
    SUMARIO : Numerosos defensores y detractores de Kant interpretan el globalismo juridico auspiciado por este autor como la codificacion del universalismo etico expresado en la doctrina de «el reino de los fines» . Desde esta perspectiva,... more
    SUMARIO : Numerosos defensores y detractores de Kant interpretan el globalismo juridico auspiciado por este autor como la codificacion del universalismo etico expresado en la doctrina de «el reino de los fines» . Desde esta perspectiva, Kant apareceria como un utopista, como un sonador deseoso de sustentar el derecho y la politica unicamente en la etica. A traves del cosmopolitismo disenado fundamentalmente en La paz perpetua, aquel perseguiria una constitucionalizacion ahistorica, idealista y abstracta de su universalismo o cosmopolitismo moral. Tras examinar esta interpretacion y contrastarla con los principales textos internacionalistas del de Konisberg, este trabajo examina las razones que permiten sostener que el cosmopolitismo politicojuridico kantiano, sin dejar de estar inspirado en su universalismo etico, no es una simple codificacion de este sino un intento de mediacion entre el ideal y la realidad, entre los principios a priori de la razon y su aplicacion empirica .
    This paper critically examines the type of political participation advocated by each of the main conceptions of democracy in the last fifty years. The balance that this analysis yields the conclusion that, in varying degrees and for... more
    This paper critically examines the type of political participation advocated by each of the main conceptions of democracy in the last fifty years. The balance that this analysis yields the conclusion that, in varying degrees and for various reasons, all of them paint a vision unsatisfactory fit of political participation
    E l conflict o entr e l a democraci a  a g r e gat iva (basad a e n e l v alo r igualitari o d e l a r e gla d e l a m a y oria )  y l a deliberat iva  (centrad a  e n l a fuerz a  epistemic a  de l mejo r  a r gumento) constitu ye  un a... more
    E l conflict o entr e l a democraci a  a g r e gat iva (basad a e n e l v alo r igualitari o d e l a r e gla d e l a m a y oria )  y l a deliberat iva  (centrad a  e n l a fuerz a  epistemic a  de l mejo r  a r gumento) constitu ye  un a d e la s principale s  tensione s  d e l a teori a contemporane a  d e l a democracia. Est e trabaj o sostien e  qu e quiene s dibuja n dich o conflict o  l o hace n a pa r ti r d e un a vision e xces iv ament e optimist a de l v alo r mora l d e l a primer a y demasiad o pesimist a de l caracte r no igualitari o d e l a s e gunda . N i l a con e xio n d e l a r e gl a d e l a m a y ori a co n l a igualda d politica seria n ta n fue r t e y e xclus iv a ,  n i l a deliberacio n  u n proces o controla b l e  unicament e  po r la busqued a objet iva d e solucione s politica s co r recta s y n o tambie n po r e xigencia s d e justicia procedimental .  N o obstante , aunqu e co n una s proporcione s mucho s meno s e xagerada s a la sugeridas ,  e xistir...
    One of the main criticisms directed against the legitimacy of internationally recognized human rights is that they are ethnocentric or parochial. The examination of this objection leads to the conclusion that it is not relativism but... more
    One of the main criticisms directed against the legitimacy of internationally recognized human rights is that they are ethnocentric or parochial. The examination of this objection leads to the conclusion that it is not relativism but cultural-ethical pluralism the main challenge to the universal validity of human rights. Ethical pluralism queries that the justification of human rights that has prevailed since the approval of the UDHR has arbitrarily given, under a deceptive appearance of universality, a weight far superior to individualistic values than to collectivistic. After examining some of the main attempts to overcome this challenge (the constructive theory of human rights and justificatory minimalism), the one based on the defense of a kind of ethical individualism compatible with a moderate ethical objectivism is defended as a preferable alternative.
    Millones de personas en el mundo no disponen de otra alternativa para huir de la pobreza más extrema que trabajar en condiciones de explotación en una sweatshop. A través de la non worseness-claim y el argumento de la elección, Powell y... more
    Millones de personas en el mundo no disponen de otra alternativa para huir de la pobreza más extrema que trabajar en condiciones de explotación en una sweatshop. A través de la non worseness-claim y el argumento de la elección, Powell y Zwolinski sostienen que, aunque dicha explotación sea moralmente problemática, proporciona beneficios a dichas personas que impediría considerarla gravemente injusta y justificar así la prohibición o regulación de las sweatshops. En este trabajo se analizan las claves de este discurso, así como los principales intentos de rebatirlo basados en la idea de que dichas fábricas se aprovechan de injusticias de trasfondo de las que los empresarios son, de algún modo, responsables. El éxito de este argumento exige asignar a los empresarios responsabilidades distributivas adicionales a las generales, lo que resulta, sin embargo, cuestionable. De ahí que, en la parte final del trabajo, ofrezca algunas razones alternativas para considerar que la explotación en las sweatshops es una injusticia grave que justifica su regulación.
    Un argumento recurrente en las tesis de quienes abogan por el mantenimiento del actual modelo de fronteras cerradas es el que se conoce como favoritismo o prioridad de los conciudadanos. Según este argumento, los Estados tendrían derecho... more
    Un argumento recurrente en las tesis de quienes abogan por el mantenimiento del actual modelo de fronteras cerradas es el que se conoce como favoritismo o prioridad de los conciudadanos. Según este argumento, los Estados tendrían derecho a controlar y limitar la entrada de extranjeros en su territorio porque, de lo contrario, no podrían  mantener un sistema socioeconómico que requiere una atención especial a las necesidades de sus miembros menos favorecidos. Este artículo desarrolla una crítica de ese argumento sin negar el conflicto práctico entre las lealtades patrióticas y las responsabilidades distributivas globales analizando si éstas son lo suficientemente
    fuertes como para soportar el peso del valor intrínseco de todos los seres humanos.
    y sus necesidades más básicas y urgentes.
    A través del "cantilever argument" o de la continuidad lógica, Carens sostiene que las mismas razones que avalan el reconocimiento como un derecho humano de la libertad de circulación dentro de las fronteras, justifican una pro-tección... more
    A través del "cantilever argument" o de la continuidad lógica, Carens sostiene que las mismas razones que avalan el reconocimiento como un derecho humano de la libertad de circulación dentro de las fronteras, justifican una pro-tección similar para la posibilidad de moverse a través de ellas. Este artículo trata de profundizar en las críticas que cuestionan de modo más serio esta tesis: la visión de la libertad de movimiento como un derecho no unido a la personalidad sino a la ciudadanía, su consideración como un medio para acceder únicamente a una gama adecuada de opciones de vida, el argumento de la prioridad de la justicia igualitaria doméstica frente a una movilidad in-ternacional dirigida a satisfacer intereses no vitales, y la concepción del ius migrandi como un derecho de «fuga». A partir del examen de estos argumentos críticos y, con el telón de fondo de la polémica entre las concepciones ética y política de los derechos humanos, expondré mis propias conclusiones sobre la existencia o no de un derecho hu-mano a la movilidad internacional. Palabras clave: derecho a la movilidad internacional; inmigración; gama adecuada de opciones de vida; justicia global; compatriotas; concepciones ética y política de los derechos humanos.
    An argument that integrates many of the reasons used in speeches that advocate maintaining the current model of closed borders is known as favoritism or the priority of compatriots. According to this argument, a state would be entitled... more
    An argument that integrates many of the reasons used in speeches that
    advocate maintaining the current model of closed borders is known as favoritism or the priority of compatriots. According to this argument, a state would be entitled to control and limit the entry of foreigners into its territory because otherwise it could not maintain a socioeconomic system that requires special attention to the needs of its less dvantaged members. If it is not true that opening would undermine rich countries’ redistributive efforts and their schemes of social and economic justice, then the argument in question would no longer make sense. However, criticism of the priority of compatriots as justification for the closure of borders does not need to rest on this empirical level. I will develop a critique of this argument without denying the practical conflict between patriotic loyalties and global distributive responsibilities, analyzing whether these are strong enough to withstand the weight of the intrinsic value of all human beings and their most basic and urgent needs.
    Pese a la opinión generalizada de que, particularmente en el actual contexto de mundialización y crecientes interdependencias globales, las situaciones de explotación, opresión y privación que sufren tantas personas justifican una... more
    Pese a la opinión generalizada de que, particularmente en el actual contexto de mundialización y crecientes interdependencias globales, las situaciones de explotación, opresión y privación que sufren tantas personas justifican una expansión mucho mayor de la incumbencia moral y política extra republicam, se ha cuestionado si es apropiado referirse a este objetivo con el término solidaridad. Este artículo desarrolla una respuesta positiva a dicho interrogante constatando, frente a la insistencia de algunos pensadores políticos y sociales en que existe una única concepción de este valor (la que llamaré social o comunitaria), cómo el mismo ha experimentado una transformación que permite hablar también de una concepción global. La defensa de este nuevo modo de entender la solidaridad precisa de un estudio más detallado de sus diferencias con el modelo social, así como de las razones que explican que haya logrado incorporarse con tanta fuerza al lenguaje ético y político contemporáneo.
    Este trabajo aborda algunas claves para repensar el cosmopolitismo partiendo de la crítica al modelo kantiano de expansión de la incumbencia moral a través de las fronteras. Con tal propósito, en primer lugar, se examinan los principales... more
    Este trabajo aborda algunas claves para repensar el cosmopolitismo partiendo de la crítica al modelo kantiano de expansión de la incumbencia moral a través de las fronteras. Con tal propósito, en primer lugar, se examinan los principales rasgos de la concepción de la alteridad en la que se apoya dicho modelo y se abor-da la visión del otro implícita en una de sus principales alternativas: la solidaridad irónica de Rorty. En segundo lugar, se profundiza en las posibilidades que ofrece la noción de vulnerabilidad de cara a construir un modelo de apertura de la incum-bencia moral que asume una concepción de la alteridad que no incurra en las limitaciones y reduccionismos de los modelos kantiano y rortiano. Con tal propósito, se examina la ética de la alteridad desplegada por Emmanuel Levinas y sus pro-yecciones cosmopolitas y se estudia el papel que la vulnerabilidad ontológica del ser humano desempeña en el conocido como cosmopolitismo «encarnado».
    One of the main criticisms directed against the legitimacy of internationally recognized human rights is that they are ethnocentric or parochial. The examination of this objection leads to the conclusion that it is not relativism but... more
    One of the main criticisms directed against the legitimacy of internationally recognized human rights is that they are ethnocentric or parochial. The examination of this objection leads to the conclusion that it is not relativism but cultural-ethical pluralism the main challenge to the universal validity of human rights. Ethical pluralism queries that the justification of human rights that has prevailed since the approval of the UDHR has arbitrarily given, under a deceptive appearance of universality, a weight far superior to individualistic values than to collectivistic. After examining some of the main attempts to overcome this challenge (the constructive theory of human rights and justificatory minimalism), the one based on the defense of a kind of ethical individualism compatible with a moderate ethical objectivism is defended as a preferable alternative.
    Este artículo trata de profundizar en algunos de los aspectos más polémicos del control tanto de las fronteras como de los flujos migratorios en el sur de Europa, con vistas a plantear una necesaria revisión de las políticas de... more
    Este artículo trata de profundizar en algunos de los aspectos más polémicos del control tanto de las fronteras como de los flujos migratorios en el sur de Europa, con vistas a plantear una necesaria revisión de las políticas de inmigración y asilo de cara a ponerlas en consonancia con los derechos humanos más básicos y las exigencias del Estado de Derecho. Con tal propósito, se aborda, en primer lugar, los problemas que vienen presidiendo el desarrollo de las operaciones de salvamento de migrantes en alta mar, en particular la identificación de reglas claras y precisas sobre las responsabilidades de los Estados, no sólo respecto al salvamento y asistencia humanitaria en los buques, sino también en relación con el deber de facilitar el desembarco en sus puertos de las personas rescatadas. En segundo lugar, se abordan los problemas de legitimidad derivados de la mera existencia de controles coactivos en las fronteras y, en particular, de algunos de sus instrumentos, como las sanciones a transportistas, los acuerdos de readmisión o los Centros de Internamiento para Extranjeros, en los que el uso de la coacción resulta más discutible desde un punto de vista ético y jurídico.

    This article analyses some of the most controversial aspects of borders control and migratory flows in southern Europe, with the aim of proposing a necessary revision of the immigration and asylum policies in order to bring them in line with the most basic human rights and the requirements of the rule of law. For this purpose, it addresses, in the first place, the problems that are presiding over the development of rescue operations for migrants on the high seas, in particular the identification of clear and precise rules on the responsibilities of States, not only with respect to rescue and humanitarian assistance on boats, but also in relation to the duty to facilitate the disembarkation in their ports of the rescued persons. Secondly, problems of legitimacy derived from the mere existence of coercive controls at the borders and, in particular, from some of its instruments, such carriers sanctions, readmission agreements or the Immigration Detention Centers, in which the use of coercion is more debatable from an ethical and legal point of view.
    El propósito de este trabajo es examinar uno de los argumentos más relevantes entre los usados para jus-tificar que los integrantes de una misma comunidad política se deban mutuamente deberes de justicia distributiva más exigentes y... more
    El propósito de este trabajo es examinar uno de los argumentos más relevantes entre los usados para jus-tificar que los integrantes de una misma comunidad política se deban mutuamente deberes de justicia distributiva más exigentes y fuertes que los que tienen respecto al resto de seres humanos, hasta el punto de justificar un sistema de fronteras cerradas similar al actual. Se trata del que cabría denominar como "argumento de la singularidad de la coacción estatal". El mismo asume como premisa empírica que dicha coacción es estructural y funcionalmente diferente a la que podamos encontrar en el ámbito internacional, incluida la que se ejerce a través de la prevención y represión directa de la entrada de personas a una de-terminada comunidad política por medio de los controles fronterizos. PALABRAS CLAVE justicia distributiva igualitaria, justica global, fronteras abiertas, conciudadanos, coacción, controles fron-terizos. ABSTRACT The purpose of this paper is to examine one of the most relevant arguments among those used to justify that the members of the same political community owe each other more demanding and strong distribu-tive justice duties than they have with respect to other human beings, to the point of justify a system of closed borders similar to the current one. It is the one that could be denominated like "argument of the singularity of the state coercion". It assumes as an empirical premise that such coercion is structurally and functionally different from what we can find in the international arena, including that which is exercised through the direct prevention and repression of the entry of persons into a given political community by means of border controls.
    RESUMEN En este trabajo se defiende que el rule of law posee un valor moral intrín-seco y no meramente instrumental, pero no en el sentido conceptual por el que parece abogar Fuller, sino en otro diferente más débil y restringido. La... more
    RESUMEN En este trabajo se defiende que el rule of law posee un valor moral intrín-seco y no meramente instrumental, pero no en el sentido conceptual por el que parece abogar Fuller, sino en otro diferente más débil y restringido. La obsesión por la conexión lógica ubicada en el plano de la validez jurídica es lo que explica no sólo que, a la postre, el planteamiento de Fuller no resulte satisfactorio, sino también, en el extremo opuesto, la miopía de gran parte de la teoría positivista a la hora de apreciar que hay algo intrínsecamente valioso en la creación y aplicación del derecho respetuosa con las exigencias de la publicidad, claridad, irretroactividad, etc. La apreciación de tales dimensiones éticas intrínsecas presupone una lectura diferente de la tesis de la separación entre el derecho y la moral, de la separability thesis. Palabras clave: Rule of law, moral interna del derecho, autonomía individual , justicia material, conexión conceptual entre el derecho y la moral, tesis de la separabilidad. ABSTRACT This paper defends that the rule of law has intrinsic moral value and not merely instrumental, but not in the sense of the concept by which seems
    El conflicto entre la democracia agregativa (basada en el valor igualitario de la regla de la mayoría) y la deliberativa (centrada en la fuerza epistémica del mejor argumento) constituye una de las principales tensiones de la teoría... more
    El conflicto entre la democracia agregativa (basada en el valor igualitario de la regla
    de la mayoría) y la deliberativa (centrada en la fuerza epistémica del mejor argumento)
    constituye una de las principales tensiones de la teoría contemporánea de la democracia. Este trabajo sostiene que quienes dibujan dicho conflicto lo hacen a partir de una visión excesivamente optimista del valor moral de la primera y demasiado pesimista del carácter no igualitario de la segunda. Ni la conexión de la regla de la mayoría con la igualdad política serían tan fuerte y exclusiva, ni la deliberación un proceso controlable únicamente por la búsqueda objetiva de soluciones políticas correctas y no también por exigencias de justicia procedimental. No obstante, aunque con unas proporciones muchos menos exageradas a la sugeridas, existiría entre ambos procedimientos un cierto grado de incompatibilidad que podría, si no superarse por completo, sí relajarse de admitir que cualquier justificación de un procedimiento de toma de decisiones no puede desarrollarse de forma completamente abstracta, sino que ha de ajustarse al contexto.

    The conflict between aggregative democracy (based on the egalitarian value of the
    majority rule) and deliberative (focused on the epistemic force of the better argument),
    is one of the main tensions of contemporary theory of democracy. This paper argues that those who define the conflict convert it from an over-optimistic view of the moral value of the first and a too pessimistic view of the not egalitarian nature of the second. The connection of majority rule with political equality would not be so strong and exclusive, and deliberation a process not only controllable by the unbiased search for correct political solutions and not by the demands of procedural justice. However, although with far less exaggerated proportions than has been suggested, there would be a degree of incompatibility between the two procedures that could be, if not completely overcome, at least relaxed to admit that any justification for a decision-making procedure cannot be developed in a completely abstract way, but has to be adjusted to the context.
    Resumen: Este trabajo examina críticamente el tipo de participación política propugna-do por cada una de las principales concepciones de la democracia de los últi-mos cincuenta años. El balance que arroja ese análisis permite concluir... more
    Resumen: Este trabajo examina críticamente el tipo de participación política propugna-do por cada una de las principales concepciones de la democracia de los últi-mos cincuenta años. El balance que arroja ese análisis permite concluir que, en mayor o menor medida y por diversas razones, toda ellas dibujan una visión insatisfactoria del encaje de la participación política en la definición y calidad de la democracia. A partir de dicho examen, nos sumaremos a una tesis que ha cobrado particular fuerza en los debates entre los partidarios de una concepción fuerte u otra débil del constitucionalismo y en la polémica en torno a la conve-niencia de una versión más o menos inclusiva de la democracia deliberativa: que la concepción de la participación política que mejor encaja en los ideales democráticos del autogobierno y la igualdad política es la que subraya que hay algo intrínsecamente valioso tanto en la posibilidad reconocida del ejercicio del voto dirigido a la elección mayoritaria de los representantes y, excepcionalmen-te, a la adopción directa de las decisiones, como en la participación en la delibe-ración anterior y posterior al voto. Abstract: This paper critically examines the type of political participation advocated by each of the main conceptions of democracy in the last fifty years. The balance that this analysis yields the conclusion that, in varying degrees and for various reasons, all of them paint a vision unsatisfactory fit of political participation * Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de excelencia SEJ-6849,
    Research Interests:
    La deconstrucción del modelo liberal de cosmopolitismo parte de un grupo de pensadores posmo-dernos de muy diverso signo (Benhabib, Appiah, Santos, Rorty, Beck) no se ha traducido en el abandono de esta expresión, sino que ha sido el... more
    La deconstrucción del modelo liberal de cosmopolitismo parte de un grupo de pensadores posmo-dernos de muy diverso signo (Benhabib, Appiah, Santos, Rorty, Beck) no se ha traducido en el abandono de esta expresión, sino que ha sido el desencadenante de diversos intentos de elaborar diferentes cosmopolitismos alternativos. Entre los objetivos de estos nuevos cosmopolitas destacan la expansión sentimental de la incumbencia moral y el desarrollo de una conversación moral inter-cultural más allá de las fronteras. A partir del examen de las aportaciones de algunas de sus más destacadas voces, este trabajo aborda el examen de las principales críticas al modelo racionalista-liberal (esencialismo, frio racionalismo, vocación homogeneizadora de las diferencias, etc.), así como de las claves de la apertura no elitista, emocional, imaginativa y basada en el diálogo abierto y continuo, capaz de asumir tanto la semejanza como la diferencia en los otros, que buscan impulsar los defensores de los cosmopolitismos sentimental y dialógico.

    The deconstruction of the liberal model of cosmopolitanism that have carried out postmodern thinkers from diverse sign (Benhabib, Appiah, Santos, Rorty, Beck) has not resulted in the abandonment of this notion, but that has been the trigger for various attempts to develop an alternative cosmopolitanism away from the conception of identity and ethics of the essentialist humanism characteristic of the rationalist and liberal model. Among the objectives of these new cosmopolitan are the sentimental expansion of moral responsibility and the development of one cross-cultural moral conversation beyond borders. On the basis of examination of the contributions of some of their most prominent voices, this work discusses the main criticisms of the rationalist-liberal model, as well as the keys of not elitist, emotional, opening imaginative and based on the dialogue open and continuous, capable of assuming both the resemblance and the difference in others, seeking to boost the defenders of the cosmopolitanism sentimental and dialogical.
    La interpretación más fuerte y polémica de la tesis del carácter institucional en lugar de moral del concepto de justicia distributiva, que ha recibido la denominación de concepción dependiente de la práctica, considera que las... more
    La interpretación más fuerte y polémica de la tesis del carácter institucional en lugar de moral del concepto de justicia distributiva, que ha recibido la denominación de concepción dependiente de la práctica, considera que las instituciones políticas juegan un papel decisivo no sólo de cara a la implementación de las exigencias de ésta, o a la determinación de los criterios distributivos para cada reparto, sino también a la formulación de los primeros principios. Esta concepción de la justicia ofrece una de las razones más poderosas para desacreditar la que, al menos para la primera generación de cosmopolitas modernos, constituyó el fundamento más habitual para tales deberes: el igualitarismo de la suerte. Este trabajo examina las claves desde las que podría construirse una justicia distributiva global a partir de la corrección o moderación a un doble nivel de la concepción dependiente de la práctica. En primer lugar, apuntando a la necesidad de combinar adecuadamente elementos independientes (racionales, morales o ideales) y dependientes de cara a evitar vaciar a la teoría de la justicia de su componente crítico y, sobre todo y, en segundo lugar, ampliando, con el auxilio de la noción de justicia de trasfondo y de la concepción sistémica de la coacción, el tipo de prácticas que generan demandas morales de la particularidad y exigencia característica de la justicia distributiva.

    The strongest and polemic interpretation of the thesis of the institutional character instead of moral of the concept of distributive justice, which has received the denomination of conception practice dependent, considers that the political institutions play a decisive face role not only to the implementation of the requirements of this one or to the determination of the distributive criteria for every share-out, but also to the formulation of the first principles. This conception of the justice offers one of the most powerful reasons to discredit the one that, at least for the first generation of modern cosmopolitans, constituted the most habitual foundation for such duties: the luck egalitarism. This work examines the keys from the one that a local distributive justice might construct itself from the correction or moderation of the conception dependent on the practice at a double level. First of all, pointing at the need to combine appropriately independent elements (rational, moral or ideal) and dependents in order to avoid to empty to the theory of the justice of its critical component and, especially and secondly, extending, with the help of the notion of background justice and of the systemic conception of the coercion, the type of practices that generate moral demands of the peculiarity and demand typical of the distributive justice.
    En un mundo cada vez más conectado e interdependiente, ¿pueden los Estados continuar representando el contexto exclusivo de la justicia o, por el contrario, es posible y necesaria una justicia económica más allá de las fronteras? Para... more
    En un mundo cada vez más conectado e interdependiente, ¿pueden los Estados continuar representando el contexto exclusivo de la justicia o, por el contrario, es posible y necesaria una justicia económica más allá de las fronteras? Para responder a este interrogante, en la presente obra se analizan cuáles podrían ser los fundamentos de un orden socioeconómico mundial: si unos deberes de beneficencia globales situados en el plano ético individual o, por el contrario, la extensión al conjunto del mundo de los principios de una justicia distributiva igualitaria tradicional mente pensados para las comunidades políticas estatales. Esta segunda vía exige expandir no sólo el alcance sino también el contexto tradicional de la justicia distributiva y considerar que ésta no debe regular equitativamente la cooperación mutuamente ventajosa sino también toda interacción social que produce cargas y beneficios. Por otra parte, la construcción de una justicia más allá de las fronteras tampoco debería descansar en la negación absoluta de éstas. El principal debate desarrollado en los últimos años no gira en torno a si el cosmopolitismo y el patriotismo son o no reconciliables sino, más bien, a los términos en que resultarían compatibles la igualdad moral de todos los hombres y las responsabilidades especiales hacia los compatriotas.
    Este trabajo intenta profundizar en algunas claves sobre el fundamento y los límites de una respuesta al desafío moral de la pobreza extrema centrada en los conocidos como deberes o estándares de humanidad. Si bien parece existir un... more
    Este trabajo intenta profundizar en algunas claves sobre el fundamento y los límites de una respuesta al desafío moral de la pobreza extrema centrada en los conocidos como deberes o estándares de humanidad. Si bien parece existir un consenso importante acerca de la necesidad de incorporar este tipo de exigencias a cualquier teoría de la ética internacional, habría dos aspectos de estos derechos mucho más discutidos. El primero es el del alcan-ce que debe reconocerse a estas exigencias a la luz del debate entre los defensores del cosmopolitismo y los partidarios de una concepción patrióti-ca o política de la justicia. El segundo es el de la falta de persuasividad que, a juicio de algunos críticos, padecería una ética de la humanidad basada únicamente en la representación racional del valor intrínseco de cada ser humano. Este último problema ha propiciado una interesante reflexión en torno al modo en que debería concebirse la expansión de la incumbencia moral que demanda la ética de los deberes de humanidad: si a través de la razón o de emociones como la compasión. ABSTRACT This paper attempts to go more deeply into some clues about the basis and limits of a response to the moral challenge of extreme poverty focused on
    La pregunta de si existen o se puede hablar de guerras justas no viene siendo formulada en las últimas décadas por todas las corrientes del pensamiento ético internacionalista sino, casi exclusivamente, por los seguidores de la doctrina o... more
    La pregunta de si existen o se puede hablar de guerras justas no viene siendo formulada en las últimas décadas por todas las corrientes del pensamiento ético internacionalista sino, casi exclusivamente, por los seguidores de la doctrina o teoría de la guerra justa. Distintos escenarios internacionales propiciados por el fin de la bipolaridad y, más recientemente, la irrupción del terrorismo global han sido los detonantes de un número de operaciones bélicas que, paralelamente a su frecuente carácter contra legem, han resucitado para su justificación esta vieja retórica del iustum bellum. Una de las claves de esta doctrina se encuentra en la defensa de la separación lógica del ius ad bellum y el ius in bello, en virtud de la cual una guerra iniciada por una causa legítima, pero que provoque enormes daños humanitarios, no dejaría pese a ello de ser justa. Para los defensores del pacifismo jurídico dicha separación ha devenido anacrónica y resulta inaceptable para los actuales conflictos armados. Desde la Segunda Guerra Mundial, la lógica militar y, sobre todo, el uso de armas con un enorme potencial destructivo, han hecho casi imposible que, entre las víctimas de los bombardeos, haya también y, a veces, en su mayoría, civiles no combatientes. La guerra parece, por sus características intrínsecas, un mal absoluto que debe excluir los cálculos consecuencialistas y respecto de la cual todos los límites de la inmunidad y la proporcionalidad han terminado por resultar insuficientes. Frente a esta opinión, los defensores de la teoría de la guerra justa intentan rechazar que el uso de la fuerza armada sea siempre ese mal absoluto y no, al menos en ciertas ocasiones, un mal menor. Retomando algunos elementos de la versión más clásica de la doctrina, fundamentalmente la teoría de «el doble efecto», intentan justificar toda acción bélica que produzca menos muertes o calamidades que las que se pretenden evitar librando una guerra para la que existe justa causa (por ejemplo, la prevención o detención de un genocidio). El examen y crítica de esta teoría nos conduce a lo que, con toda probabilidad, representa el mayor problema ético al que se enfrentan tanto quienes pretenden justificar ciertas guerras como justas como los que se niegan en rotundo a hacerlo, a saber: si en situaciones extremas, cabe hablar de un conflicto entre la prohibición de provocar, aunque sea indirectamente, la muerte de personas inocentes y el deber de salvar un grupo mayor de otras personas inocentes. Frente a la posición deontológica absolutista que rechaza cualquier excepción al deber general negativo de no dañar a personas inocentes, este trabajo concluye que habría situaciones (como ciertas intervenciones humanitarias) en las que podría estar justificado apartarse de esta prohibición sin que ello permita, en cualquier caso, hablar de guerras justas en un sentido fuerte.
    Numerosos defensores y detractores de Kant interpretan el globalismo jurídico auspiciado por este autor como la codificación del universalismo ético expresado en la doctrina de «el reino de los fines». Desde esta perspectiva, Kant... more
    Numerosos defensores y detractores de Kant interpretan el globalismo jurídico auspiciado por este autor como la codificación del universalismo ético expresado en la doctrina de «el reino de los fines». Desde esta perspectiva, Kant aparecería como un utopista, como un soñador deseoso de sustentar el derecho y la política únicamente en la ética. A través del cosmopolitismo diseñado fundamentalmente en La paz perpetua, aquél perseguiría una constitucionalización ahistórica, idealista y abstracta de su universalismo o cosmopolitismo moral. Tras examinar esta interpretación y contrastarla con los principales textos internaciona-listas del de Könisberg, este trabajo examina las razones que permiten sostener que el cosmopolitismo políticojurídico kantiano, sin dejar de estar inspirado en su universalismo ético, no es una simple codificación de éste sino un intento de mediación entre el ideal y la realidad, entre los principios a priori de la razón y su aplicación empírica.
    ESE a abordar otras muchas y diversas temáticas, la figura de Lon Fuller aparece estrechamente unida a su conocida tesis de la moral interna del derecho, que ha terminado por convertirse en uno de los hitos más importantes del... more
    ESE a abordar otras muchas y diversas temáticas, la figura de Lon Fuller aparece estrechamente unida a su conocida tesis de la moral interna del derecho, que ha terminado por convertirse en uno de los hitos más importantes del pen-samiento jurídico angloamericano de la segunda mitad de este siglo y en referencia casi obligada en cualquier estudio sobre las dimensiones éti-cas de los sistemas jurídicos. Con su defensa, Fuller estaba convencido de haber hallado en los principios del rule of law un punto de intersec-ción entre el ser y el deber ser jurídico que vendría a poner en entredicho al positivismo jurídico y su defensa de la separación entre el derecho y la justicia. La aparición de esta novedosa propuesta y el debate que la misma suscitó fueron algunos de los factores que más destacadamente contribuyeron a revitalizar y actualizar el estudio de las relaciones entre el derecho y la moral, anticipando y, en cierta medida, impulsando un tipo de reflexión que ha terminado por dominar gran parte de las inquie-tudes del pensamiento jurídico contemporáneo. 35