Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profes... more Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profesorado. En el centro de la propuesta, se ofrecen tres conceptos clave a modo de recursos heurísticos-metodológicos para el despliegue de una praxis formativa y de enseñanza crítica. Se trata de la desnaturalización, la problematización y la crítica, los cuales suponen tanto una concepción epistemológica acerca del mundo social, del sujeto y de la manera en la que este debe producirse, como una praxis —un determinado tipo de actividad humana sobre el mundo, sobre la misma actividad y sobre el sujeto—; como así también una determinada manera de entender y desplegar la praxis formativa-socializadora. En este sentido, el presente trabajo pretende ubicar este planteamiento en la formación del profesorado como condición de posibilidad para el desarrollo de una praxis social-educativa crítica, es decir, como praxis política.
La orientación educativa para la Educación Secundaria que se estableció en España a partir de 199... more La orientación educativa para la Educación Secundaria que se estableció en España a partir de 1990 fue una clara opción por superar el reduccionismo psicológico en este campo. A partir de entonces podemos ubicar al orientador como colaborador y asesor, por medio de su participación en los distintos órganos que existen en los Centros y en los espacios institucionalmente creados, para el desarrollo del currículo y para facilitar a los alumnos el acceso al mismo. Este artículo aborda las funciones que se le adjudican en España al Departamento de Orientación, especialmente al orientador, y analiza de qué forma éstas se insertan en la contextualización del curriculum en los Institutos de Enseñanza Secundaria con vistas a generar las mejores condiciones para el aprendizaje como eje de la orientación.The educative guidance established for the Spanish Secondary Education in 1990 was a evident election to break the psychological reductionism in this field. From that time, the guidance counse...
Hace más de un siglo que las críticas a la escuela tradicional pusieron de relieve la importancia... more Hace más de un siglo que las críticas a la escuela tradicional pusieron de relieve la importancia del aprendizaje activo. De la misma manera, con posterioridad, tanto desde el constructivismo como desde la psicología sociocultural se evidenció el papel relevante de la actividad de los estudiantes en sus aprendizajes. Finalmente, desde otros marcos teóricos como la sociología, la lingüística, la pedagogía crítica, etcétera, se ha insistido en la necesidad de la implicación de los estudiantes en sus propios procesos formativos. En esta línea, los aportes de Habermas y Freire han tenido importantes repercusiones en las prácticas de enseñanza, en donde lo dialógico se transforma en un rasgo y componente esencial de los procesos de construcción del conocimiento, del sujeto y de la sociedad. Este artículo aborda la participación dialógica de los estudiantes en la universidad, asumiendo un claro compromiso de ésta en la formación de profesionales críticos y comprometidos con la sociedad y ...
Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fe... more Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fenómeno de gran complejidad. Comprender las razones por las que emergen y se instalan nuevos discursos de poder y los efectos que los mismos tienen en las disputas por el sentido de las políticas y las prácticas educativas, es uno de los objetivos del presente libro. Hablar de calidad, los discursos asociados a ella, no es cualquier forma de hablar de educación. Es una forma que en sí misma contiene reglas y categorías que delimitan el debate y que actúan como reguladoras del mundo social; que, como toda forma de regulación, facilita y promueve "el equilibrio, coherencia y también la transformación" del sistema ...
Este libro surge en el marco del proyecto «Evaluaciones nacionales e internacionales como politic... more Este libro surge en el marco del proyecto «Evaluaciones nacionales e internacionales como politica de mejora de la educacion en Espana en el contexto europeo» (referencia CEMU-2013-20), financiado en el marco de la segunda convocatoria competitiva de Proyectos de Investigacion Multidisciplinares de la Universidad Autonoma de Madrid
«Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la a... more «Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la autora y el autor del mismo plantean la discusión en torno a las posibilidades de resignificación del término “calidad” en el marco de las políticas educativas que organizan la escuela pública. Partiendo de la teoría del discurso posestructuralista y postmarxista, sugieren pensar la “calidad” como un significante vacío y flotante y, por lo tanto, como un locus de disputa política por la fijación del sentido de la escuela.
Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 2016
Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar... more Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar la forma en que las políticas públicas producen o no cambios en los ámbitos de la realidad social a la que se dirigen. Se aborda específicamente el cambio normativo que ha regulado la implementación del enfoque pedagógico de competencias en España. Se asume una concepción procesual de las políticas, las cuales se estudian aquí a partir de la mirada de diversos actores del nivel micro. Se empleó una metodología cualitativa, realizando un estudio de casos múltiples en centros de educación primaria y secundaria de tres comunidades autónomas diferentes. Los resultados muestran una distancia considerable entre las pretensiones normativas y lo que realmente ha terminado sucediendo dentro de las aulas de los centros educativos. Las conclusiones sugieren una necesaria reflexión sobre la forma en que se conciben y desarrollan las políticas públicas.
En este texto abordamos el papel de la escuela en la producción de lo común y la diferencia como ... more En este texto abordamos el papel de la escuela en la producción de lo común y la diferencia como mandatos del Estado en el marco de los procesos de producción-reproducción del orden social. Inicialmente, discutimos lo común como relato de ficción demandado a la escuela durante los procesos de formación del Estado-nación. A continuación, abordamos lo común producido por la escuela, como efecto desbordado del relato de ficción de lo común-universal. Finalmente, analizamos el mandato de la escuela contemporánea para la producción de la diversidad-diferencia, como nuevo régimen de verdad en la producción del individuo solipsista y las comunidades cerradas hiperfragmentadas. Como cierre, planteamos la paradoja de este nuevo mandato escolar para la producción de la diversidad-diferencia en un momento histórico en el que se ha consolidado un cierto común que podría servir de plataforma para disputar ese orden capitalista que hoy, como reverso, es lo único común globalizado.
Este articulo describe de que forma la orientacion educativa, como funcion general y especifica d... more Este articulo describe de que forma la orientacion educativa, como funcion general y especifica de los profesores de ensenanza secundaria obligatoria en Espana, contribuye a la personalizacion de la ensenanza. Entendida esta como el ajuste del proceso educativo a las caracteristicas del contexto y del sujeto de aprendizaje, para que sea capaz de construir aquellos aprendizajes que se consideran relevantes y socialmente importantes. Se explica la manera en que la orientacion educativa se inserta en la contextualizacion del curriculum, como parte de la personalizacion de la educacion, con vistas a generar las mejores condiciones para el aprendizaje.
This article offers an epistemological framework to analyse how hegemony is constructed in the fi... more This article offers an epistemological framework to analyse how hegemony is constructed in the field of education, as part of current debates in the social sciences on the aperture and closure of the social. Our central thesis is that, beyond the post-structuralist tendency that dominates these debates, we must reconsider the potential effects of its theoretical assumptions on the social world, i.e. not only on its representation, but also on its structures, subjects, objects, and phenomena in general. To that end, we will analyse by the way of example the discourses on quality of education, core in education policies since 1980s, from this epistemological framework. Moreover, this type of discourses also allowed the instituted powers to connect the traditional forms of production and reproduction of ‘the social’ to new forms that help consolidate its hegemony by improving the efficiency and effectiveness of the ways to produce and accumulate capital, and thus legitimize them. Indee...
El objetivo de este trabajo es poner en evidencia los efectos performativos-ideologizantes de los... more El objetivo de este trabajo es poner en evidencia los efectos performativos-ideologizantes de los discursos científicos, en este caso, a través del análisis de textos académicos publicados en España sobre una temática muy específica: los “procesos selectivos para el acceso al trabajo docente” en el sistema educativo público. Epistemológicamente parte del supuesto de que las ciencias sociales en general y las educativas en particular han estado relacionadas desde su origen con los procesos de producción y reproducción del orden social. Por tanto, asumiendo la perspectiva bourdieana, la ciencia es abordada en este trabajo como un campo de poder que asume de manera explícita e implícita diversos supuestos con respecto al mundo. Metodológicamente se trata de un artículo de revisión desde una perspectiva histórica-dialéctica-crítica. De esta manera, los textos son analizados como expresión de intereses y posiciones diversas que forman parte de disputas vinculadas al campo educativo en pa...
En los últimos años las políticas educativas dirigidas a la organización de las instituciones esc... more En los últimos años las políticas educativas dirigidas a la organización de las instituciones escolares están evidenciando una apuesta decidida por fortalecer el liderazgo de sus directores. Estas políticas se han fundamentado en un número importante de investigaciones realizadas en determinados contextos sociales, tradiciones educativas y concepciones metodológicas, que han “colonizado”, o lo están haciendo, otras posibles formas de entender el liderazgo, con importantes consecuencias para la configuración de las realidades educativas. El objetivo de este artículo es explorar una nueva forma de enfocar el liderazgo centrado en la estructura organizativa de una institución u organización. Para ello, a nivel metodológico se aplica el análisis documental de un caso: la organización de los centros educativos de España que ha quedado plasmada en la normativa que ha surgido en el contexto de cambio del sistema educativo español, hacia finales de la década de los 80, el cual aún perdura....
Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profes... more Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profesorado. En el centro de la propuesta, se ofrecen tres conceptos clave a modo de recursos heurísticos-metodológicos para el despliegue de una praxis formativa y de enseñanza crítica. Se trata de la desnaturalización, la problematización y la crítica, los cuales suponen tanto una concepción epistemológica acerca del mundo social, del sujeto y de la manera en la que este debe producirse, como una praxis —un determinado tipo de actividad humana sobre el mundo, sobre la misma actividad y sobre el sujeto—; como así también una determinada manera de entender y desplegar la praxis formativa-socializadora. En este sentido, el presente trabajo pretende ubicar este planteamiento en la formación del profesorado como condición de posibilidad para el desarrollo de una praxis social-educativa crítica, es decir, como praxis política.
La orientación educativa para la Educación Secundaria que se estableció en España a partir de 199... more La orientación educativa para la Educación Secundaria que se estableció en España a partir de 1990 fue una clara opción por superar el reduccionismo psicológico en este campo. A partir de entonces podemos ubicar al orientador como colaborador y asesor, por medio de su participación en los distintos órganos que existen en los Centros y en los espacios institucionalmente creados, para el desarrollo del currículo y para facilitar a los alumnos el acceso al mismo. Este artículo aborda las funciones que se le adjudican en España al Departamento de Orientación, especialmente al orientador, y analiza de qué forma éstas se insertan en la contextualización del curriculum en los Institutos de Enseñanza Secundaria con vistas a generar las mejores condiciones para el aprendizaje como eje de la orientación.The educative guidance established for the Spanish Secondary Education in 1990 was a evident election to break the psychological reductionism in this field. From that time, the guidance counse...
Hace más de un siglo que las críticas a la escuela tradicional pusieron de relieve la importancia... more Hace más de un siglo que las críticas a la escuela tradicional pusieron de relieve la importancia del aprendizaje activo. De la misma manera, con posterioridad, tanto desde el constructivismo como desde la psicología sociocultural se evidenció el papel relevante de la actividad de los estudiantes en sus aprendizajes. Finalmente, desde otros marcos teóricos como la sociología, la lingüística, la pedagogía crítica, etcétera, se ha insistido en la necesidad de la implicación de los estudiantes en sus propios procesos formativos. En esta línea, los aportes de Habermas y Freire han tenido importantes repercusiones en las prácticas de enseñanza, en donde lo dialógico se transforma en un rasgo y componente esencial de los procesos de construcción del conocimiento, del sujeto y de la sociedad. Este artículo aborda la participación dialógica de los estudiantes en la universidad, asumiendo un claro compromiso de ésta en la formación de profesionales críticos y comprometidos con la sociedad y ...
Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fe... more Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fenómeno de gran complejidad. Comprender las razones por las que emergen y se instalan nuevos discursos de poder y los efectos que los mismos tienen en las disputas por el sentido de las políticas y las prácticas educativas, es uno de los objetivos del presente libro. Hablar de calidad, los discursos asociados a ella, no es cualquier forma de hablar de educación. Es una forma que en sí misma contiene reglas y categorías que delimitan el debate y que actúan como reguladoras del mundo social; que, como toda forma de regulación, facilita y promueve "el equilibrio, coherencia y también la transformación" del sistema ...
Este libro surge en el marco del proyecto «Evaluaciones nacionales e internacionales como politic... more Este libro surge en el marco del proyecto «Evaluaciones nacionales e internacionales como politica de mejora de la educacion en Espana en el contexto europeo» (referencia CEMU-2013-20), financiado en el marco de la segunda convocatoria competitiva de Proyectos de Investigacion Multidisciplinares de la Universidad Autonoma de Madrid
«Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la a... more «Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la autora y el autor del mismo plantean la discusión en torno a las posibilidades de resignificación del término “calidad” en el marco de las políticas educativas que organizan la escuela pública. Partiendo de la teoría del discurso posestructuralista y postmarxista, sugieren pensar la “calidad” como un significante vacío y flotante y, por lo tanto, como un locus de disputa política por la fijación del sentido de la escuela.
Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 2016
Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar... more Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar la forma en que las políticas públicas producen o no cambios en los ámbitos de la realidad social a la que se dirigen. Se aborda específicamente el cambio normativo que ha regulado la implementación del enfoque pedagógico de competencias en España. Se asume una concepción procesual de las políticas, las cuales se estudian aquí a partir de la mirada de diversos actores del nivel micro. Se empleó una metodología cualitativa, realizando un estudio de casos múltiples en centros de educación primaria y secundaria de tres comunidades autónomas diferentes. Los resultados muestran una distancia considerable entre las pretensiones normativas y lo que realmente ha terminado sucediendo dentro de las aulas de los centros educativos. Las conclusiones sugieren una necesaria reflexión sobre la forma en que se conciben y desarrollan las políticas públicas.
En este texto abordamos el papel de la escuela en la producción de lo común y la diferencia como ... more En este texto abordamos el papel de la escuela en la producción de lo común y la diferencia como mandatos del Estado en el marco de los procesos de producción-reproducción del orden social. Inicialmente, discutimos lo común como relato de ficción demandado a la escuela durante los procesos de formación del Estado-nación. A continuación, abordamos lo común producido por la escuela, como efecto desbordado del relato de ficción de lo común-universal. Finalmente, analizamos el mandato de la escuela contemporánea para la producción de la diversidad-diferencia, como nuevo régimen de verdad en la producción del individuo solipsista y las comunidades cerradas hiperfragmentadas. Como cierre, planteamos la paradoja de este nuevo mandato escolar para la producción de la diversidad-diferencia en un momento histórico en el que se ha consolidado un cierto común que podría servir de plataforma para disputar ese orden capitalista que hoy, como reverso, es lo único común globalizado.
Este articulo describe de que forma la orientacion educativa, como funcion general y especifica d... more Este articulo describe de que forma la orientacion educativa, como funcion general y especifica de los profesores de ensenanza secundaria obligatoria en Espana, contribuye a la personalizacion de la ensenanza. Entendida esta como el ajuste del proceso educativo a las caracteristicas del contexto y del sujeto de aprendizaje, para que sea capaz de construir aquellos aprendizajes que se consideran relevantes y socialmente importantes. Se explica la manera en que la orientacion educativa se inserta en la contextualizacion del curriculum, como parte de la personalizacion de la educacion, con vistas a generar las mejores condiciones para el aprendizaje.
This article offers an epistemological framework to analyse how hegemony is constructed in the fi... more This article offers an epistemological framework to analyse how hegemony is constructed in the field of education, as part of current debates in the social sciences on the aperture and closure of the social. Our central thesis is that, beyond the post-structuralist tendency that dominates these debates, we must reconsider the potential effects of its theoretical assumptions on the social world, i.e. not only on its representation, but also on its structures, subjects, objects, and phenomena in general. To that end, we will analyse by the way of example the discourses on quality of education, core in education policies since 1980s, from this epistemological framework. Moreover, this type of discourses also allowed the instituted powers to connect the traditional forms of production and reproduction of ‘the social’ to new forms that help consolidate its hegemony by improving the efficiency and effectiveness of the ways to produce and accumulate capital, and thus legitimize them. Indee...
El objetivo de este trabajo es poner en evidencia los efectos performativos-ideologizantes de los... more El objetivo de este trabajo es poner en evidencia los efectos performativos-ideologizantes de los discursos científicos, en este caso, a través del análisis de textos académicos publicados en España sobre una temática muy específica: los “procesos selectivos para el acceso al trabajo docente” en el sistema educativo público. Epistemológicamente parte del supuesto de que las ciencias sociales en general y las educativas en particular han estado relacionadas desde su origen con los procesos de producción y reproducción del orden social. Por tanto, asumiendo la perspectiva bourdieana, la ciencia es abordada en este trabajo como un campo de poder que asume de manera explícita e implícita diversos supuestos con respecto al mundo. Metodológicamente se trata de un artículo de revisión desde una perspectiva histórica-dialéctica-crítica. De esta manera, los textos son analizados como expresión de intereses y posiciones diversas que forman parte de disputas vinculadas al campo educativo en pa...
En los últimos años las políticas educativas dirigidas a la organización de las instituciones esc... more En los últimos años las políticas educativas dirigidas a la organización de las instituciones escolares están evidenciando una apuesta decidida por fortalecer el liderazgo de sus directores. Estas políticas se han fundamentado en un número importante de investigaciones realizadas en determinados contextos sociales, tradiciones educativas y concepciones metodológicas, que han “colonizado”, o lo están haciendo, otras posibles formas de entender el liderazgo, con importantes consecuencias para la configuración de las realidades educativas. El objetivo de este artículo es explorar una nueva forma de enfocar el liderazgo centrado en la estructura organizativa de una institución u organización. Para ello, a nivel metodológico se aplica el análisis documental de un caso: la organización de los centros educativos de España que ha quedado plasmada en la normativa que ha surgido en el contexto de cambio del sistema educativo español, hacia finales de la década de los 80, el cual aún perdura....
El libro que aquí se presenta es una versión revisada del publicado en 2015. Como se explicaba en... more El libro que aquí se presenta es una versión revisada del publicado en 2015. Como se explicaba en aquel entonces, el libro surgió en el marco de un proyecto más amplio que se configuró como un espacio para la discusión en torno a algunos de los cambios que se estaban dando a nivel social y educativo en distintos países. Las discusiones en torno a estos procesos de cambio o reforma siguen teniendo vigencia en tanto remiten a preguntas acerca de la relación entre el Estado, la socialización y la escuela; el poder y las formas de producir y reproducir el orden social; los sistemas de distribución de los bienes y las formas de vida que se desarrollan en nuestro mundo. Uno de los supuestos de los que partió el mencionado proyecto es que la globalización, caracterizada por un intenso proceso de disputas en torno a la transformación de la economía, la sociedad, la cultura y el Estado, se viene extiende de forma diferenciada por los distintos países del planeta...
con este libro queremos continuar aportando al debate sobre la calidad de la educación, asumiendo... more con este libro queremos continuar aportando al debate sobre la calidad de la educación, asumiendo desde un primer momento que forma parte de “nuevos regímenes de verdad” (Monarca, 2018b), en los que se articulan viejos y nuevos sentidos de la educación vinculados con las políticas neoliberales y la Nueva Gestión Pública (Gorostiaga, Pini y Cambours de Donini, 2018). De esta manera, la calidad es un ambiguo y potente concepto articulador de disputas diversas acerca de la forma de entender la educación; como así también de deseos, creencias, expectativas… (Fernández-González y Monarca, 2018).
Los autores y autoras aquí presentes hemos querido sumarnos
a los debates contemporáneos sobre la... more Los autores y autoras aquí presentes hemos querido sumarnos a los debates contemporáneos sobre la Educación Superior. En un momento de profundos cambios a nivel global, que afectan a distintos ámbitos del mundo social, los trabajos aquí reunidos pretenden ser un aporte específico a la discusión sobre diversos aspectos que atañen a la universidad y a otras instituciones de educación superior. Abordar estas discusiones desde este particular eje temático, “la calidad”, supone hacerlo desde un peculiar campo simbólico que articula disputas acerca de la forma de entender las instituciones de educación superior, sus funciones y sus relaciones con el Estado y otros ámbitos del mundo social.
este libro se pretende contribuir a la
comprensión del trasfondo de los «regímenes de verdad»,
co... more este libro se pretende contribuir a la comprensión del trasfondo de los «regímenes de verdad», construidos sobre la base de la “aceptación tácita de presupuestos indiscutidos sobre puntos totalmente fundamentales” (Bourdieu, 2014, p. 117). Procurando, tal como sugiere el autor recién mencionado, poner en evidencia los principios de visión y de división en el cual emergen las categorías de orden, diferenciación, jerarquización…de nuestro mundo social, a la vez que se ponen de relieve las disputas que se dan en este marco. El libro invita a pensar la calidad como un «sistema simbólico», un «régimen de verdad», un campo en sentido bourdiano, dentro del cual se vienen desarrollando una parte importante de los debates contemporáneos...
El capítulo presenta un estudio histórico sobre el proceso de institucionalización de la formació... more El capítulo presenta un estudio histórico sobre el proceso de institucionalización de la formación de maestras y maestros durante el Siglo XIX en España, enmarcado en los acontecimientos históricos que dieron origen al Estado-nación. El objetivo de este trabajo es poner en discusión, a partir de evidencias empíricas de fuentes históricas documentales y estadísticas, los procesos que terminaron definiendo históricamente la formación de maestras y maestros a través de las escuelas normales. Metodológicamente se trata de un estudio histórico que sigue las siguientes etapas: a-la heurística, b-la crítica, c-la hermenéutica y d-la exposición. Los resultados permiten poner en evidencia las disputas por el control y legitimación de los conocimientos, saberes y prácticas de la profesión docente que se dan entre actores e instituciones en el paso del denominado Antiguo Régimen al Estado-nación. Las conclusiones de este trabajo dejan constancia de que la institucionalización de la formación de maestros y maestras a través de las escuelas normales no tuvo en su origen las características necesarias para contribuir a la definición de una profesión caracterizada por su protagonismo, autonomía y capacidad crítica sino por la búsqueda de la normalización, el orden, el disciplinamiento y la obediencia al Estado.
Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profes... more Este trabajo desarrolla los supuestos teóricos de un enfoque crítico para la formación del profesorado. En el centro de la propuesta, se ofrecen tres conceptos clave a modo de recursos heurísticos-metodológicos para el despliegue de una praxis formativa y de enseñanza crítica. Se trata de la desnaturalización, la problematización y la crítica, los cuales suponen tanto una concepción epistemológica acerca del mundo social, del sujeto y de la manera en la que este debe producirse, como una praxis —un determinado tipo de actividad humana sobre el mundo, sobre la misma actividad y sobre el sujeto—; como así también una determinada manera de entender y desplegar la praxis formativa-socializadora. En este sentido, el presente trabajo pretende ubicar este planteamiento en la formación del profesorado como condición de posibilidad para el desarrollo de una praxis social-educativa crítica, es decir, como praxis política.
El profesionalismo como espacio de disputas simbólicas, 2017
La iniciación profesional docente como campo de estudio emerge en un contex-to de profundos cambi... more La iniciación profesional docente como campo de estudio emerge en un contex-to de profundos cambios sociales y disputas en torno a las formas de entender la educación, la escolarización y el trabajo docente. En términos generales, estas disputas forman parte de debates históricos relacionados con el campo educativo en general y el de la formación docente en particular, aunque en al-gunos casos han adquirido nuevas formas o tonalidades. Uno de estos debates tiene que ver con la forma de entender el «trabajo docente», en el marco del cual se ubica el «discurso sobre la profesionalización». Como sucede con muchos temas, dicho discurso actúa a modo de «para-guas» bajo el cual es posible encontrar todo tipo de argumentos; en ocasiones, tal como afirmó Burawoy en 1979 (en Smyth, 1999), para producir determina-dos consensos o acuerdos. Desde este punto de vista, es preciso tener en cuenta que, en muchos casos, la profesionalidad puede llegar a ser un eslogan simpli-ficador de supuestas “realidades” y concepciones que no siempre se explicitan, un eslogan que busca adhesiones fáciles y rápidas que evitan las reflexiones profundas sobre los supuestos implícitos en los debates y prácticas orientadas a la profesionalización. Así, se aprecian desde el origen tendencias opuestas y contradictorias, que se fueron articulando en la configuración de un discurso híbrido, válido a distintos fines y propósitos. De esta manera, es preciso reconocer que los discursos y políticas relacio-nadas con la profesionalización del docente podrían ser caracterizadas por un marcado «hibridismo» (Ball, 2011) que refleja, entre otras cosas, la gran varie-dad de nociones, contradicciones y tensiones que giran en torno a este tema. En este sentido, el profesionalismo es, sin duda, un concepto difuso y contradicto-rio. Por esta razón, tal como expuso Labaree (1999), el movimiento orientado al profesionalismo “contiene el potencial para moverse en direcciones diferentes e, incluso, contradictorias” (p. 42). En cualquier caso, parece evidente que di-cho concepto focaliza una serie de disputas por las «formas de ver y de hacer ver» (Bourdieu, 1988; Bourdieu y Wacquant, 2008) relacionadas con el campo educativo en general, la escolarización, el trabajo docente y su relación con la sociedad. Por su parte, la temática de los profesores principiantes como objeto de es-tudio y atención por parte de las políticas públicas para la formación docente debe ser ubicada en el contexto de estos debates y políticas caracterizados por el hibridismo conceptual e importantes contradicciones teórico-prácticas. En este capítulo se analiza el profesionalismo y el movimiento profesionalizador en general, atendiendo a las implicancias que tiene para la investigación y el desa-rrollo profesional docente.
Evaluaciones Externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. Segunda edición revisada, 2020
Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los proces... more Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado Héctor Monarca 1 1. Introducción Desde el último cuarto del siglo XX una parte importante de los países del mundo ha experimentado una serie de cambios profundos relacionados con la economía, la sociedad, la cultura, la política y la educación. La literatura ha focalizado el análisis de estos cambios en dos procesos interrelacionados: la globalización y la reforma del Estado, ambos estrechamente relacionados (Dale
«Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la a... more «Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español», la autora y el autor del mismo plantean la discusión en torno a las posibilidades de resignificación del término “calidad” en el marco de las políticas educativas que organizan la escuela pública. Partiendo de la teoría del discurso posestructuralista y postmarxista, sugieren pensar la “calidad” como un significante vacío y flotante y, por lo tanto, como un locus de disputa política por la fijación del sentido de la escuela.
En H. Monarca (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 2018
Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fe... more Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fenómeno de gran complejidad. Comprender las razones por las que emergen y se instalan nuevos discursos de poder y los efectos que los mismos tienen en las disputas por el sentido de las políticas y las prácticas educativas, es uno de los objetivos del presente libro. Hablar de calidad, los discursos asociados a ella, no es cualquier forma de hablar de educación. Es una forma que en sí misma contiene reglas y categorías que delimitan el debate y que actúan como reguladoras del mundo social; que, como toda forma de regulación, facilita y promueve "el equilibrio, coherencia y también la transformación" del sistema ...
Uploads
Papers by Héctor Monarca
Uno de los supuestos de los que partió el mencionado proyecto es que la globalización, caracterizada por un intenso proceso de disputas en torno a la transformación de la economía, la sociedad, la cultura y el Estado, se viene extiende de forma diferenciada por los distintos países del planeta...
a los debates contemporáneos sobre la Educación Superior. En un
momento de profundos cambios a nivel global, que afectan a
distintos ámbitos del mundo social, los trabajos aquí reunidos
pretenden ser un aporte específico a la discusión sobre diversos
aspectos que atañen a la universidad y a otras instituciones de
educación superior. Abordar estas discusiones desde este particular
eje temático, “la calidad”, supone hacerlo desde un peculiar campo
simbólico que articula disputas acerca de la forma de entender las
instituciones de educación superior, sus funciones y sus relaciones
con el Estado y otros ámbitos del mundo social.
comprensión del trasfondo de los «regímenes de verdad»,
construidos sobre la base de la “aceptación tácita de presupuestos
indiscutidos sobre puntos totalmente fundamentales” (Bourdieu,
2014, p. 117). Procurando, tal como sugiere el autor recién
mencionado, poner en evidencia los principios de visión y de
división en el cual emergen las categorías de orden, diferenciación, jerarquización…de nuestro mundo social, a la vez que se ponen de
relieve las disputas que se dan en este marco.
El libro invita a pensar la calidad como un «sistema
simbólico», un «régimen de verdad», un campo en sentido
bourdiano, dentro del cual se vienen desarrollando una parte
importante de los debates contemporáneos...
Como sucede con muchos temas, dicho discurso actúa a modo de «para-guas» bajo el cual es posible encontrar todo tipo de argumentos; en ocasiones, tal como afirmó Burawoy en 1979 (en Smyth, 1999), para producir determina-dos consensos o acuerdos. Desde este punto de vista, es preciso tener en cuenta que, en muchos casos, la profesionalidad puede llegar a ser un eslogan simpli-ficador de supuestas “realidades” y concepciones que no siempre se explicitan, un eslogan que busca adhesiones fáciles y rápidas que evitan las reflexiones profundas sobre los supuestos implícitos en los debates y prácticas orientadas a la profesionalización. Así, se aprecian desde el origen tendencias opuestas y contradictorias, que se fueron articulando en la configuración de un discurso híbrido, válido a distintos fines y propósitos.
De esta manera, es preciso reconocer que los discursos y políticas relacio-nadas con la profesionalización del docente podrían ser caracterizadas por un marcado «hibridismo» (Ball, 2011) que refleja, entre otras cosas, la gran varie-dad de nociones, contradicciones y tensiones que giran en torno a este tema. En este sentido, el profesionalismo es, sin duda, un concepto difuso y contradicto-rio. Por esta razón, tal como expuso Labaree (1999), el movimiento orientado al profesionalismo “contiene el potencial para moverse en direcciones diferentes e, incluso, contradictorias” (p. 42). En cualquier caso, parece evidente que di-cho concepto focaliza una serie de disputas por las «formas de ver y de hacer ver» (Bourdieu, 1988; Bourdieu y Wacquant, 2008) relacionadas con el campo educativo en general, la escolarización, el trabajo docente y su relación con la sociedad.
Por su parte, la temática de los profesores principiantes como objeto de es-tudio y atención por parte de las políticas públicas para la formación docente debe ser ubicada en el contexto de estos debates y políticas caracterizados por el hibridismo conceptual e importantes contradicciones teórico-prácticas. En este capítulo se analiza el profesionalismo y el movimiento profesionalizador en general, atendiendo a las implicancias que tiene para la investigación y el desa-rrollo profesional docente.