Profesora Titular Regular Plenaria, Facultad de Filosofía y Letras, UBA Investigadora Superior del CONICET, Coordinadora del PROHAL, Programa de Historia de América Latina, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", CONICET-UBA Address: PROHAL-Instituto Ravignani Facultad de Filosofía y Letras 25 de Mayo 217, 2do. Piso 1002 Buenos Aires Argentina
This essay addresses the specific indigenous identity of Indian women resettled in colonial La Pl... more This essay addresses the specific indigenous identity of Indian women resettled in colonial La Plata, particularly those associated with mercantile trades and consequently involved in the creation of colonial markets. The search for Indian women’s urban identities rests upon the material culture associated with labor activities and social standing among those recently settled in the Spanish urban milieu. Objects and places, goods and spaces can be manipulated, reappropriated, and reinterpreted by new social actors on their road to history. Things have meaning and are bound to culture and identity. In this way, indigenous women’s dress and adornment are associated with the dramatic changes brought about by the new mercantile economy introduced by the Spaniards. Indian women who resettled in the city and gained economic success pursuing mercantile trades adopted distinctive components of female dress. These styles evoked both the recent Inca past and certain elements of Spanish attire and adornment that forged a specific identity associated with a specific trade, asserting a newly acquired status in the emerging colonial society
Fuentes Documentales para los estudiso Andinos, 1530-1900, 2016
Ensayo biográfico del Licenciado Juan de Matienzo, oidor de la Rea Audiencia de Charcas entre 156... more Ensayo biográfico del Licenciado Juan de Matienzo, oidor de la Rea Audiencia de Charcas entre 1561 y 1579.
Fuentes Documentales para los Estudios Andinos 1530-1900, 2016
Ensayo biográfico del multifacético Licenciado Polo Ondegardo. Su trayectoria migratoria, profesi... more Ensayo biográfico del multifacético Licenciado Polo Ondegardo. Su trayectoria migratoria, profesional y de empresario colonial
La Iglesia Católica había extendido al mundo indígena el matrimonio cristiano, único e indisolubl... more La Iglesia Católica había extendido al mundo indígena el matrimonio cristiano, único e indisoluble, con los mismos imperativos que lo había hecho entre sus fieles europeos. No obstante, el contexto colonial imponía mayores desafíos a las autoridades eclesiásticas, en la medida en que el nuevo modelo matrimonial debía abrirse paso en medio de una serie de reglas que procedían de viejas prácticas. Aun cuando los indígenas abrazaron el matrimonio cristiano, no desecharon prácticas como la poligamia, el matrimonio a prueba o las uniones consanguíneas. A través de una serie de documentos judiciales incoados por los tribunales civiles y eclesiásticos durante los siglos XVI y XVII, este artículo analiza un conjunto de desavenencias y alteraciones conyugales –como el abandono del hogar, el adulterio, los malos tratos, el estupro y el incesto— a fin de dilucidar cómo las sociedades andinas abrazaron la norma cristiana pero también cómo la transgredieron o la adaptaron a los modelos conyugale...
La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros ... more La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros dentro de una jerarquía social inscripta en el cuerpo de la monarquía católica. Para mantenerse en la cúspide, la novel elite charqueña, que distaba de pertenecer al estado nobiliario aunque lo emuló al constituirse como tal, legitimó sus vínculos primarios y pretendió una estabilidad demográfica que asegurara su sostén patrimonial. En ese orden, la creación de un convento pretendió inhibir la onerosa partición patrimonial generada por matrimoniar a varias de sus descendientes mujeres. En esta investigación exponemos la réplica gubernamental del siglo a nivel conventual y, tras varios eventos que involucraron a las monjas en situaciones judiciables, observamos cómo las instituciones administraban el derecho conforme con los estados o personas. Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona. Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law
Compartimos la edición en papel y online del numero 65 (2021) de Dialogo Andino, Revista de Histo... more Compartimos la edición en papel y online del numero 65 (2021) de Dialogo Andino, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina de la Universidad de Tarapacá en la que el dossier “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, S.XVI-XVII”, que refleja, en gran parte, los resultados del Coloquio de igual nombre celebrado en Santiago de Chile entre el 11 y 12 de junio de 2019 por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O'Higgins. La presentación del Dossier está a cargo de Germán Morong Reyes, director del CEH y de Ana María Presta (PROHAL-Instituto Ravignani) y los artículos dan cuenta de aspectos claves para la historia de las prácticas políticas, jurídicas y eclesiásticas del Antiguo Régimen en el centro sur andino desde perspectivas teórico-metodológicas devenidas mayormente de la casuística y cuyas claves de análisis anidan en los regazos de la ius-historiografía, la historia social del derecho, la etnohistoria, la historia de las instituciones políticas y la historia económica, además del campo de las representaciones antropológicas y de género. Las contribuciones están a cargo de Aude Argouse, Víctor Brangier y Mauricio Lorca, Nelson Castro Flores, Macarena Cordero Fernández, Loris de Nardi, Matthias Gloël, Patricio Ibarra Cifuentes, Germán Morong Reyes y Mario Prades Vilar quienes se desempeñan en universidades chilenas, Darío G. Barriera (ISHIR-UNR) y Sergio H. Angeli, María Carolina Jurado, Fernanda V. Molina, Ariel J. Morrone, Lia Guillermina Oliveto y Ana María Presta (los últimos integrantes del PROHAL-Instituto Ravignani). El siguiente link permite ingresar al volumen de Dialogo Andino y leer los artículos de los citados:
This essay addresses the specific indigenous identity of Indian women resettled in colonial La Pl... more This essay addresses the specific indigenous identity of Indian women resettled in colonial La Plata, particularly those associated with mercantile trades and consequently involved in the creation of colonial markets. The search for Indian women’s urban identities rests upon the material culture associated with labor activities and social standing among those recently settled in the Spanish urban milieu. Objects and places, goods and spaces can be manipulated, reappropriated, and reinterpreted by new social actors on their road to history. Things have meaning and are bound to culture and identity. In this way, indigenous women’s dress and adornment are associated with the dramatic changes brought about by the new mercantile economy introduced by the Spaniards. Indian women who resettled in the city and gained economic success pursuing mercantile trades adopted distinctive components of female dress. These styles evoked both the recent Inca past and certain elements of Spanish attire and adornment that forged a specific identity associated with a specific trade, asserting a newly acquired status in the emerging colonial society
Fuentes Documentales para los estudiso Andinos, 1530-1900, 2016
Ensayo biográfico del Licenciado Juan de Matienzo, oidor de la Rea Audiencia de Charcas entre 156... more Ensayo biográfico del Licenciado Juan de Matienzo, oidor de la Rea Audiencia de Charcas entre 1561 y 1579.
Fuentes Documentales para los Estudios Andinos 1530-1900, 2016
Ensayo biográfico del multifacético Licenciado Polo Ondegardo. Su trayectoria migratoria, profesi... more Ensayo biográfico del multifacético Licenciado Polo Ondegardo. Su trayectoria migratoria, profesional y de empresario colonial
La Iglesia Católica había extendido al mundo indígena el matrimonio cristiano, único e indisolubl... more La Iglesia Católica había extendido al mundo indígena el matrimonio cristiano, único e indisoluble, con los mismos imperativos que lo había hecho entre sus fieles europeos. No obstante, el contexto colonial imponía mayores desafíos a las autoridades eclesiásticas, en la medida en que el nuevo modelo matrimonial debía abrirse paso en medio de una serie de reglas que procedían de viejas prácticas. Aun cuando los indígenas abrazaron el matrimonio cristiano, no desecharon prácticas como la poligamia, el matrimonio a prueba o las uniones consanguíneas. A través de una serie de documentos judiciales incoados por los tribunales civiles y eclesiásticos durante los siglos XVI y XVII, este artículo analiza un conjunto de desavenencias y alteraciones conyugales –como el abandono del hogar, el adulterio, los malos tratos, el estupro y el incesto— a fin de dilucidar cómo las sociedades andinas abrazaron la norma cristiana pero también cómo la transgredieron o la adaptaron a los modelos conyugale...
La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros ... more La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros dentro de una jerarquía social inscripta en el cuerpo de la monarquía católica. Para mantenerse en la cúspide, la novel elite charqueña, que distaba de pertenecer al estado nobiliario aunque lo emuló al constituirse como tal, legitimó sus vínculos primarios y pretendió una estabilidad demográfica que asegurara su sostén patrimonial. En ese orden, la creación de un convento pretendió inhibir la onerosa partición patrimonial generada por matrimoniar a varias de sus descendientes mujeres. En esta investigación exponemos la réplica gubernamental del siglo a nivel conventual y, tras varios eventos que involucraron a las monjas en situaciones judiciables, observamos cómo las instituciones administraban el derecho conforme con los estados o personas. Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona. Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law
Compartimos la edición en papel y online del numero 65 (2021) de Dialogo Andino, Revista de Histo... more Compartimos la edición en papel y online del numero 65 (2021) de Dialogo Andino, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina de la Universidad de Tarapacá en la que el dossier “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, S.XVI-XVII”, que refleja, en gran parte, los resultados del Coloquio de igual nombre celebrado en Santiago de Chile entre el 11 y 12 de junio de 2019 por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O'Higgins. La presentación del Dossier está a cargo de Germán Morong Reyes, director del CEH y de Ana María Presta (PROHAL-Instituto Ravignani) y los artículos dan cuenta de aspectos claves para la historia de las prácticas políticas, jurídicas y eclesiásticas del Antiguo Régimen en el centro sur andino desde perspectivas teórico-metodológicas devenidas mayormente de la casuística y cuyas claves de análisis anidan en los regazos de la ius-historiografía, la historia social del derecho, la etnohistoria, la historia de las instituciones políticas y la historia económica, además del campo de las representaciones antropológicas y de género. Las contribuciones están a cargo de Aude Argouse, Víctor Brangier y Mauricio Lorca, Nelson Castro Flores, Macarena Cordero Fernández, Loris de Nardi, Matthias Gloël, Patricio Ibarra Cifuentes, Germán Morong Reyes y Mario Prades Vilar quienes se desempeñan en universidades chilenas, Darío G. Barriera (ISHIR-UNR) y Sergio H. Angeli, María Carolina Jurado, Fernanda V. Molina, Ariel J. Morrone, Lia Guillermina Oliveto y Ana María Presta (los últimos integrantes del PROHAL-Instituto Ravignani). El siguiente link permite ingresar al volumen de Dialogo Andino y leer los artículos de los citados:
Travesía. Revista de historia económica y social, 2019
Se trata de un n. especial o dossier sobre los conventos femeninos. En las últimas décadas, las m... more Se trata de un n. especial o dossier sobre los conventos femeninos. En las últimas décadas, las mujeres enclaustradas han conocido un renovado interés historiográfico a ambas orillas del Atlántico. Un sinnúmero de investigaciones ha profundizado, desde miradas y metodologías diversas, aspectos de la vida en el espacio conventual. Las fundaciones y sus motivaciones, los temas socioeconómicos y administrativo-legales (la normativa claustral), la vida comunitaria y la sexualidad intramuros, las redes relacionales familiares, las diferencias sociales en el ámbito corporativo del claustro, los lazos de las monjas con las instituciones, los cuerpos e individuos situados en “el siglo”, el patronazgo cultural y la producción artístico-artesanal, la esclavitud, las distintas formas de subordinación y la faena doméstica en los conventos, las historias de profesas y novicias, entre otras variables, se conjugaron en una extensa producción europea y americana sobre el tema. Los conventos femeninos del viejo y nuevo mundo constituyeron un sistema complejo de contactos y redes relacionales influenciados, por un lado, por las texturas del patriarcalismo y los valores estamentales hilvanados por la nobleza europea y las elites criollas, sus aspirantes y el funcionariado regio y, por el otro, concentraron un armazón de relaciones religiosas, políticas, sociales y simbólicas, cuya existencia desafiaba las reglas y, sobre todo, el enclaustramiento. Aquí se presentan algunos casos.
Jeane E. Mangan, Transatlantic Obligations. Creating the Bonds of Family in Conquest-Era Peru and... more Jeane E. Mangan, Transatlantic Obligations. Creating the Bonds of Family in Conquest-Era Peru and Spain. Oxford., N.Y: Oxford University Press, 2016, 247 pp.
Coloquio Internacional "Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, S. XVI-XVII" 11 de junio 2019, 2019
El gobierno de las posesiones americanas de la monarquía ibérica implicó tanto un ejercicio incie... more El gobierno de las posesiones americanas de la monarquía ibérica implicó tanto un ejercicio incierto como un poder contestado y negociado. Voluntad de diseño por arriba y acomodos según conveniencia por abajo. Y por supuesto, el despliegue de un rico campo medio de traducciones, de correas de transmisión, de agentes y corporaciones bisagras y de saberes prácticos de intermediación. El crisol complejo de actores jurídicamente desiguales, haciendo valer sus prerrogativas en esa desigualdad, conllevó que el arte de gobernar fuera también una experticia en escuchar, en conocer a las gentes, en ser (o parecer) justo dándole a cada quien lo que se mereciese (considerando siempre que no todos y todas merecían lo mismo). Gobierno y justicia, en este sentido, devino en gimnasia inseparable. Desde este binomio, autoridades regias y capitulares, pero también vecinos, castas y comunidades de indios, interactuaron en un escenario en que cada quien portaba convicciones de sus propios merecimientos...de aquello que consideraban justo. El gobierno y las negociaciones sociales con el poder, parecían movilizarse en la pleamar de las culturas jurídicas (profanas o no). Atendiendo este enfoque sobre la construcción de hegemonía colonial, el Coloquio aspira al diálogo de experiencias de investigación en la triada gobierno/culturas jurídicas/relaciones de poder. Pretende la convergencia de avances y resultados de pesquisas, motivados por la problematización del ejercicio del gobierno y las reacciones de los y las gobernados(as) a ras de piso en el espacio geográfico delimitado por la noción de centro sur andino (no excluyendo experiencias en distintas latitudes del subcontinente suramericano). Y por supuesto, la instancia motiva el diálogo entre monografías que visualicen los saberes que insuflaron vida a (pero que también brotaron desde) ese ejercicio de gobierno, de negociación y de reacción social. Saberes preñados de nociones sobre lo que implicaba la justicia y el conocimiento de la alteridad (no –solo- administración de justicia, sino como ética que posibilitaba la existencia de la comunidad política). Saberes que hoy podríamos concebir como culturas jurídicas y gubernamentales.
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2020
En calidad de editores del dossier Charcas en los Estudios Coloniales. Avances, balances y perspe... more En calidad de editores del dossier Charcas en los Estudios Coloniales. Avances, balances y perspectivas tras los últimos 20 años de producción intelectual, nos complace entregar a la comunidad científica internacional esta contribución que ciertamente permite renovar la mirada histórica y etnohistó-rica sobre una de las regiones más importantes del centro sur andino, tempranamente vinculada y visibilizada en función de la extracción minera de la plata en el Cerro Rico de Potosí. En efecto, Charcas bajo la dominación hispana se transfor-maría progresivamente en un centro nuclear para un mercado regional que sistemáticamente fue objeto predilecto de una serie de disposiciones reales para su desarrollo, constituyendo a la postre uno de los espacios que tradujo con mayor fruición las complejas y tensas relaciones de dominio político y económico en el contexto de un mercantilismo sujeto a dinámicas locales con un alto grado de singularidad, en virtud de las relaciones sociales de dominio que se tejieron en su interior. Ese sector meridional del nombrado "espacio peruano", exhibió la transformación crítica de sus antiguas federaciones y confederaciones prehispánicas luego de la caída del Tawantinsuyu y, sobre todo, a partir de las tempranas cédulas de encomienda otorgadas por Francisco Pizarro, inclusive a sus hermanos y a sí mismo, en medio de la expansión al sur y el descubrimiento del yacimiento minero de Porco, para enlazarse en las turbulencias socia-les y anarquía política generadas por las Guerras Civiles (1538-1554) para, finalmente, adecuarse a la reestructuración territorial de reducciones y repartimientos junto a los rigores de la mita toledana, todas reformas centradas en objetivos hegemónicos, tendientes a la evangelización y al disciplinamiento político, social y laboral de los indígenas tornados en vasallos a civilizar en policía y evangelizar en la verdadera fe. A pesar de que este vasto espacio regional resultaba vital para entender las dinámicas tempranas de dominación/explotación colonial y las imbricadas formas sociales que nacieron de aquella, no fue sino hasta la década de los 70' del siglo pasado en que se fue constituyendo como un objeto sistemático de análisis. Las obras pioneras de Josep María Barnadas (1973) y Carlos Sempat Assadourian (1979, 1982) permitieron abrir un flanco inda-gatorio que, más tarde, seguirían una pléyade de investigadores para ir revisando, a escala local y regional, las premisas sugeridas por estos dos insignes investigadores. El primer autor-que escribió una obra fundante y global sobre Charcas temprano colonial-permitió develar diacrónica-mente la construcción de una "formación social", tejida sobre la base del proceso de explotación económica y de la propia arquitectura ideológica
Ciclo de conversaciones con historiadores latinoamericanos, europeos, estadounidenses y africanos... more Ciclo de conversaciones con historiadores latinoamericanos, europeos, estadounidenses y africanos sobre diferentes perspectivas acerca del impacto de la pandemia y el confinamiento. Entrevista realizada el 29 de abril de 2020
Charcas, orígenes históricos de una sociedad colonial, 1535-1565, 2021
Estudio Introductorio a la reedición del libro de Josep M. Barnadas, Charcas 1536-1565. Orígenes ... more Estudio Introductorio a la reedición del libro de Josep M. Barnadas, Charcas 1536-1565. Orígenes Históricos de una sociedad colonial
La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros ... more La sociedad colonial, réplica de la metropolitana, reunió a actores diversos y creó nuevos otros dentro de una jerarquía social inscripta en el cuerpo de la monarquía católica. Para mantenerse en la cúspide, la novel elite charqueña, que distaba de pertenecer al estado nobiliario aunque lo emuló al constituirse como tal, legitimó sus vínculos primarios y pretendió una estabilidad demográfica que asegurara su sostén patrimonial. En ese orden, la creación de un convento pretendió inhibir la onerosa partición patrimonial generada por matrimoniar a varias de sus descendientes mujeres. En esta investigación exponemos la réplica gubernamental del siglo a nivel conventual y, tras varios eventos que involucraron a las monjas en situaciones judiciables, observamos cómo las instituciones administraban el derecho conforme con los estados o personas. Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona. Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law
Reseña del libro de Gabriela Sica: Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial ... more Reseña del libro de Gabriela Sica: Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX. Córdoba: PHR-Ferreyra Editor, 2019, 490 páginas.
Uploads
Papers by Ana Maria Presta
Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona.
Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law
http://dialogoandino.cl/index.php/numero-65-2021-1/?fbclid=IwAR3fProkQATaNEUEttXJ7n3EAHSQVvNLhkX8mRG6jq4eO7F13PqIRvNDN8M
Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona.
Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law
http://dialogoandino.cl/index.php/numero-65-2021-1/?fbclid=IwAR3fProkQATaNEUEttXJ7n3EAHSQVvNLhkX8mRG6jq4eO7F13PqIRvNDN8M
Atendiendo este enfoque sobre la construcción de hegemonía colonial, el Coloquio aspira al diálogo de experiencias de investigación en la triada gobierno/culturas jurídicas/relaciones de poder. Pretende la convergencia de avances y resultados de pesquisas, motivados por la problematización del ejercicio del gobierno y las reacciones de los y las gobernados(as) a ras de piso en el espacio geográfico delimitado por la noción de centro sur andino (no excluyendo experiencias en distintas latitudes del subcontinente suramericano). Y por supuesto, la instancia motiva el diálogo entre monografías que visualicen los saberes que insuflaron vida a (pero que también brotaron desde) ese ejercicio de gobierno, de negociación y de reacción social. Saberes preñados de nociones sobre lo que implicaba la justicia y el conocimiento de la alteridad (no –solo- administración de justicia, sino como ética que posibilitaba la existencia de la comunidad política). Saberes que hoy podríamos concebir como culturas jurídicas y gubernamentales.
Entrevista realizada el 29 de abril de 2020
Palabras claves: gobierno colonial, elite, monjas, justicia, derecho. Colonial society, as a replica of the metropolis, reunited diverse actors and created new others as well within a social hierarchy printed in the body of the Catholic monarchy. In order to be maintained at the top, the new elite of Charcas, which was far to belong to the nobility it emulated, legitimized its primary bonds keeping, at the same time, demographic stability that ensured its wealth and belongings. In so doing, a convent was the means to avoid the dramatic split of the patrimony that could happen if several daughters were to be married. This research tries to picture the governmental replica at the convent level while presenting a series of events that involved the nuns in judicial situations. In so doing, we observe how the institutions administered law according to different states and persona.
Key words: colonial government, elite, nuns, justice, law