Politólogo (UADE), Magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y Doctor en Ciencia Política (UNSAM). Coordinador Académico de la Carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE), donde también se desempeña como profesor. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Co-Director del Grupo de Investigación en Ciencia Política "Coaliciones Políticas en América Latina: Análisis en Perspectiva Multinivel" (UBA) y del Observatorio de Redes (@O_de_R). Investigador en ciencia política, coalicionero y bloggero. Todo lo hecho lo suelo publicar en http://leviatanasueldo.blogspot.com. Supervisors: Miguel De Luca
Las PASO han estado en el ojo de la tormenta desde el primer día de su implementación. A pesar de... more Las PASO han estado en el ojo de la tormenta desde el primer día de su implementación. A pesar de los cuestionamientos que han recibido en torno a sus objetivos iniciales y las consecuencias de su puesta en práctica, las reglas de juego en torno a la selección de las candidaturas a cargos públicos no han cambiado. En este artículo evaluamos las elecciones legislativas 2021 en comparación a anteriores procesos electorales. Lo hacemos en dos dimensiones: 1) evaluamos en qué medida han sido utilizadas como un mecanismo de disputa interna en estos 10 años desde su sanción; 2) indagamos sobre sus efectos en la competencia política.
Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Univer... more Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno; Argentina
espanolEl analisis de redes sociales permite entender como se ubican los politicos y sus seguidor... more espanolEl analisis de redes sociales permite entender como se ubican los politicos y sus seguidores en referencia a distintos temas, formando comunidades virtuales que brindan importante informacion acerca de quienes replican sus mensajes y si estan llegando a los electorados buscados. En este articulo analizamos el comportamiento virtual de los partidos en Twitter en las elecciones argentinas para presidente de 2015 EnglishThe analysis of social networks allows to understand how politicians and their followers are placed in reference to different topics, forming virtual communities that provide important information: who replicate their messages and if they are reaching their voters. In this article we analyze the virtual behavior of parties on Twitter in 2015 Argentine elections for president.
espanolLa discusion en torno al efecto de las elecciones primarias sobre los partidos divide a la... more espanolLa discusion en torno al efecto de las elecciones primarias sobre los partidos divide a la literatura entre los que sostienen que sin importar el resultado interno, los votos del candidato perdedor se trasladan masivamente a votar luego por el ganador de la contienda, y quienes destacan que si la disputa al interior del partido/coalicion se traslada a una interna competitiva, el candidato que pierde no juega para su equipo con el consecuente impacto de que el partido encuentra disminuidas las chances de ganar la eleccion general. A traves de un modelo estadistico, en este trabajo se muestra que primarias con mayor numero de listas y con mayor competitividad entre facciones reducen el voto que una coalicion obtiene en la eleccion general. El estudio analiza la politica electoral de los municipios de la Provincia de Buenos Aires y destaca que las primarias no solo tienen efectos en las decisiones internas de seleccion de candidatos de los partidos sino que, a su vez, afectan el...
Fil: Clerici, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina... more Fil: Clerici, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los e... more El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los escenarios de crisis derivados de las movilizaciones desarrolladas en la segunda mitad de 2019. A traves de un analisis critico, en los diferentes articulos se aporta una vision comprehensiva de las diferentes causas que subyacen a las protestas y se describen las distintas situaciones posibles. El primer articulo ofrece un analisis general de la region que sirve para contextualizar los sucesivos estudios de caso: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en persp... more Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en perspectiva comparada desde el retorno a la democracia en 1989, en el que se sostiene que el sistema partidario se encuentra en una nueva etapa de su trayectoria que comienza en 2013 y en la que ambos sistemas partidarios —presidencial y legislativo— comienzan a confluir nuevamente en lo que respecta a sus niveles de fragmentación y volatilidad electoral. Es posible que este nuevo formato y una nueva dinámica competitiva tiendan a consolidarse. De esta manera, se estaría dando lugar a una tercera etapa. La primera del sistema partidario chileno tuvo lugar entre 1989 y 2005 caracterizada por la estabilidad, baja fragmentación y alta institucionalización. La segunda transcurrió entre 2005 y 2013, en la que se destaca un desajuste entre competencia presidencial —progresivamente más volátil y fragmentada— y legislativa —aún estable y menos fragmentada—.
La dura disputa politica iniciada a comienzos del 2012 entre el gobierno nacional (FPV) y el gobi... more La dura disputa politica iniciada a comienzos del 2012 entre el gobierno nacional (FPV) y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (PRO) en torno al traspaso de los subterraneos a manos del segundo anticipo, en gran medida, la pelea electoral 2013 (legislativa) y 2015 (presidencial y legislativa). Esta disputa se traslado al Congreso Nacional, organo institucional que resulta clave para entender las posturas adoptadas por legisladores propios y extranos a los actores en conflicto. Es ahi donde se puede analizar el comportamiento de los legisladores nacionales, quienes se encontraron como “rehenes politicos” de un conflicto ajeno y que debieron privilegiar uno de dos criterios (o ambos): la supervivencia electoral personal y el distrito al que cada uno representa
El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los e... more El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los escenarios de crisis derivados de las movilizaciones desarrolladas en la segunda mitad de 2019. A traves de un analisis critico, en los diferentes articulos se aporta una vision comprehensiva de las diferentes causas que subyacen a las protestas y se describen las distintas situaciones posibles. El primer articulo ofrece un analisis general de la region que sirve para contextualizar los sucesivos estudios de caso: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.
This paper seeks to highlight the importance of the study of sub-national coalitions. Returning t... more This paper seeks to highlight the importance of the study of sub-national coalitions. Returning to the agenda of research carried out in European countries and analyzing the first studies on Latin America, I highlight the most important elements of the work done and, from there; I propose an approach to study sub-national coalitions and their linkage with national coalitions. In this sense, I consider that there is an important field of study to address research on multilevel coalitions in Latin America. The European case studies can help us to highlight important elements to delineate future and enriching research.
Los cientistas politicos hemos dedicado grandes cantidades de horas, hojas, apuntes, libros, clas... more Los cientistas politicos hemos dedicado grandes cantidades de horas, hojas, apuntes, libros, clases y seminarios al estudio de las instituciones. Nos hemos preocupado por entender como funcionan, como se asientan, como se estructuran y —sobre todo— por que persisten a lo largo de los anos. Y hemos llegado a cierto grado de consenso al entender que una institucion, sea una norma o una organizacion, se asienta cuando se le infunde valor, se adopta como propia y perdura en el tiempo. Como bien mencionara la muy citada referencia a Huntington (1996: 23) , logramos institucionalizar a traves del “proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos”. Pero no nos hemos quedado en la teoria y el analisis. No nos limitamos a estudiar los procesos de institucionalizacion sino que hemos avanzado en su puesta marcha: hemos podido aplicarlos en la consolidacion de la Ciencia Politica en Argentina (con mayusculas). El XI Congreso Nacional de Ciencia Politica “La ...
To what extent electoral volatility and party system competitiveness may be related? This paper s... more To what extent electoral volatility and party system competitiveness may be related? This paper seeks to answer this question by studying six Latin American party systems (Brazil, Chile, Ecuador, Peru, Uruguay and Venezuela). Considering Presidential and legislative elections since the return to democracy in each of these countries, we developed a tipology of party systems: volatile competitive, volatile uncompetitive, stable competitive and stable uncompetitive. Therefore, we detect patterns of change and continuity in its competitive dynamics
Revista N° 2 Escuela de Gobierno de Corrientes, 2021
La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para def... more La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para definir su terreno propio y para ello, ha tomado teorías, conceptos y métodos de investigaciones europeas cuya base institucional del sistema político para estudiarlas dista sobremanera de los presidencialismos locales. Desde el punto de vista de la teoría, ha habido importantes avances a partir de una nutrida agenda sobre coaliciones en Brasil y en menor medida sobre México y Argentina. En este proceso de crecimiento académico es donde los especialistas en el tema han llamado de distinta manera al mismo animal: alianzas, coaliciones pre-electorales, de gobierno, legislativas, de apoyo, formales, informales, entre otras ideas y enfoques. En el medio de este debate, los sistemas políticos se han fragmentado y desnacionalizado, particularmente el argentino (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007 y 2010; Gibson y Suárez Cao, 2010; Navarro, Tieghi y Varetto, 2013; Navarro y Varetto 2014). Si bien en las últimas elecciones estamos viendo una tendencia hacia un formato bicoalicional o bipolar (Goyburu y Cruz, 2020; Cruz, 2021) estos cambios en el sistema político han brindado una oportunidad única para la conformación de coaliciones políticas, tanto para competir en elecciones como para gobernar y tomar decisiones. El presente documento tiene por objeto dos cuestiones centrales. En primer lugar, ordenar el campo semántico y conceptual, arribando a una definición de coalición que se pueda aplicar a dinámicas políticas como la argentina. En segundo lugar, describir y analizar el funcionamiento de dos casos de coaliciones de gobierno en Argentina que, a partir de sus contrapuntos, permitirán extraer conclusiones interesantes para casos similares: Cambiemos (2015-2019) y el Frente de Todos (2019-actualidad).
La sección Foro de Debate de la Revista Iberoamericana reunió distintos análisis sobre la situaci... more La sección Foro de Debate de la Revista Iberoamericana reunió distintos análisis sobre la situación de inestabilidad política, social, institucional y económica en América Latina. En este artículo centrado en Argentina, resaltamos el proceso electoral que transitó el país en un mar de inestabilidad regional. Con pocas sorpresas y resultados más previsibles, el 2019 electoral marcó alternancia a nivel nacional, estabilidad a nivel subnacional y una nueva dinámica competitiva que puede mantenerse a futuro: la del bicoalicionismo.
Las primarias trasladan a la ciudadanía la tarea de dirimir las disputas internas de los partidos... more Las primarias trasladan a la ciudadanía la tarea de dirimir las disputas internas de los partidos ¿Una primaria competitiva hace daño a los partidos? ¿Genera pérdida de votantes? La literatura especializada destaca que en los sistemas de partidos latinoamericanos el efecto electoral podría ser negativo. Aquí mostramos que una primaria competitiva es perjudicial para el partido porque se realiza una mayor transferencia de los votos recibidos en la primaria a otras opciones y al voto en blanco en la elección general. Cuando la competencia entre facciones genera roces entre los candidatos, dirigentes y militantes, se produce un impacto negativo dentro del espacio político, lo que redunda en la posibilidad de que el candidato que resulta ganador de la primaria reciba “fuego amigo”.
La dinámica competitiva argentina ha adquirido un componente coalicional en las últimas dos décad... more La dinámica competitiva argentina ha adquirido un componente coalicional en las últimas dos décadas. Con posterioridad a la reforma constitucional de 1994, cada vez más partidos políticos privilegian la formación de acuerdos conjuntos con distintos socios para competir por cargos públicos en juego. El presente trabajo tiene por objeto plantear que la construcción de coaliciones electorales es una decisión estratégica de las elites partidarias. Pueden privilegiar dos modelos distintos de construcción: hacerlo por penetración territorial o por difusión territorial. El modelo privilegiado guarda relación con el grado de acuerdo electoral que alcanzan las elites partidarias. Aplico este análisis a las coaliciones presidenciales y de diputados nacionales que compitieron en el país entre 1995 y 2015.
En escenarios de fragmentación y desnacionalización partidaria como los que se generaron en las ú... more En escenarios de fragmentación y desnacionalización partidaria como los que se generaron en las últimas dos décadas en América Latina, la fórmula política privile-giada por los dirigentes partidarios ha sido la de conformar coaliciones electorales. Son acuerdos que se conforman a partir de las decisiones estratégicas de las elites par-tidarias. En sistemas políticos multinivel pueden ser estudiados como etapas de una construcción que conforman un castillo de naipes (house of cards): cada partido polí-tico representa una carta, que se va conectando con otras y armando los niveles supe-riores para continuar la construcción. Este artículo busca suplir una laguna en el estudio de estos fenómenos, proponiendo un marco teórico que resulte provechoso para su análisis. Entiendo que las coaliciones electorales se forman por penetración territorial desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo político; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presen-tes en gran parte del territorio. Establezco los lineamientos generales de la teoría, los incentivos y las limitaciones que surgen. La construcción teórica se plantea desde un caso de estudio (Argentina, 1983-2015), pero con pretensiones de ser aplicada a otros sistemas políticos multinivel similares.
Las PASO han estado en el ojo de la tormenta desde el primer día de su implementación. A pesar de... more Las PASO han estado en el ojo de la tormenta desde el primer día de su implementación. A pesar de los cuestionamientos que han recibido en torno a sus objetivos iniciales y las consecuencias de su puesta en práctica, las reglas de juego en torno a la selección de las candidaturas a cargos públicos no han cambiado. En este artículo evaluamos las elecciones legislativas 2021 en comparación a anteriores procesos electorales. Lo hacemos en dos dimensiones: 1) evaluamos en qué medida han sido utilizadas como un mecanismo de disputa interna en estos 10 años desde su sanción; 2) indagamos sobre sus efectos en la competencia política.
Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Univer... more Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno; Argentina
espanolEl analisis de redes sociales permite entender como se ubican los politicos y sus seguidor... more espanolEl analisis de redes sociales permite entender como se ubican los politicos y sus seguidores en referencia a distintos temas, formando comunidades virtuales que brindan importante informacion acerca de quienes replican sus mensajes y si estan llegando a los electorados buscados. En este articulo analizamos el comportamiento virtual de los partidos en Twitter en las elecciones argentinas para presidente de 2015 EnglishThe analysis of social networks allows to understand how politicians and their followers are placed in reference to different topics, forming virtual communities that provide important information: who replicate their messages and if they are reaching their voters. In this article we analyze the virtual behavior of parties on Twitter in 2015 Argentine elections for president.
espanolLa discusion en torno al efecto de las elecciones primarias sobre los partidos divide a la... more espanolLa discusion en torno al efecto de las elecciones primarias sobre los partidos divide a la literatura entre los que sostienen que sin importar el resultado interno, los votos del candidato perdedor se trasladan masivamente a votar luego por el ganador de la contienda, y quienes destacan que si la disputa al interior del partido/coalicion se traslada a una interna competitiva, el candidato que pierde no juega para su equipo con el consecuente impacto de que el partido encuentra disminuidas las chances de ganar la eleccion general. A traves de un modelo estadistico, en este trabajo se muestra que primarias con mayor numero de listas y con mayor competitividad entre facciones reducen el voto que una coalicion obtiene en la eleccion general. El estudio analiza la politica electoral de los municipios de la Provincia de Buenos Aires y destaca que las primarias no solo tienen efectos en las decisiones internas de seleccion de candidatos de los partidos sino que, a su vez, afectan el...
Fil: Clerici, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina... more Fil: Clerici, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los e... more El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los escenarios de crisis derivados de las movilizaciones desarrolladas en la segunda mitad de 2019. A traves de un analisis critico, en los diferentes articulos se aporta una vision comprehensiva de las diferentes causas que subyacen a las protestas y se describen las distintas situaciones posibles. El primer articulo ofrece un analisis general de la region que sirve para contextualizar los sucesivos estudios de caso: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en persp... more Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en perspectiva comparada desde el retorno a la democracia en 1989, en el que se sostiene que el sistema partidario se encuentra en una nueva etapa de su trayectoria que comienza en 2013 y en la que ambos sistemas partidarios —presidencial y legislativo— comienzan a confluir nuevamente en lo que respecta a sus niveles de fragmentación y volatilidad electoral. Es posible que este nuevo formato y una nueva dinámica competitiva tiendan a consolidarse. De esta manera, se estaría dando lugar a una tercera etapa. La primera del sistema partidario chileno tuvo lugar entre 1989 y 2005 caracterizada por la estabilidad, baja fragmentación y alta institucionalización. La segunda transcurrió entre 2005 y 2013, en la que se destaca un desajuste entre competencia presidencial —progresivamente más volátil y fragmentada— y legislativa —aún estable y menos fragmentada—.
La dura disputa politica iniciada a comienzos del 2012 entre el gobierno nacional (FPV) y el gobi... more La dura disputa politica iniciada a comienzos del 2012 entre el gobierno nacional (FPV) y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (PRO) en torno al traspaso de los subterraneos a manos del segundo anticipo, en gran medida, la pelea electoral 2013 (legislativa) y 2015 (presidencial y legislativa). Esta disputa se traslado al Congreso Nacional, organo institucional que resulta clave para entender las posturas adoptadas por legisladores propios y extranos a los actores en conflicto. Es ahi donde se puede analizar el comportamiento de los legisladores nacionales, quienes se encontraron como “rehenes politicos” de un conflicto ajeno y que debieron privilegiar uno de dos criterios (o ambos): la supervivencia electoral personal y el distrito al que cada uno representa
El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los e... more El presente numero recoge uno de los temas claves para la politica latinoamericana en 2020: los escenarios de crisis derivados de las movilizaciones desarrolladas en la segunda mitad de 2019. A traves de un analisis critico, en los diferentes articulos se aporta una vision comprehensiva de las diferentes causas que subyacen a las protestas y se describen las distintas situaciones posibles. El primer articulo ofrece un analisis general de la region que sirve para contextualizar los sucesivos estudios de caso: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.
This paper seeks to highlight the importance of the study of sub-national coalitions. Returning t... more This paper seeks to highlight the importance of the study of sub-national coalitions. Returning to the agenda of research carried out in European countries and analyzing the first studies on Latin America, I highlight the most important elements of the work done and, from there; I propose an approach to study sub-national coalitions and their linkage with national coalitions. In this sense, I consider that there is an important field of study to address research on multilevel coalitions in Latin America. The European case studies can help us to highlight important elements to delineate future and enriching research.
Los cientistas politicos hemos dedicado grandes cantidades de horas, hojas, apuntes, libros, clas... more Los cientistas politicos hemos dedicado grandes cantidades de horas, hojas, apuntes, libros, clases y seminarios al estudio de las instituciones. Nos hemos preocupado por entender como funcionan, como se asientan, como se estructuran y —sobre todo— por que persisten a lo largo de los anos. Y hemos llegado a cierto grado de consenso al entender que una institucion, sea una norma o una organizacion, se asienta cuando se le infunde valor, se adopta como propia y perdura en el tiempo. Como bien mencionara la muy citada referencia a Huntington (1996: 23) , logramos institucionalizar a traves del “proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos”. Pero no nos hemos quedado en la teoria y el analisis. No nos limitamos a estudiar los procesos de institucionalizacion sino que hemos avanzado en su puesta marcha: hemos podido aplicarlos en la consolidacion de la Ciencia Politica en Argentina (con mayusculas). El XI Congreso Nacional de Ciencia Politica “La ...
To what extent electoral volatility and party system competitiveness may be related? This paper s... more To what extent electoral volatility and party system competitiveness may be related? This paper seeks to answer this question by studying six Latin American party systems (Brazil, Chile, Ecuador, Peru, Uruguay and Venezuela). Considering Presidential and legislative elections since the return to democracy in each of these countries, we developed a tipology of party systems: volatile competitive, volatile uncompetitive, stable competitive and stable uncompetitive. Therefore, we detect patterns of change and continuity in its competitive dynamics
Revista N° 2 Escuela de Gobierno de Corrientes, 2021
La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para def... more La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para definir su terreno propio y para ello, ha tomado teorías, conceptos y métodos de investigaciones europeas cuya base institucional del sistema político para estudiarlas dista sobremanera de los presidencialismos locales. Desde el punto de vista de la teoría, ha habido importantes avances a partir de una nutrida agenda sobre coaliciones en Brasil y en menor medida sobre México y Argentina. En este proceso de crecimiento académico es donde los especialistas en el tema han llamado de distinta manera al mismo animal: alianzas, coaliciones pre-electorales, de gobierno, legislativas, de apoyo, formales, informales, entre otras ideas y enfoques. En el medio de este debate, los sistemas políticos se han fragmentado y desnacionalizado, particularmente el argentino (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007 y 2010; Gibson y Suárez Cao, 2010; Navarro, Tieghi y Varetto, 2013; Navarro y Varetto 2014). Si bien en las últimas elecciones estamos viendo una tendencia hacia un formato bicoalicional o bipolar (Goyburu y Cruz, 2020; Cruz, 2021) estos cambios en el sistema político han brindado una oportunidad única para la conformación de coaliciones políticas, tanto para competir en elecciones como para gobernar y tomar decisiones. El presente documento tiene por objeto dos cuestiones centrales. En primer lugar, ordenar el campo semántico y conceptual, arribando a una definición de coalición que se pueda aplicar a dinámicas políticas como la argentina. En segundo lugar, describir y analizar el funcionamiento de dos casos de coaliciones de gobierno en Argentina que, a partir de sus contrapuntos, permitirán extraer conclusiones interesantes para casos similares: Cambiemos (2015-2019) y el Frente de Todos (2019-actualidad).
La sección Foro de Debate de la Revista Iberoamericana reunió distintos análisis sobre la situaci... more La sección Foro de Debate de la Revista Iberoamericana reunió distintos análisis sobre la situación de inestabilidad política, social, institucional y económica en América Latina. En este artículo centrado en Argentina, resaltamos el proceso electoral que transitó el país en un mar de inestabilidad regional. Con pocas sorpresas y resultados más previsibles, el 2019 electoral marcó alternancia a nivel nacional, estabilidad a nivel subnacional y una nueva dinámica competitiva que puede mantenerse a futuro: la del bicoalicionismo.
Las primarias trasladan a la ciudadanía la tarea de dirimir las disputas internas de los partidos... more Las primarias trasladan a la ciudadanía la tarea de dirimir las disputas internas de los partidos ¿Una primaria competitiva hace daño a los partidos? ¿Genera pérdida de votantes? La literatura especializada destaca que en los sistemas de partidos latinoamericanos el efecto electoral podría ser negativo. Aquí mostramos que una primaria competitiva es perjudicial para el partido porque se realiza una mayor transferencia de los votos recibidos en la primaria a otras opciones y al voto en blanco en la elección general. Cuando la competencia entre facciones genera roces entre los candidatos, dirigentes y militantes, se produce un impacto negativo dentro del espacio político, lo que redunda en la posibilidad de que el candidato que resulta ganador de la primaria reciba “fuego amigo”.
La dinámica competitiva argentina ha adquirido un componente coalicional en las últimas dos décad... more La dinámica competitiva argentina ha adquirido un componente coalicional en las últimas dos décadas. Con posterioridad a la reforma constitucional de 1994, cada vez más partidos políticos privilegian la formación de acuerdos conjuntos con distintos socios para competir por cargos públicos en juego. El presente trabajo tiene por objeto plantear que la construcción de coaliciones electorales es una decisión estratégica de las elites partidarias. Pueden privilegiar dos modelos distintos de construcción: hacerlo por penetración territorial o por difusión territorial. El modelo privilegiado guarda relación con el grado de acuerdo electoral que alcanzan las elites partidarias. Aplico este análisis a las coaliciones presidenciales y de diputados nacionales que compitieron en el país entre 1995 y 2015.
En escenarios de fragmentación y desnacionalización partidaria como los que se generaron en las ú... more En escenarios de fragmentación y desnacionalización partidaria como los que se generaron en las últimas dos décadas en América Latina, la fórmula política privile-giada por los dirigentes partidarios ha sido la de conformar coaliciones electorales. Son acuerdos que se conforman a partir de las decisiones estratégicas de las elites par-tidarias. En sistemas políticos multinivel pueden ser estudiados como etapas de una construcción que conforman un castillo de naipes (house of cards): cada partido polí-tico representa una carta, que se va conectando con otras y armando los niveles supe-riores para continuar la construcción. Este artículo busca suplir una laguna en el estudio de estos fenómenos, proponiendo un marco teórico que resulte provechoso para su análisis. Entiendo que las coaliciones electorales se forman por penetración territorial desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo político; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presen-tes en gran parte del territorio. Establezco los lineamientos generales de la teoría, los incentivos y las limitaciones que surgen. La construcción teórica se plantea desde un caso de estudio (Argentina, 1983-2015), pero con pretensiones de ser aplicada a otros sistemas políticos multinivel similares.
¿De qué hablamos cuando hablamos de redes? El análisis de redes es un instrumento de medición y e... more ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes? El análisis de redes es un instrumento de medición y estudio de las estructuras sociales que emergen de las relaciones entre diversos actores. Dentro de esta concepción, la percepción de un objeto se realiza dentro de una totalidad conceptual compleja y organizada, totalidad que posee propiedades especificas diferentes de la simple adición de las propiedades de las partes (Wasserman, 1994). La percepción y el comportamiento de los individuos de un grupo, así como la misma estructura del grupo, se inscriben en un espacio social formado por dicho grupo y su entorno, configurando así un campo de relaciones (Lewin, 1936; Moreno, 1934). De manera general, el análisis de redes sociales pretende estudiar las formas en que los actores-individuos u organizaciones-se vinculan, con el objetivo de determinar la estructura general de la red, sus grupos y la posición de dichos actores en la misma.
El análisis de redes sociales permite entender cómo se ubican los políticos y sus seguidores en r... more El análisis de redes sociales permite entender cómo se ubican los políticos y sus seguidores en referencia a distintos temas, formando comunidades virtuales que brindan importante información acerca de quiénes replican sus mensajes y si están llegando a los electorados buscados. En este artículo analizamos el comportamiento virtual de los partidos en Twitter en las elecciones argentinas para presidente de 2015. Nota: Los autores agradecen a Ernesto Calvo por el aprendizaje diario, las dudas aclaradas cotidianamente y las oportunidades brindadas para profundizar nuestros conocimientos sobre política y redes sociales. Asimismo, a los integrantes del Observatorio de Redes (http://bit.ly/O_de_R) por la asistencia en la recolección de los tuits. El Observatorio es una iniciativa conjunta de distintas instituciones que analiza los fenómenos políticos como relaciones entre los actores políticos en distintos ambientes de interacción institucional y digital, centrándose especialmente en países latinoamericanos.
El interés que generó la conformación de coaliciones en sistemas presidenciales (Deheza 1998, Thi... more El interés que generó la conformación de coaliciones en sistemas presidenciales (Deheza 1998, Thibaut, 1998, Zelaznik 2001, Altman 2002, Cheibub, Przeworski y Saiegh 2004, Amorim Neto 2006, Chasquetti 2008) llevó a que se desarrollara una prolífera agenda de investigación sobre la dinámica subnacional de esas construcciones políticas en años recientes (Samuels 2000, Kinzo, 2003, Lyne 2005 y 2008, Braga 2006, Fleischer, 2007 y Machado 2009, Reynoso 2010 y 2011a, Clerici 2013 y 2014, Clerici y Scherlis 2013, Méndez de Hoyos 2012, Miño 2014). La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para definir su terreno propio y para ello, ha tomado teorías, conceptos y métodos de investigaciones europeas cuya base institucional del sistema político para estudiarlas dista sobremanera de los presidencialismos locales. Desde el punto de vista de la teoría, ha habido importantes avances a partir de una nutrida agenda sobre coaliciones en Brasil y en menor medida sobre México y Argentina. Sin embargo, es en la conceptualización donde la estrategia de hibridación inicial si bien resultó exitosa para el despegue del área, hoy nos sitúa en una falta de consenso para profundizarla: alianzas, coaliciones pre-electorales, de gobierno, legislativas, de apoyo, formales, informales, entre otras ideas y enfoques. En este sentido, la nueva dinámica competitiva “territorializada” del sistema partidario argentino (Calvo y Escolar 2005, Leiras 2007 y 2010, Gibson y Suárez Cao 2010, Navarro, Tieghi y Varetto 2013, Navarro y Varetto 2014) ofrece un escenario inmejorable para testear la construcción de coaliciones electorales multinivel; esto es, la conformación de acuerdos electorales entre partidos políticos para competir en múltiples niveles del sistema político por diversos cargos públicos en juego y mediados por distintos sistemas electorales. ¿Cómo es el proceso de construcción de una coalición electoral multinivel? ¿Qué partidos políticos la integran? ¿Cuáles son las estrategias que persiguen y los recursos que disponen para alcanzar sus objetivos? El objetivo de la presente investigación buscar encontrar respuestas a estos interrogantes. A partir de allí, desarrollamos un modelo teórico que retoma la discusión sobre (des)nacionalización partidaria en Argentina y se desarrolla a partir de lo planteado por Panebianco (1990). Consideramos que la construcción de coaliciones puede seguir tres caminos posibles: se conforman por penetración territorial, por difusión territorial o privilegian una estrategia mixta que combine elementos de ambas. Aplicamos el marco teórico-conceptual a tres casos ejemplificadores para detectar elementos empíricos que sustenten respuestas a los interrogantes planteados. Seleccionamos tres casos de coaliciones electorales multinivel construidas en el período comprendido entre 2003 y 2011: el Movimiento Federal para Recrear el Crecimiento (Recrear), el Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe (FPCyS) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Observamos el proceso de conformación de las tres coaliciones en cada elección donde se presentaron por primera vez: Recrear en 2003, FPCyS en 2007 y FIT en 2011. Planteamos un estudio de pocos casos para hacer foco en la exploración de la construcción de las coaliciones electorales multinivel. Buscamos realizar una investigación descriptiva antes que explicativa del fenómeno, recurriendo al theory-guided process tracing (Falleti 2006) como método de investigación. Pretendemos construir una secuencia de eventos interconectados, continuos y relacionados entre sí, de modo que podamos elaborar una cadena descriptiva del fenómeno analizado. En otras palabras, pretendemos 1) identificar los actores, los pasos y las etapas de la construcción de ambas coaliciones, 2) ordenar y analizar la secuencia de estos eventos, y 3) comparar ambos procesos entre sí.
En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coa... more En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo. Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema. ¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores. En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.
Este segundo documento de la serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políti... more Este segundo documento de la serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políticas en América Latina se centra en un segundo tipo de acuerdos interpartidarios: las coaliciones de gobierno. Es decir, la fórmula política a partir de la cual distintos actores partidarios deciden gobernar en conjunto, tomar decisiones e implementar un plan de gobierno compartido. A partir de aquí, planteamos tres objetivos concretos. En primer lugar, tal como anticipamos en el Documento de Trabajo N° 1, continuamos con el siguiente eslabón de la cadena a partir del análisis de distintas coaliciones de gobierno que tuvieron, antes de la asunción del poder, un formato electoral. Por lo tanto, entendemos que las pautas, reglas y acuerdos de una coalición electoral marcan el ritmo, la dinámica de funcionamiento y, no menos importante, las reglas de la coalición de gobierno. Hay una solución de continuidad que permite conectar las experiencias analizadas en el primer documento y las seleccionadas en este segundo. La intención es ir más allá del conocimiento académico consensuado, que se centra mayormente en cómo llegaron al gobierno las coaliciones y en cómo repartieron los roles después. Queremos avanzar un paso más y plantear que estos acuerdos tienen mecanismos, reglas, normas y pautas de funcionamiento que hacen a su gestión diaria: es decir, a su gobernanza. Las recomendaciones y sugerencias giran en torno a esta idea.
Las coaliciones políticas se han vuelto una regularidad en el escenario latinoamericano. En numer... more Las coaliciones políticas se han vuelto una regularidad en el escenario latinoamericano. En numerosos países, estas construcciones han desplazado a los partidos políticos como la fórmula ideada para competir en elecciones, gobernar y legislar en cada congreso. Con esta novedad no tan reciente, afloran una serie de desafíos, limitaciones, complicaciones y dificultades que merecen atención para atender una demanda constante en la región: la garantía de estabilidad y de gobernabilidad.
Este es el primer documento de una serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políticas en América Latina. Tiene tres objetivos principales. En primer lugar, plantea un ordenamiento conceptual que marca el rumbo analítico a través del cual abordaremos distintas dimensiones del fenómeno de acá en adelante.
En segundo lugar, hacemos especial hincapié sobre el proceso formativo de las coaliciones electorales, los tipos de funcionamiento interno y sus reglas, el acuerdo sobre los principales temas en discusión (candidaturas y programa de gobierno), y los desafíos de la institucionalización de estos acuerdos.
En tercer lugar, los datos y las declaraciones examinadas tienen como fin describir el escenario político en el cual los actores partidarios latinoamericanos toman decisiones estratégicas. Adicionalmente, y a partir de este análisis, los argumentos desarrollados buscan ofrecer un conjunto de pautas de acción a la dirigencia política, principal destinatario de esta serie de documentos.
Por último, queremos mencionar que toda esta serie de documentos retoma las discusiones abiertas por el National Democratic Institute (NDI) y Red Innovación a partir del documento “Coalitions: A Guide for Political Parties”. El objetivo integrador que nos propusimos es el de desentrañar las dificultades que implica gobernar una coalición, sus complejidades y el conocimiento generalizado que se tiene sobre estos procesos.
Invitados por "El Gato y la Caja" nos atrevimos a debatir sobre qué es la ciencia política, cómo ... more Invitados por "El Gato y la Caja" nos atrevimos a debatir sobre qué es la ciencia política, cómo se estudia, qué esperamos de ella y por qué nos gusta tanto. El link original a la nota: https://elgatoylacaja.com.ar/ciencia-politica/. ¿Qué hacemos todos los días? Los politólogos que hacemos ciencia buscamos regularidades en los fenómenos políticos, hacemos inferencias respecto de sus posibles factores causales a partir de evidencia empírica, de datos. Datos que pueden ser abordados en términos cuantificables (1, 2, 3, 4) o categorizables (alto-medio-bajo). Datos que provienen tanto de estadísticas oficiales como de leyes, discursos, entrevistas, encuestas, observaciones, focus groups, etnografía. Información que ordenamos a partir de clasificaciones, taxonomías e indicadores existentes o construidos por nosotros mismos para abordar los fenómenos políticos y sociales, así como los casos o unidades donde se expresan o donde interactúan con otros. Palabras difíciles, pero no complicadas. En estas líneas debatimos con esas palabras.
El presente capítulo integra la obra colectiva "Después del terremoto. El sistema político argent... more El presente capítulo integra la obra colectiva "Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis del 2001". El mismo tiene por objetivo sintetizar las etapas del sistema partidario argentino desde el retorno a la democracia en 1983, para dar cuenta de los procesos de cambio y modificación que sufrió en sus características. Lo hago a partir de dos conceptos centrales para estudiar los sistemas partidarios: la fragmentación y la (des)nacionalización. También ahondo en el rol que ejercieron las coaliciones electorales para transicionar hacia una nueva estabilidad: el bicoalicionismo. Por último, menciono brevemente el rol que ejercieron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en este proceso. Al finalizar, esbozo algunas conclusiones tentativas y vaticino sobre el posible porvenir de la dinámica competitiva argentina.
El presente artículo es la presentación de una publicación colectiva titulara "Después del terrem... more El presente artículo es la presentación de una publicación colectiva titulara "Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis del 2001". En el texto hacemos un repaso de las últimas dos décadas de política latinoamericana, haciendo foco en la instabilidad regional recurrente y en la singularidad argentina para sostenerse como caso testigo. Al mismo tiempo, planteamos el argumento central sobre el cual se desarrolla la publicación y una síntesis de los artículos que lo integran.
Este libro trata sobre el aprendizaje de una crisis, una de las más grandes que tuvimos que afron... more Este libro trata sobre el aprendizaje de una crisis, una de las más grandes que tuvimos que afrontar en Argentina. Nuestro argumento central: en un momento donde la región ve tambalear sus instituciones, donde la inestabilidad política, económica y social aumenta, y los poderes constituidos enfrentan graves problemas de gobernabilidad, nuestro sistema político muestra signos de estabilidad en sus procesos políticos regulares. Esto resulta un dato destacado a partir del aprendizaje que ha tenido la dirigencia política sobre la toma de decisiones públicas.
Nos propusimos rastrear de manera rigurosa, precisa y analítica distintas aristas de la política argentina para describir y explicar estos 20 años post terremoto. Para eso nos concentramos en analizar el sistema de partidos y sus principales actores, el vínculo representativo, el funcionamiento del Estado, de los gobiernos municipales y las posibilidades de desarrollo local, el vínculo entre las instituciones de gobierno, los gabinetes presidenciales, el rol de la Corte Suprema de Justicia y el funcionamiento del Poder Judicial, las políticas asistenciales, la política exterior y las políticas educativas a nivel universitario. No nos olvidamos de reflexionar sobre el rol de la ciencia política en tiempos de crisis ni sobre los usos de la memoria en los gobiernos recientes.
Es un proyecto independiente, académico, analítico y sin fines de lucro. Leenos y contanos qué te parece.
Contacto: @terremoto2001 / terremoto.dos.mil.uno arroba gmail punto com.
Este libro trata sobre las coaliciones electorales, acuerdos que se arman entre varios partidos p... more Este libro trata sobre las coaliciones electorales, acuerdos que se arman entre varios partidos políticos que fijan objetivos comunes y se organizan basándose en determinadas reglas consensuadas. Las construyen los propios dirigentes políticos y surgen cuando son muchos los que compiten en elecciones en las que se reparten una cantidad limitada de cargos públicos. Lo que el lector va a encontrar es un estudio acerca de cómo se transforman esas coaliciones electorales en sistemas políticos como el que tenemos actualmente los argentinos. Este trabajo se nutre de textos clásicos, de otros más nuevos, de entrevistas a actores clave, de algunas ideas propias y de otras prestadas. Para eso, se tomaron cuatro casos particulares: el Movimiento Federal para Recrear el Crecimiento, de Ricardo López Murphy (2003); el Frente Progresista Cívico y Social, de Hermes Binner (2007); el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, de muchos dirigentes (2011); y Cambiemos, de otros tantos (2015).
Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron una de las reformas políticas im... more Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron una de las reformas políticas implementadas de mayor impacto en las últimas décadas. Sumándose a la tendencia mundial en lo que a democratización del proceso de selección de candidatos se refiere, Argentina presenta un sistema único de primarias con elementos propios muy particulares. Siempre en el ojo de la tormenta respecto de su utilidad, costo y funcionalidad, el impacto que han tenido en la competencia partidaria ha sido muy positivo. El presente artículo es un trabajo descriptivo con un doble objetivo. Por un lado, indago sobre el uso de las PASO a nivel distrital para el cargo de diputados y senadores nacionales. Por otro lado, analizo los efectos generados sobre el sistema partidario argentino a 10 años de su primera implementación, abriendo así una nueva etapa para la competencia política: el bicoalicionismo. Quienes deseen leer el capítulo les pido que me contacten.
Uploads
Papers by Facu Cruz
En el medio de este debate, los sistemas políticos se han fragmentado y desnacionalizado, particularmente el argentino (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007 y 2010; Gibson y Suárez Cao, 2010; Navarro, Tieghi y Varetto, 2013; Navarro y Varetto 2014). Si bien en las últimas elecciones estamos viendo una tendencia hacia un formato bicoalicional o bipolar (Goyburu y Cruz, 2020; Cruz, 2021) estos cambios en el sistema político han brindado una oportunidad única para la conformación de coaliciones políticas, tanto para competir en elecciones como para gobernar y tomar decisiones.
El presente documento tiene por objeto dos cuestiones centrales. En primer lugar, ordenar el campo semántico y conceptual, arribando a una definición de coalición que se pueda aplicar a dinámicas políticas como la argentina. En segundo lugar, describir y analizar el funcionamiento de dos casos de coaliciones de gobierno en Argentina que, a partir de sus contrapuntos, permitirán extraer conclusiones interesantes para casos similares: Cambiemos (2015-2019) y el Frente de Todos (2019-actualidad).
En el medio de este debate, los sistemas políticos se han fragmentado y desnacionalizado, particularmente el argentino (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007 y 2010; Gibson y Suárez Cao, 2010; Navarro, Tieghi y Varetto, 2013; Navarro y Varetto 2014). Si bien en las últimas elecciones estamos viendo una tendencia hacia un formato bicoalicional o bipolar (Goyburu y Cruz, 2020; Cruz, 2021) estos cambios en el sistema político han brindado una oportunidad única para la conformación de coaliciones políticas, tanto para competir en elecciones como para gobernar y tomar decisiones.
El presente documento tiene por objeto dos cuestiones centrales. En primer lugar, ordenar el campo semántico y conceptual, arribando a una definición de coalición que se pueda aplicar a dinámicas políticas como la argentina. En segundo lugar, describir y analizar el funcionamiento de dos casos de coaliciones de gobierno en Argentina que, a partir de sus contrapuntos, permitirán extraer conclusiones interesantes para casos similares: Cambiemos (2015-2019) y el Frente de Todos (2019-actualidad).
Nota: Los autores agradecen a Ernesto Calvo por el aprendizaje diario, las dudas aclaradas cotidianamente y las oportunidades brindadas para profundizar nuestros conocimientos sobre política y redes sociales. Asimismo, a los integrantes del Observatorio de Redes (http://bit.ly/O_de_R) por la asistencia en la recolección de los tuits. El Observatorio es una iniciativa conjunta de distintas instituciones que analiza los fenómenos políticos como relaciones entre los actores políticos en distintos ambientes de interacción institucional y digital, centrándose especialmente en países latinoamericanos.
La literatura sobre coaliciones en la región viene atravesando un proceso de hibridación para definir su terreno propio y para ello, ha tomado teorías, conceptos y métodos de investigaciones europeas cuya base institucional del sistema político para estudiarlas dista sobremanera de los presidencialismos locales. Desde el punto de vista de la teoría, ha habido importantes avances a partir de una nutrida agenda sobre coaliciones en Brasil y en menor medida sobre México y Argentina. Sin embargo, es en la conceptualización donde la estrategia de hibridación inicial si bien resultó exitosa para el despegue del área, hoy nos sitúa en una falta de consenso para profundizarla: alianzas, coaliciones pre-electorales, de gobierno, legislativas, de apoyo, formales, informales, entre otras ideas y enfoques.
En este sentido, la nueva dinámica competitiva “territorializada” del sistema partidario argentino (Calvo y Escolar 2005, Leiras 2007 y 2010, Gibson y Suárez Cao 2010, Navarro, Tieghi y Varetto 2013, Navarro y Varetto 2014) ofrece un escenario inmejorable para testear la construcción de coaliciones electorales multinivel; esto es, la conformación de acuerdos electorales entre partidos políticos para competir en múltiples niveles del sistema político por diversos cargos públicos en juego y mediados por distintos sistemas electorales.
¿Cómo es el proceso de construcción de una coalición electoral multinivel? ¿Qué partidos políticos la integran? ¿Cuáles son las estrategias que persiguen y los recursos que disponen para alcanzar sus objetivos? El objetivo de la presente investigación buscar encontrar respuestas a estos interrogantes. A partir de allí, desarrollamos un modelo teórico que retoma la discusión sobre (des)nacionalización partidaria en Argentina y se desarrolla a partir de lo planteado por Panebianco (1990). Consideramos que la construcción de coaliciones puede seguir tres caminos posibles: se conforman por penetración territorial, por difusión territorial o privilegian una estrategia mixta que combine elementos de ambas.
Aplicamos el marco teórico-conceptual a tres casos ejemplificadores para detectar elementos empíricos que sustenten respuestas a los interrogantes planteados. Seleccionamos tres casos de coaliciones electorales multinivel construidas en el período comprendido entre 2003 y 2011: el Movimiento Federal para Recrear el Crecimiento (Recrear), el Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe (FPCyS) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Observamos el proceso de conformación de las tres coaliciones en cada elección donde se presentaron por primera vez: Recrear en 2003, FPCyS en 2007 y FIT en 2011.
Planteamos un estudio de pocos casos para hacer foco en la exploración de la construcción de las coaliciones electorales multinivel. Buscamos realizar una investigación descriptiva antes que explicativa del fenómeno, recurriendo al theory-guided process tracing (Falleti 2006) como método de investigación. Pretendemos construir una secuencia de eventos interconectados, continuos y relacionados entre sí, de modo que podamos elaborar una cadena descriptiva del fenómeno analizado. En otras palabras, pretendemos 1) identificar los actores, los pasos y las etapas de la construcción de ambas coaliciones, 2) ordenar y analizar la secuencia de estos eventos, y 3) comparar ambos procesos entre sí.
Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.
¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo.
Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.
En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.
Este es el primer documento de una serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políticas en América Latina. Tiene tres objetivos principales. En primer lugar, plantea un ordenamiento conceptual que marca el rumbo analítico a través del cual abordaremos distintas dimensiones del fenómeno de acá en adelante.
En segundo lugar, hacemos especial hincapié sobre el proceso formativo de las coaliciones electorales, los tipos de funcionamiento interno y sus reglas, el acuerdo sobre los principales temas en discusión (candidaturas y programa de gobierno), y los desafíos de la institucionalización de estos acuerdos.
En tercer lugar, los datos y las declaraciones examinadas tienen como fin describir el escenario político en el cual los actores partidarios latinoamericanos toman decisiones estratégicas. Adicionalmente, y a partir de este análisis, los argumentos desarrollados buscan ofrecer un conjunto de pautas de acción a la dirigencia política, principal destinatario de esta serie de documentos.
Por último, queremos mencionar que toda esta serie de documentos retoma las discusiones abiertas por el National Democratic Institute (NDI) y Red Innovación a partir del documento “Coalitions: A Guide for Political Parties”. El objetivo integrador que nos propusimos es el de desentrañar las dificultades que implica gobernar una coalición, sus complejidades y el conocimiento generalizado que se tiene sobre estos procesos.
¿Qué hacemos todos los días? Los politólogos que hacemos ciencia buscamos regularidades en los fenómenos políticos, hacemos inferencias respecto de sus posibles factores causales a partir de evidencia empírica, de datos. Datos que pueden ser abordados en términos cuantificables (1, 2, 3, 4) o categorizables (alto-medio-bajo). Datos que provienen tanto de estadísticas oficiales como de leyes, discursos, entrevistas, encuestas, observaciones, focus groups, etnografía. Información que ordenamos a partir de clasificaciones, taxonomías e indicadores existentes o construidos por nosotros mismos para abordar los fenómenos políticos y sociales, así como los casos o unidades donde se expresan o donde interactúan con otros. Palabras difíciles, pero no complicadas. En estas líneas debatimos con esas palabras.
Nos propusimos rastrear de manera rigurosa, precisa y analítica distintas aristas de la política argentina para describir y explicar estos 20 años post terremoto. Para eso nos concentramos en analizar el sistema de partidos y sus principales actores, el vínculo representativo, el funcionamiento del Estado, de los gobiernos municipales y las posibilidades de desarrollo local, el vínculo entre las instituciones de gobierno, los gabinetes presidenciales, el rol de la Corte Suprema de Justicia y el funcionamiento del Poder Judicial, las políticas asistenciales, la política exterior y las políticas educativas a nivel universitario. No nos olvidamos de reflexionar sobre el rol de la ciencia política en tiempos de crisis ni sobre los usos de la memoria en los gobiernos recientes.
Es un proyecto independiente, académico, analítico y sin fines de lucro. Leenos y contanos qué te parece.
Contacto: @terremoto2001 / terremoto.dos.mil.uno arroba gmail punto com.