Ichaso/Bustelo/Rubin. Escritura, placer y comunidad: experiencias pedagógicas universitarias en u... more Ichaso/Bustelo/Rubin. Escritura, placer y comunidad: experiencias pedagógicas universitarias en una cárcel Sinéctica 61 www.sinectica.iteso.mx
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del
Les luttes contre la violence machiste en Argentine se sont repandues et popularisees depuis 2015... more Les luttes contre la violence machiste en Argentine se sont repandues et popularisees depuis 2015. Loin d’etre une injonction des classes moyennes, la prise de conscience feministe et les revendications pour les droits des femmes traversent toute la societe : professionnelles, paysannes, ouvrieres, etudiantes, adolescentes, majeures, filles, meres et grands-meres. Pour eclairer ces luttes, Ines Ichaso s’entretient avec la journaliste argentine Mariana Carbajal qui a contribue a impulser le mouvement « Ni Una Menos » (« Pas une de moins »). Mariana Carbajal fait partie des Journalistes d’Argentine en Reseau pour une Communication non Sexiste (PAR, de son sigle en espagnol). Elle collabore au journal progressiste Pagina 12 et anime des emissions sur le genre et le feminisme a la radio et a la television. Elle a notamment publie les ouvrages Je te crois, sœur (2019), Maltraitees. Violence de genre dans les rapports de couple (2014) et L’avortement en debat. Apports pour une discussion en attente (2009).1
El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y práctic... more El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y prácticas editoriales”, llevado a cabo por docentes del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue una experiencia de regreso y reconstrucción del territorio pedagógico del Centro Universitario Ezeiza del Complejo Penitenciario Federal IV, en Argentina, tras las dificultades presentadas por los años de pandemia. Por esto, resulta de interés observar, sistematizar y conceptualizar los recursos y las estrategias que desplegaron docentes y estudiantes como parte del proceso de reencontrarse en el aula. El propósito de este texto es aportar al campo de estudio dedicado a los dispositivos literarios, íntimos, académicos, políticos y afectivos que configuran los territorios pedagógicos en el encierro. Desde tres enfoques disciplinares, se abordan escenas y textos producidos en este marco, y se analiza la potencia de las prácticas de e...
Sinéctica . Revista electrónica de educación, 2023
El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y práctic... more El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y prácticas editoriales”, llevado a cabo por docentes del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue una experiencia de regreso y reconstrucción del territorio pedagógico del Centro Universitario Ezeiza del Complejo Penitenciario Federal IV, en Argentina, tras las dificultades presentadas por los años de pandemia. Por esto, resulta de interés observar, sistematizar y conceptualizar los recursos y las estrategias que desplegaron docentes y estudiantes como parte del proceso de reencontrarse en el aula. El propósito de este texto es aportar al campo de estudio dedicado a los dispositivos literarios, íntimos, académicos, políticos y afectivos que configuran los territorios pedagógicos en el encierro. Desde tres enfoques disciplinares, se abordan escenas y textos producidos en este marco, y se analiza la potencia de las prácticas de escritura, editoriales y pedagógicas para contrarrestar las lógicas penitenciarias y concebir maneras de reparar el daño que producen en las personas privadas de la libertad. Las formas de crear comunidad, la apelación al deseo y el placer como prácticas de resistencia aparecen como ejes conductores de la experiencia del taller.
In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what... more In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what is the place for prison in literature and what is the place for literature in prison. To this end, we will analyze the reading experience of the novel Ultratumba by Leonardo Oyola in the Narrative Workshop of the Prison Outreach Program of the Faculty of Philosophy and Letters (UBA), which we coordinated between 2017 and 2021. We analyze, to begin, the novel Ultratumba, focusing on its way of portraying the prison world. The novel incorporates stories and voices of those who actually experienced such spaces to offer a view of prison that breaches stereotypes, a complex representation that does not wallow in the abject nor falls into a miserabilist discourse. Secondly, we offer a critical account of two reading experiences. The first one at the Centro Universitario Devoto, where, in addition to the dialogue about the novel, a series of rewritings took place, which we analyze. The second one at the Centro Universitario Ezeiza IV, with the presence of the author, where an exchange took place between the participants and the author about his work. Finally, we state some conclusions in order to rethink the links between prison and literature.
El libro reúne artículos y entrevistas de reflexión teórica y análisis sobre prácticas de lectura... more El libro reúne artículos y entrevistas de reflexión teórica y análisis sobre prácticas de lectura y escritura, experiencias y materiales producidos en contextos de encierro en Argentina, desde programas universitarios, escuelas, asociaciones civiles, cooperativas y otras formas de organización educativas y culturales. Gastón Brossio es un joven abuelo de 36 años que vive en Fuerte Apache. Trabaja de remisero por las mañanas; por las tardes, en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras; algunas noches da clases de Lengua en un bachillerato popular. Entre 2002 y 2016 estuvo alojado en diversas instalaciones del Servicio Penitenciario Federal, principalmente en Devoto, donde se convirtió en uno de los referentes del Centro Universitario que funciona allí. Fue estudiante de Administración de Empresas y luego de Letras, carrera que continúa cursando, después de su liberación, en la sede de la calle Puan...Fil: Ichaso, Inés. Consejo Nacional de Investig...
Las luchas contra la violencia machista en Argentina se han extendido y popularizado desde 2015. ... more Las luchas contra la violencia machista en Argentina se han extendido y popularizado desde 2015. Lejos de ser un mandato de las clases medias, la conciencia feminista y la reivindicación de los derechos de la mujer permean toda la sociedad: profesionales, campesinas, trabajadoras, estudiantes, adolescentes, adultas, niñas, madres y abuelas. Para arrojar luz sobre estas luchas, Inés Ichaso habla con la periodista argentina Mariana Carbajal, que ayudó a impulsar el movimiento «Ni Una Menos».
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del Centro Universitario Devoto, sede de la Universidad de Buenos Aires en el Complejo Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. Los materiales que constituyen el corpus son heterogéneos aunque fuertemente anclados en la esfera de significados de lo literario: experiencias del taller de escritura narrativa, publicaciones del taller de edición, materiales escritos identificados como cuentos y manifiestos.Mientras la escritura jurídica impone un ordena-miento preciso de cuerpos y posiciones, la escritura literaria viene a combatir la asfixia, da margen allí donde el recorte de posiciones forma parte de políticas efectivas de exclusión y de muerte. En los textos analizados, quienes escriben en la cárcel apelan a la literatura para construir lugares de enunciación precarios y políticos desde donde disputar sentidos sobre la ley, la justicia y, en cierta medida, la literatura. De esta manera, ponen en movimiento una función específica de la literatura como herramienta para desenmascarar y combatir violencias naturalizadas por la racionalidad punitiva contemporánea. Palabras clave: lengua jurídica / literatura / cárcel / racionalidad punitiva / performatividad
Language Crossings: Literary Writing and Legal Discourse in Prison Abstract This paper examines the crossovers between literary language and the violence of legal discourse in writings produced in prison. All of the texts, writing workshops, and scenes of production analyzed take place in the Devoto University Center, headquarters of the Buenos Aires University in the Penitentiary Complex of the same city. The materials that make up this corpus are heterogeneous in nature, yet strongly rooted in the literary realm: literary workshop experiences, texts created in a publishing workshop, written materials categorized as stories and manifestos.While legal discourse imposes a precise ordering of bodies and positions, literary writing offers a means of com-batting this asphyxia; it provides a margin precisely where current regulations participate in policies of exclusion and death. In the analyzed texts, those who write while in incarceration draw on literature in order to construct places of enunciation, both precarious and political, from which to dispute meaning in regards to the law, justice and, to some extent, literature itself. In so doing, they mobilize literature as a tool to expose and contest forms of violence that stem from the contemporary punitive rationale. Key words: legal language / literatura / prison / punitive rationale / performativity
El artículo propone abordar, a partir de un trabajo etnográfico, el desarrollo de un seminario de... more El artículo propone abordar, a partir de un trabajo etnográfico, el desarrollo de un seminario de grado de la carrera de Letras en el Centro Universitario Devoto, situado en el Complejo Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. Parte del supuesto de que el aula universitaria en la cárcel, si bien marginal en cuanto a sus alcances cuantitativos, constituye un territorio potencialmente disruptivo de las lógicas institucionales que rigen el funcionamiento tanto de la cárcel como de la universidad. El análisis está orientado por la pregunta sobre los vínculos entre universidad y cárcel- sus imbricaciones, los modos específicos en que los cruces institucionales afectan los discursos y las prácticas pedagógicas-, desde una perspectiva situada en el aula. Tras una descripción del territorio pedagógico y de las trayectorias estudiantiles, se analizan las estrategias que ponen en juego la profesora y los estudiantes para hacer frente a las dificultades del contexto y a las singularidades que adquiere allí la universidad. Entre estas, se destaca la actualización constante de un marco de inteligibilidad compartido, los ajustes en torno al programa y los modos de evaluación y la apuesta por vincular los contenidos con las trayectorias personales y colectivas, logrando hacer de la lectura una experiencia vital. Los estudiantes, por su parte, determinan los ritmos de estudio y lectura, y retoman así, en este contexto, el poder sobre su propio tiempo. De esta manera, el seminario se constituye en una experiencia en la que los sujetos actualizan y verifican el derecho a la educación superior.
Ichaso/Bustelo/Rubin. Escritura, placer y comunidad: experiencias pedagógicas universitarias en u... more Ichaso/Bustelo/Rubin. Escritura, placer y comunidad: experiencias pedagógicas universitarias en una cárcel Sinéctica 61 www.sinectica.iteso.mx
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del
Les luttes contre la violence machiste en Argentine se sont repandues et popularisees depuis 2015... more Les luttes contre la violence machiste en Argentine se sont repandues et popularisees depuis 2015. Loin d’etre une injonction des classes moyennes, la prise de conscience feministe et les revendications pour les droits des femmes traversent toute la societe : professionnelles, paysannes, ouvrieres, etudiantes, adolescentes, majeures, filles, meres et grands-meres. Pour eclairer ces luttes, Ines Ichaso s’entretient avec la journaliste argentine Mariana Carbajal qui a contribue a impulser le mouvement « Ni Una Menos » (« Pas une de moins »). Mariana Carbajal fait partie des Journalistes d’Argentine en Reseau pour une Communication non Sexiste (PAR, de son sigle en espagnol). Elle collabore au journal progressiste Pagina 12 et anime des emissions sur le genre et le feminisme a la radio et a la television. Elle a notamment publie les ouvrages Je te crois, sœur (2019), Maltraitees. Violence de genre dans les rapports de couple (2014) et L’avortement en debat. Apports pour une discussion en attente (2009).1
El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y práctic... more El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y prácticas editoriales”, llevado a cabo por docentes del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue una experiencia de regreso y reconstrucción del territorio pedagógico del Centro Universitario Ezeiza del Complejo Penitenciario Federal IV, en Argentina, tras las dificultades presentadas por los años de pandemia. Por esto, resulta de interés observar, sistematizar y conceptualizar los recursos y las estrategias que desplegaron docentes y estudiantes como parte del proceso de reencontrarse en el aula. El propósito de este texto es aportar al campo de estudio dedicado a los dispositivos literarios, íntimos, académicos, políticos y afectivos que configuran los territorios pedagógicos en el encierro. Desde tres enfoques disciplinares, se abordan escenas y textos producidos en este marco, y se analiza la potencia de las prácticas de e...
Sinéctica . Revista electrónica de educación, 2023
El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y práctic... more El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y prácticas editoriales”, llevado a cabo por docentes del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue una experiencia de regreso y reconstrucción del territorio pedagógico del Centro Universitario Ezeiza del Complejo Penitenciario Federal IV, en Argentina, tras las dificultades presentadas por los años de pandemia. Por esto, resulta de interés observar, sistematizar y conceptualizar los recursos y las estrategias que desplegaron docentes y estudiantes como parte del proceso de reencontrarse en el aula. El propósito de este texto es aportar al campo de estudio dedicado a los dispositivos literarios, íntimos, académicos, políticos y afectivos que configuran los territorios pedagógicos en el encierro. Desde tres enfoques disciplinares, se abordan escenas y textos producidos en este marco, y se analiza la potencia de las prácticas de escritura, editoriales y pedagógicas para contrarrestar las lógicas penitenciarias y concebir maneras de reparar el daño que producen en las personas privadas de la libertad. Las formas de crear comunidad, la apelación al deseo y el placer como prácticas de resistencia aparecen como ejes conductores de la experiencia del taller.
In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what... more In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what is the place for prison in literature and what is the place for literature in prison. To this end, we will analyze the reading experience of the novel Ultratumba by Leonardo Oyola in the Narrative Workshop of the Prison Outreach Program of the Faculty of Philosophy and Letters (UBA), which we coordinated between 2017 and 2021. We analyze, to begin, the novel Ultratumba, focusing on its way of portraying the prison world. The novel incorporates stories and voices of those who actually experienced such spaces to offer a view of prison that breaches stereotypes, a complex representation that does not wallow in the abject nor falls into a miserabilist discourse. Secondly, we offer a critical account of two reading experiences. The first one at the Centro Universitario Devoto, where, in addition to the dialogue about the novel, a series of rewritings took place, which we analyze. The second one at the Centro Universitario Ezeiza IV, with the presence of the author, where an exchange took place between the participants and the author about his work. Finally, we state some conclusions in order to rethink the links between prison and literature.
El libro reúne artículos y entrevistas de reflexión teórica y análisis sobre prácticas de lectura... more El libro reúne artículos y entrevistas de reflexión teórica y análisis sobre prácticas de lectura y escritura, experiencias y materiales producidos en contextos de encierro en Argentina, desde programas universitarios, escuelas, asociaciones civiles, cooperativas y otras formas de organización educativas y culturales. Gastón Brossio es un joven abuelo de 36 años que vive en Fuerte Apache. Trabaja de remisero por las mañanas; por las tardes, en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras; algunas noches da clases de Lengua en un bachillerato popular. Entre 2002 y 2016 estuvo alojado en diversas instalaciones del Servicio Penitenciario Federal, principalmente en Devoto, donde se convirtió en uno de los referentes del Centro Universitario que funciona allí. Fue estudiante de Administración de Empresas y luego de Letras, carrera que continúa cursando, después de su liberación, en la sede de la calle Puan...Fil: Ichaso, Inés. Consejo Nacional de Investig...
Las luchas contra la violencia machista en Argentina se han extendido y popularizado desde 2015. ... more Las luchas contra la violencia machista en Argentina se han extendido y popularizado desde 2015. Lejos de ser un mandato de las clases medias, la conciencia feminista y la reivindicación de los derechos de la mujer permean toda la sociedad: profesionales, campesinas, trabajadoras, estudiantes, adolescentes, adultas, niñas, madres y abuelas. Para arrojar luz sobre estas luchas, Inés Ichaso habla con la periodista argentina Mariana Carbajal, que ayudó a impulsar el movimiento «Ni Una Menos».
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del
En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua liter... more En este artículo analizamos los cruces entre la violencia de la lengua jurídica y la lengua literaria en producciones escritas en la cárcel. Todos los textos y escenas de escritura y publicación se ubican dentro del ámbito del Centro Universitario Devoto, sede de la Universidad de Buenos Aires en el Complejo Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. Los materiales que constituyen el corpus son heterogéneos aunque fuertemente anclados en la esfera de significados de lo literario: experiencias del taller de escritura narrativa, publicaciones del taller de edición, materiales escritos identificados como cuentos y manifiestos.Mientras la escritura jurídica impone un ordena-miento preciso de cuerpos y posiciones, la escritura literaria viene a combatir la asfixia, da margen allí donde el recorte de posiciones forma parte de políticas efectivas de exclusión y de muerte. En los textos analizados, quienes escriben en la cárcel apelan a la literatura para construir lugares de enunciación precarios y políticos desde donde disputar sentidos sobre la ley, la justicia y, en cierta medida, la literatura. De esta manera, ponen en movimiento una función específica de la literatura como herramienta para desenmascarar y combatir violencias naturalizadas por la racionalidad punitiva contemporánea. Palabras clave: lengua jurídica / literatura / cárcel / racionalidad punitiva / performatividad
Language Crossings: Literary Writing and Legal Discourse in Prison Abstract This paper examines the crossovers between literary language and the violence of legal discourse in writings produced in prison. All of the texts, writing workshops, and scenes of production analyzed take place in the Devoto University Center, headquarters of the Buenos Aires University in the Penitentiary Complex of the same city. The materials that make up this corpus are heterogeneous in nature, yet strongly rooted in the literary realm: literary workshop experiences, texts created in a publishing workshop, written materials categorized as stories and manifestos.While legal discourse imposes a precise ordering of bodies and positions, literary writing offers a means of com-batting this asphyxia; it provides a margin precisely where current regulations participate in policies of exclusion and death. In the analyzed texts, those who write while in incarceration draw on literature in order to construct places of enunciation, both precarious and political, from which to dispute meaning in regards to the law, justice and, to some extent, literature itself. In so doing, they mobilize literature as a tool to expose and contest forms of violence that stem from the contemporary punitive rationale. Key words: legal language / literatura / prison / punitive rationale / performativity
El artículo propone abordar, a partir de un trabajo etnográfico, el desarrollo de un seminario de... more El artículo propone abordar, a partir de un trabajo etnográfico, el desarrollo de un seminario de grado de la carrera de Letras en el Centro Universitario Devoto, situado en el Complejo Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. Parte del supuesto de que el aula universitaria en la cárcel, si bien marginal en cuanto a sus alcances cuantitativos, constituye un territorio potencialmente disruptivo de las lógicas institucionales que rigen el funcionamiento tanto de la cárcel como de la universidad. El análisis está orientado por la pregunta sobre los vínculos entre universidad y cárcel- sus imbricaciones, los modos específicos en que los cruces institucionales afectan los discursos y las prácticas pedagógicas-, desde una perspectiva situada en el aula. Tras una descripción del territorio pedagógico y de las trayectorias estudiantiles, se analizan las estrategias que ponen en juego la profesora y los estudiantes para hacer frente a las dificultades del contexto y a las singularidades que adquiere allí la universidad. Entre estas, se destaca la actualización constante de un marco de inteligibilidad compartido, los ajustes en torno al programa y los modos de evaluación y la apuesta por vincular los contenidos con las trayectorias personales y colectivas, logrando hacer de la lectura una experiencia vital. Los estudiantes, por su parte, determinan los ritmos de estudio y lectura, y retoman así, en este contexto, el poder sobre su propio tiempo. De esta manera, el seminario se constituye en una experiencia en la que los sujetos actualizan y verifican el derecho a la educación superior.
Uploads
Papers by Inés Ichaso
Palabras clave: lengua jurídica / literatura / cárcel / racionalidad punitiva / performatividad
Language Crossings: Literary Writing and Legal Discourse in Prison Abstract
This paper examines the crossovers between literary language and the violence of legal discourse in writings produced in prison. All of the texts, writing workshops, and scenes of production analyzed take place in the Devoto University Center, headquarters of the Buenos Aires University in the Penitentiary Complex of the same city. The materials that make up this corpus are heterogeneous in nature, yet strongly rooted in the literary realm: literary workshop experiences, texts created in a publishing workshop, written materials categorized as stories and manifestos.While legal discourse imposes a precise ordering of bodies and positions, literary writing offers a means of com-batting this asphyxia; it provides a margin precisely where current regulations participate in policies of exclusion and death. In the analyzed texts, those who write while in incarceration draw on literature in order to construct places of enunciation, both precarious and political, from which to dispute meaning in regards to the law, justice and, to some extent, literature itself. In so doing, they mobilize literature as a tool to expose and contest forms of violence that stem from the contemporary punitive rationale.
Key words: legal language / literatura / prison / punitive rationale / performativity
Tras una descripción del territorio pedagógico y de las trayectorias estudiantiles, se analizan las estrategias que ponen en juego la profesora y los estudiantes para hacer frente a las dificultades del contexto y a las singularidades que adquiere allí la universidad. Entre estas, se destaca la actualización constante de un marco de inteligibilidad compartido, los ajustes en torno al programa y los modos de evaluación y la apuesta por vincular los contenidos con las trayectorias personales y colectivas, logrando hacer de la lectura una experiencia vital. Los estudiantes, por su parte, determinan los ritmos de estudio y lectura, y retoman así, en este contexto, el poder sobre su propio tiempo. De esta manera, el seminario se constituye en una experiencia en la que los sujetos actualizan y verifican el derecho a la educación superior.
Palabras clave: lengua jurídica / literatura / cárcel / racionalidad punitiva / performatividad
Language Crossings: Literary Writing and Legal Discourse in Prison Abstract
This paper examines the crossovers between literary language and the violence of legal discourse in writings produced in prison. All of the texts, writing workshops, and scenes of production analyzed take place in the Devoto University Center, headquarters of the Buenos Aires University in the Penitentiary Complex of the same city. The materials that make up this corpus are heterogeneous in nature, yet strongly rooted in the literary realm: literary workshop experiences, texts created in a publishing workshop, written materials categorized as stories and manifestos.While legal discourse imposes a precise ordering of bodies and positions, literary writing offers a means of com-batting this asphyxia; it provides a margin precisely where current regulations participate in policies of exclusion and death. In the analyzed texts, those who write while in incarceration draw on literature in order to construct places of enunciation, both precarious and political, from which to dispute meaning in regards to the law, justice and, to some extent, literature itself. In so doing, they mobilize literature as a tool to expose and contest forms of violence that stem from the contemporary punitive rationale.
Key words: legal language / literatura / prison / punitive rationale / performativity
Tras una descripción del territorio pedagógico y de las trayectorias estudiantiles, se analizan las estrategias que ponen en juego la profesora y los estudiantes para hacer frente a las dificultades del contexto y a las singularidades que adquiere allí la universidad. Entre estas, se destaca la actualización constante de un marco de inteligibilidad compartido, los ajustes en torno al programa y los modos de evaluación y la apuesta por vincular los contenidos con las trayectorias personales y colectivas, logrando hacer de la lectura una experiencia vital. Los estudiantes, por su parte, determinan los ritmos de estudio y lectura, y retoman así, en este contexto, el poder sobre su propio tiempo. De esta manera, el seminario se constituye en una experiencia en la que los sujetos actualizan y verifican el derecho a la educación superior.