Doctor en Literatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana en la F.F.yL. de la UBA. Becario Posdoctoral de CONICET
Acto de apertura 19:00 Recordando a Borges Los textos de Borges eterno reviven en la voz de los a... more Acto de apertura 19:00 Recordando a Borges Los textos de Borges eterno reviven en la voz de los actores. Dirigido por Helena Tritek.
El presente artículo aborda la reescritura de un episodio bíblico en La ocasión (1987), de Juan J... more El presente artículo aborda la reescritura de un episodio bíblico en La ocasión (1987), de Juan José Saer: la “alegoría teatral” Los reyes magos, obra ficticia que en la novela se atribuye a Garay López, uno de los personajes, y que conocemos a través de un resumen, referido por su autor intradiegético al protagonista, Bianco. Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
Más allá de las creencias religiosas del poeta -cuestión que divide a la crítica vallejiana y que... more Más allá de las creencias religiosas del poeta -cuestión que divide a la crítica vallejiana y que no discutiremos aquí- lo cierto es que Vallejo se "educó en una familia muy religiosa en la que sus dos abuelos fueron sacerdotes; inclusive sus padres, cuando él era un niño, aspiraban a que de mayor él también fuera sacerdote" (de Mora 2016, 457). Culturalmente el cristianismo, entonces, es una impronta fuerte para Vallejo y la utilización de un vocabulario, de símbolos y de construcciones sintácticas basadas en la Biblia se constata a través de toda su producción. En este trabajo nos centraremos en Trilce XXIV, para señalar la intertextualidad bíblica con la que trabaja el escritor y el efecto de sentido que se desprende de su lectura heterodoxa.
En línea con los estudios ya existentes sobre las posiciones de Borges frente al peronismo (Avell... more En línea con los estudios ya existentes sobre las posiciones de Borges frente al peronismo (Avellaneda 1983, Panesi 2007) proponemos en este trabajo un acercamiento a una cuestión particular: el modo que en el discurso literario del escritor (no) aparecen las referencias a la trágica jornada del 16 de junio de 1955. Al aludir a estos hechos, Borges omite, en todos los casos que hemos relevado, la mención del bombardeo a Plaza de Mayo para concentrarse en la llamada “quema de las iglesias”. De este modo, los incendios no aparecen como una reacción, en el marco de un conflicto político, sino como un accionar violento y arbitrario, propio de lo que el escritor caracteriza recurrentemente como “años de oprobio”. La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
En diversos lugares, Borges se ha referido al “culto de los mayores” como uno de los motivos cent... more En diversos lugares, Borges se ha referido al “culto de los mayores” como uno de los motivos centrales de su producción literaria. Se trata, en efecto, de un tópico que puede rastrearse desde su primer poemario –e incluso antes, en el proyecto inédito Montaña de gloria– hasta sus últimos libros publicados. En este trabajo, centrándonos en los textos que retoman la figura de Isidoro Suárez, bisabuelo del escritor y héroe de las guerras de la independencia, nos proponemos mostrar los desplazamientos que pueden registrarse en los modos en que Borges aborda las figuras de sus mayores, desde la devoción casi irrestricta hasta una perspectiva que incluye la (auto)crítica y la parodia.
El presente trabajo analiza una serie de documentos muy conocidos pero poco estudiados: los text... more El presente trabajo analiza una serie de documentos muy conocidos pero poco estudiados: los textos que Jorge Luis Borges escribió de niño, entre los seis y los diez años. Nos interesa en particular indagar sus opciones lingüísticas. Borges creció en un ambiente bilingüe castellanoinglés y sus primeros textos oscilaron entre esas dos lenguas: un manual de mitología griega escrito en inglés-con algunas palabras interpoladas en español-, un drama, "Bernardo del Carpio", escrito en un español arcaizante, y una traducción de "El príncipe feliz", del inglés al castellano. Procuraremos mostrar que esta traducción de Wilde, el primer texto publicado por Borges, en 1910, puede considerarse como un punto de llegada del recorrido arqueológico que aquí trazamos y, a la vez, como un punto de partida para la obra futura del autor. La lengua elegida no será el inglés, ni un español con veleidades de purismo sino un castellano que ha atravesado el inglés. La obra borgeana entonces tiene su prehistoria en una traducción infantil.
Este año se cumple un siglo de la publicación del Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges. S... more Este año se cumple un siglo de la publicación del Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges. Se trata de un libro muy conocido –seguramente, el más leído de sus tres primeros poemarios–, el que abre todos los volúmenes de su Obra poética y de sus Obras completas. Y, sin embargo, si nos remontamos a la edición original de 1923, Fervor es un libro casi desconocido. La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Dictadura y Universidad. La Facultad de Filosofía y Letras en tiempo del Estado terrorista. , 2020
En la década del setenta, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) atravesó, en un lapso relativam... more En la década del setenta, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) atravesó, en un lapso relativamente breve, una serie de transformaciones radicales en sus planes de estudio, su planta docente y sus prácticas, que redefinieron su identidad y función social. De la llamada “primavera camporista”, en la que se incorporaron nuevos profesores y se revisaron perspectivas y objetos de estudio con el fin de poner a la “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires” al servicio de un proceso más amplio de transformación social a la Universidad intervenida por la misión Ivanissevich y la de los años de la dictadura, los cambios fueron muchos y muy significativos. En este trabajo, centrándonos como caso testigo en la carrera de Letras, procuraremos mostrar que un desplazamiento central para comprender el período dictatorial es el que va de un modelo de Universidad democrática y abierta al diálogo con la sociedad a un modelo cerrado, que concibe a la Universidad como templo del saber, accesible a unos pocos, con una rígida jerarquía interna y sin prácticamente comunicación con el exterior.
In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what... more In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what is the place for prison in literature and what is the place for literature in prison. To this end, we will analyze the reading experience of the novel Ultratumba by Leonardo Oyola in the Narrative Workshop of the Prison Outreach Program of the Faculty of Philosophy and Letters (UBA), which we coordinated between 2017 and 2021. We analyze, to begin, the novel Ultratumba, focusing on its way of portraying the prison world. The novel incorporates stories and voices of those who actually experienced such spaces to offer a view of prison that breaches stereotypes, a complex representation that does not wallow in the abject nor falls into a miserabilist discourse. Secondly, we offer a critical account of two reading experiences. The first one at the Centro Universitario Devoto, where, in addition to the dialogue about the novel, a series of rewritings took place, which we analyze. The second one at the Centro Universitario Ezeiza IV, with the presence of the author, where an exchange took place between the participants and the author about his work. Finally, we state some conclusions in order to rethink the links between prison and literature.
La colección "El séptimo círculo", creada y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares ... more La colección "El séptimo círculo", creada y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en 1945, tuvo un rol fundamental para la difusión de la narrativa policial en la Argentina y en Hispanoamérica. El presente trabajo busca reconstruir el modelo del género que la colección promovió en su primera etapa (1945-1956), a partir de una consideración de la totalidad de las obras publicadas en ese período, en diálogo con otros materiales relevantes sobre el género producidos en esos años por Borges y Bioy. Proponemos que la colección contribuyó a definir una idea del género basada en rasgos como su carácter antirrealista, su estilo clásico, el rigor de su arquitectura argumental y la clausura de sentido que implica el desenlace de cada obra.
Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado... more Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado de la cuestión sobre los estudios de Borges y Oriente, especialmente los referidos al islam. A continuación, caracterizamos el uso del texto sagrado islámico por parte del escritor argentino como irreverente, con un fin literario. Luego, sistematizamos las funciones del Corán en la obra borgiana. Por último, consideramos que el principal propósito del Corán para Borges es ser un ejemplo cabal del texto absoluto y eterno, a partir del cual define sus escritos y, sobre todo, una poética de la lectura.
City University of New York. Graduate School and University Center. Department of Hispanic and Luso-Brazilian Literatures & Languages., Dec 1, 2015
Lo esencial de lo narrativo está en estas piezas. Una lectura de Cuentos breves y extraordinarios... more Lo esencial de lo narrativo está en estas piezas. Una lectura de Cuentos breves y extraordinarios de J. L. Borges y A. Bioy Casares
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
El presente trabajo propone un acercamiento a los proyectos narrativos de Oyola y Cabezón Cámara,... more El presente trabajo propone un acercamiento a los proyectos narrativos de Oyola y Cabezón Cámara, dos de las voces más potentes y singulares en el panorama de la actual literatura argentina. En primer lugar, aportamos elementos para una descripción de las poéticas de estos autores. Examinamos el modo en que ambos construyen territorios marginales –villas miseria, edificios ocupados- y detallamos algunos rasgos de sus estilos. En segundo lugar, indagamos el modo en que operan transtextualmente con el discurso católico, desde una perspectiva que definimos como profanatoria, heterodoxa y popular.
Nuestra parte de noche (2019), de Mariana Enríquez, es una novela declarada y profusamente intert... more Nuestra parte de noche (2019), de Mariana Enríquez, es una novela declarada y profusamente intertextual. Proponemos aquí un acercamiento a un intertexto que, hasta donde sabemos, no ha sido señalado hasta ahora: Swamp Thing, cómic publicado por DC en los años ochenta, con guiones del británico Alan Moore. Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
La lectura de Chesterton funciona como un elemento central en la constitución de la poética del r... more La lectura de Chesterton funciona como un elemento central en la constitución de la poética del relato en Borges. Su concepción del género policial, por ejemplo, está en buena medida modelada sobre su exégesis de las obras del escritor inglés. Desde los años treinta hasta el final de la producción de Borges, Chesterton será objeto de ensayos, recensiones, traducciones, prólogos y publicaciones en diversos medios. Este notable despliegue textual y editorial resulta exitoso: Borges logra instalar en el campo argentino a Chesterton como un autor canónico del policial de enigma. Proponemos que la operación borgeana pone el foco en un sector de la obra del inglés, en lo que en “Modos de G.K. Chesterton” (Sur, 1936) denomina el “narrador policial”, relegando al margen otros sectores de su producción. En particular, la lectura de Borges apunta a difuminar la imagen de Chesterton como apologeta cristiano, lo que en ese mismo ensayo denomina “Chesterton, Padre de la Iglesia”. Esta era la “versión” del autor que había procurado instalar el grupo de intelectuales católicos, nucleados en torno a los Cursos de Cultura Católica y publicaciones como Criterio, Número y Sol y Luna, que tenía a “ese” Chesterton como uno de sus referentes fundamentales. La lectura borgeana polemiza con esta lectura –cronológicamente anterior– e, incluso, con el catolicismo del propio Chesterton, para construir su propia versión que es, quizás, todavía, la nuestra.
Fil: Adur Nobile, Lucas Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argen... more Fil: Adur Nobile, Lucas Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
This paper analyses of the hypertextuality in Vicente Lenero’s El evangelio de Lucas Gavilan , ac... more This paper analyses of the hypertextuality in Vicente Lenero’s El evangelio de Lucas Gavilan , according to the transtextuality theory developed by Gerard Genette. The novel is, mostly, a diegetic transposition of the Gospel text, with minimum displacement in relation to language and context. However, the rewriting of the miracle stories incoporates a series of pragmatic transformations, which erases all supernatural components. Thus, Jesucristo Gomez, constitutes a redeemer without healing powers, with an immanent and revolutionary message, in line with biblical interpretations proposed, simultaneously with Lenero, by a number of intellectuals attached to the Teologia de la Liberacion .
In this article we study Biblical rewritings in the work of Borges, starting from what we propose... more In this article we study Biblical rewritings in the work of Borges, starting from what we propose to conceive as a series of texts which we call “cuentos de sacrificio”.This series consists of those stories that can be read in a hypertextual relationship to the Gospel accounts of the Passion of Christ, a topic that, beyond occasional remarks, has not been systematically examined by the critic. Borges himself said that the story of “un dios que se hace sacrificar en el Golgota”, as told in the Gospels, is one of the few stories that men have always repeated (“Elevangelio segun Marcos”, 1970). In this paper we propose, as part of an ongoing investigation, the productivity of the notion of “sacrificial mechanism” –as it has been developed, fundamentally, by Rene Girard– for reading these “cuentos desacrificio”, and present an analysis of the story that opens this series: “Tema deltraidor y del heroe” (1944).
Desde sus primeros poemas expresionistas en los años veinte hasta el texto que abre Los conjurado... more Desde sus primeros poemas expresionistas en los años veinte hasta el texto que abre Los conjurados (1985), la figura de Jesucristo es recurrente, o mejor aún, insistente en la obra borgeana. Tratada con ironía y distancia algunas veces, pero generalmente objeto de fascinación y un singular fervor agnóstico, Cristo aparece como una figura ineludible. Nos proponemos entonces rastrear los rostros de Jesús que pueden encontrarse "dispersos" en la obra de Borges. Nos concentraremos en tres figuras que consideramos las más relevantes. La primera es la del crucificado, una imagen que pone el énfasis en la humanidad de Cristo negando-o poniendo en suspenso al menos-su divinidad. La segunda es la del poeta, el mayor de los maestros orales, creador de espléndidas metáforas, objeto por tanto de una valoración estética y ética. La tercera, la del Verbo encarnado, el dios que se hace hombre. Como veremos, estas imágenes de Jesús pueden relacionarse, además, con ciertos núcleos de la poética borgeana.
Acto de apertura 19:00 Recordando a Borges Los textos de Borges eterno reviven en la voz de los a... more Acto de apertura 19:00 Recordando a Borges Los textos de Borges eterno reviven en la voz de los actores. Dirigido por Helena Tritek.
El presente artículo aborda la reescritura de un episodio bíblico en La ocasión (1987), de Juan J... more El presente artículo aborda la reescritura de un episodio bíblico en La ocasión (1987), de Juan José Saer: la “alegoría teatral” Los reyes magos, obra ficticia que en la novela se atribuye a Garay López, uno de los personajes, y que conocemos a través de un resumen, referido por su autor intradiegético al protagonista, Bianco. Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
Más allá de las creencias religiosas del poeta -cuestión que divide a la crítica vallejiana y que... more Más allá de las creencias religiosas del poeta -cuestión que divide a la crítica vallejiana y que no discutiremos aquí- lo cierto es que Vallejo se "educó en una familia muy religiosa en la que sus dos abuelos fueron sacerdotes; inclusive sus padres, cuando él era un niño, aspiraban a que de mayor él también fuera sacerdote" (de Mora 2016, 457). Culturalmente el cristianismo, entonces, es una impronta fuerte para Vallejo y la utilización de un vocabulario, de símbolos y de construcciones sintácticas basadas en la Biblia se constata a través de toda su producción. En este trabajo nos centraremos en Trilce XXIV, para señalar la intertextualidad bíblica con la que trabaja el escritor y el efecto de sentido que se desprende de su lectura heterodoxa.
En línea con los estudios ya existentes sobre las posiciones de Borges frente al peronismo (Avell... more En línea con los estudios ya existentes sobre las posiciones de Borges frente al peronismo (Avellaneda 1983, Panesi 2007) proponemos en este trabajo un acercamiento a una cuestión particular: el modo que en el discurso literario del escritor (no) aparecen las referencias a la trágica jornada del 16 de junio de 1955. Al aludir a estos hechos, Borges omite, en todos los casos que hemos relevado, la mención del bombardeo a Plaza de Mayo para concentrarse en la llamada “quema de las iglesias”. De este modo, los incendios no aparecen como una reacción, en el marco de un conflicto político, sino como un accionar violento y arbitrario, propio de lo que el escritor caracteriza recurrentemente como “años de oprobio”. La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
En diversos lugares, Borges se ha referido al “culto de los mayores” como uno de los motivos cent... more En diversos lugares, Borges se ha referido al “culto de los mayores” como uno de los motivos centrales de su producción literaria. Se trata, en efecto, de un tópico que puede rastrearse desde su primer poemario –e incluso antes, en el proyecto inédito Montaña de gloria– hasta sus últimos libros publicados. En este trabajo, centrándonos en los textos que retoman la figura de Isidoro Suárez, bisabuelo del escritor y héroe de las guerras de la independencia, nos proponemos mostrar los desplazamientos que pueden registrarse en los modos en que Borges aborda las figuras de sus mayores, desde la devoción casi irrestricta hasta una perspectiva que incluye la (auto)crítica y la parodia.
El presente trabajo analiza una serie de documentos muy conocidos pero poco estudiados: los text... more El presente trabajo analiza una serie de documentos muy conocidos pero poco estudiados: los textos que Jorge Luis Borges escribió de niño, entre los seis y los diez años. Nos interesa en particular indagar sus opciones lingüísticas. Borges creció en un ambiente bilingüe castellanoinglés y sus primeros textos oscilaron entre esas dos lenguas: un manual de mitología griega escrito en inglés-con algunas palabras interpoladas en español-, un drama, "Bernardo del Carpio", escrito en un español arcaizante, y una traducción de "El príncipe feliz", del inglés al castellano. Procuraremos mostrar que esta traducción de Wilde, el primer texto publicado por Borges, en 1910, puede considerarse como un punto de llegada del recorrido arqueológico que aquí trazamos y, a la vez, como un punto de partida para la obra futura del autor. La lengua elegida no será el inglés, ni un español con veleidades de purismo sino un castellano que ha atravesado el inglés. La obra borgeana entonces tiene su prehistoria en una traducción infantil.
Este año se cumple un siglo de la publicación del Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges. S... more Este año se cumple un siglo de la publicación del Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges. Se trata de un libro muy conocido –seguramente, el más leído de sus tres primeros poemarios–, el que abre todos los volúmenes de su Obra poética y de sus Obras completas. Y, sin embargo, si nos remontamos a la edición original de 1923, Fervor es un libro casi desconocido. La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Dictadura y Universidad. La Facultad de Filosofía y Letras en tiempo del Estado terrorista. , 2020
En la década del setenta, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) atravesó, en un lapso relativam... more En la década del setenta, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) atravesó, en un lapso relativamente breve, una serie de transformaciones radicales en sus planes de estudio, su planta docente y sus prácticas, que redefinieron su identidad y función social. De la llamada “primavera camporista”, en la que se incorporaron nuevos profesores y se revisaron perspectivas y objetos de estudio con el fin de poner a la “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires” al servicio de un proceso más amplio de transformación social a la Universidad intervenida por la misión Ivanissevich y la de los años de la dictadura, los cambios fueron muchos y muy significativos. En este trabajo, centrándonos como caso testigo en la carrera de Letras, procuraremos mostrar que un desplazamiento central para comprender el período dictatorial es el que va de un modelo de Universidad democrática y abierta al diálogo con la sociedad a un modelo cerrado, que concibe a la Universidad como templo del saber, accesible a unos pocos, con una rígida jerarquía interna y sin prácticamente comunicación con el exterior.
In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what... more In this paper we propose to investigate, based on literature workshop experiences in prison, what is the place for prison in literature and what is the place for literature in prison. To this end, we will analyze the reading experience of the novel Ultratumba by Leonardo Oyola in the Narrative Workshop of the Prison Outreach Program of the Faculty of Philosophy and Letters (UBA), which we coordinated between 2017 and 2021. We analyze, to begin, the novel Ultratumba, focusing on its way of portraying the prison world. The novel incorporates stories and voices of those who actually experienced such spaces to offer a view of prison that breaches stereotypes, a complex representation that does not wallow in the abject nor falls into a miserabilist discourse. Secondly, we offer a critical account of two reading experiences. The first one at the Centro Universitario Devoto, where, in addition to the dialogue about the novel, a series of rewritings took place, which we analyze. The second one at the Centro Universitario Ezeiza IV, with the presence of the author, where an exchange took place between the participants and the author about his work. Finally, we state some conclusions in order to rethink the links between prison and literature.
La colección "El séptimo círculo", creada y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares ... more La colección "El séptimo círculo", creada y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en 1945, tuvo un rol fundamental para la difusión de la narrativa policial en la Argentina y en Hispanoamérica. El presente trabajo busca reconstruir el modelo del género que la colección promovió en su primera etapa (1945-1956), a partir de una consideración de la totalidad de las obras publicadas en ese período, en diálogo con otros materiales relevantes sobre el género producidos en esos años por Borges y Bioy. Proponemos que la colección contribuyó a definir una idea del género basada en rasgos como su carácter antirrealista, su estilo clásico, el rigor de su arquitectura argumental y la clausura de sentido que implica el desenlace de cada obra.
Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado... more Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado de la cuestión sobre los estudios de Borges y Oriente, especialmente los referidos al islam. A continuación, caracterizamos el uso del texto sagrado islámico por parte del escritor argentino como irreverente, con un fin literario. Luego, sistematizamos las funciones del Corán en la obra borgiana. Por último, consideramos que el principal propósito del Corán para Borges es ser un ejemplo cabal del texto absoluto y eterno, a partir del cual define sus escritos y, sobre todo, una poética de la lectura.
City University of New York. Graduate School and University Center. Department of Hispanic and Luso-Brazilian Literatures & Languages., Dec 1, 2015
Lo esencial de lo narrativo está en estas piezas. Una lectura de Cuentos breves y extraordinarios... more Lo esencial de lo narrativo está en estas piezas. Una lectura de Cuentos breves y extraordinarios de J. L. Borges y A. Bioy Casares
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
El presente trabajo propone un acercamiento a los proyectos narrativos de Oyola y Cabezón Cámara,... more El presente trabajo propone un acercamiento a los proyectos narrativos de Oyola y Cabezón Cámara, dos de las voces más potentes y singulares en el panorama de la actual literatura argentina. En primer lugar, aportamos elementos para una descripción de las poéticas de estos autores. Examinamos el modo en que ambos construyen territorios marginales –villas miseria, edificios ocupados- y detallamos algunos rasgos de sus estilos. En segundo lugar, indagamos el modo en que operan transtextualmente con el discurso católico, desde una perspectiva que definimos como profanatoria, heterodoxa y popular.
Nuestra parte de noche (2019), de Mariana Enríquez, es una novela declarada y profusamente intert... more Nuestra parte de noche (2019), de Mariana Enríquez, es una novela declarada y profusamente intertextual. Proponemos aquí un acercamiento a un intertexto que, hasta donde sabemos, no ha sido señalado hasta ahora: Swamp Thing, cómic publicado por DC en los años ochenta, con guiones del británico Alan Moore. Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
La lectura de Chesterton funciona como un elemento central en la constitución de la poética del r... more La lectura de Chesterton funciona como un elemento central en la constitución de la poética del relato en Borges. Su concepción del género policial, por ejemplo, está en buena medida modelada sobre su exégesis de las obras del escritor inglés. Desde los años treinta hasta el final de la producción de Borges, Chesterton será objeto de ensayos, recensiones, traducciones, prólogos y publicaciones en diversos medios. Este notable despliegue textual y editorial resulta exitoso: Borges logra instalar en el campo argentino a Chesterton como un autor canónico del policial de enigma. Proponemos que la operación borgeana pone el foco en un sector de la obra del inglés, en lo que en “Modos de G.K. Chesterton” (Sur, 1936) denomina el “narrador policial”, relegando al margen otros sectores de su producción. En particular, la lectura de Borges apunta a difuminar la imagen de Chesterton como apologeta cristiano, lo que en ese mismo ensayo denomina “Chesterton, Padre de la Iglesia”. Esta era la “versión” del autor que había procurado instalar el grupo de intelectuales católicos, nucleados en torno a los Cursos de Cultura Católica y publicaciones como Criterio, Número y Sol y Luna, que tenía a “ese” Chesterton como uno de sus referentes fundamentales. La lectura borgeana polemiza con esta lectura –cronológicamente anterior– e, incluso, con el catolicismo del propio Chesterton, para construir su propia versión que es, quizás, todavía, la nuestra.
Fil: Adur Nobile, Lucas Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argen... more Fil: Adur Nobile, Lucas Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
This paper analyses of the hypertextuality in Vicente Lenero’s El evangelio de Lucas Gavilan , ac... more This paper analyses of the hypertextuality in Vicente Lenero’s El evangelio de Lucas Gavilan , according to the transtextuality theory developed by Gerard Genette. The novel is, mostly, a diegetic transposition of the Gospel text, with minimum displacement in relation to language and context. However, the rewriting of the miracle stories incoporates a series of pragmatic transformations, which erases all supernatural components. Thus, Jesucristo Gomez, constitutes a redeemer without healing powers, with an immanent and revolutionary message, in line with biblical interpretations proposed, simultaneously with Lenero, by a number of intellectuals attached to the Teologia de la Liberacion .
In this article we study Biblical rewritings in the work of Borges, starting from what we propose... more In this article we study Biblical rewritings in the work of Borges, starting from what we propose to conceive as a series of texts which we call “cuentos de sacrificio”.This series consists of those stories that can be read in a hypertextual relationship to the Gospel accounts of the Passion of Christ, a topic that, beyond occasional remarks, has not been systematically examined by the critic. Borges himself said that the story of “un dios que se hace sacrificar en el Golgota”, as told in the Gospels, is one of the few stories that men have always repeated (“Elevangelio segun Marcos”, 1970). In this paper we propose, as part of an ongoing investigation, the productivity of the notion of “sacrificial mechanism” –as it has been developed, fundamentally, by Rene Girard– for reading these “cuentos desacrificio”, and present an analysis of the story that opens this series: “Tema deltraidor y del heroe” (1944).
Desde sus primeros poemas expresionistas en los años veinte hasta el texto que abre Los conjurado... more Desde sus primeros poemas expresionistas en los años veinte hasta el texto que abre Los conjurados (1985), la figura de Jesucristo es recurrente, o mejor aún, insistente en la obra borgeana. Tratada con ironía y distancia algunas veces, pero generalmente objeto de fascinación y un singular fervor agnóstico, Cristo aparece como una figura ineludible. Nos proponemos entonces rastrear los rostros de Jesús que pueden encontrarse "dispersos" en la obra de Borges. Nos concentraremos en tres figuras que consideramos las más relevantes. La primera es la del crucificado, una imagen que pone el énfasis en la humanidad de Cristo negando-o poniendo en suspenso al menos-su divinidad. La segunda es la del poeta, el mayor de los maestros orales, creador de espléndidas metáforas, objeto por tanto de una valoración estética y ética. La tercera, la del Verbo encarnado, el dios que se hace hombre. Como veremos, estas imágenes de Jesús pueden relacionarse, además, con ciertos núcleos de la poética borgeana.
En diversos lugares, Borges ha mencionado a Chesterton como uno de sus autores predilectos y ha r... more En diversos lugares, Borges ha mencionado a Chesterton como uno de sus autores predilectos y ha reconocido la importancia de su influencia en su propia producción. En este trabajo nos proponemos analizar un relato de Borges cuya trama principal “repite” una de Chesterton. Se trata de “Tema del traidor y del héroe” (Sur nº 112, 1944, recogido luego en Ficciones) al que consideramos un hipertexto de “The Sign of the Broken Sword” (The Saturday Evening Post, febrero de 1911, recogido ese mismo año en The Innocence of Father Brown)
El 28 y 29 de agosto realizaremos virtualmente unas Jornadas con motivo de los aniversarios de pu... more El 28 y 29 de agosto realizaremos virtualmente unas Jornadas con motivo de los aniversarios de publicación de El hacedor (1960) y El informe de Brodie (1970). Inscripción: https://forms.gle/gFLYu9dQ2XLdpJDSA (dejan ahí su mail y les enviamos la información para conectarse esos días)
El agnosticismo borgeano puede considerarse como uno de los lugares comunes más afianzados en la ... more El agnosticismo borgeano puede considerarse como uno de los lugares comunes más afianzados en la crítica sobre el escritor y resulta ineludible para pensar su relación con la tradición cristiana.En efecto, son numerosos los críticos que, retomando las declaraciones del propio Borges en distintas entrevistas, utilizan esta categoría para definir la relación de Borges con el pensamiento metafísico en general y con la teología cristiana en particular. No es nuestra intención rechazar el empleo de este concepto –aunque debe advertirse que el escritor solo lo utiliza tardíamente y en entrevistas y conversaciones; en sus textos prefiere hablar de “incredulidad” o “escepticismo”-, pero es preciso señalar que en muchos casos, los críticos aceptan el agnosticismo como un dato, un punto de partida que se da por supuesto y no se detienen en demasiadas consideraciones sobre su significado, las formas que adopta y sus implicancias en el contexto de producción y circulación de la obra borgeana. En este trabajo procuraremos aportar una serie de reflexiones que nos permitan precisar de qué hablamos cuando hablamos del agnosticismo borgeano y observar algunos de los efectos de sentido que este posicionamiento del escritor suscita con respecto a la teología cristiana.
Reseña de La Biblia en la literatura hispanoamericana, de D. Attala y G. Fabry (eds.), publicada ... more Reseña de La Biblia en la literatura hispanoamericana, de D. Attala y G. Fabry (eds.), publicada en Guaraguao, n° 56, 2018
Edición facsimilar completa de la revista Número (1930-1931). Estudio preliminar por Lucas Adur, ... more Edición facsimilar completa de la revista Número (1930-1931). Estudio preliminar por Lucas Adur, Laura Cabezas y Felipe Dondo.
Invitación a las Jornadas "Borges 120"
Martes 27 de agosto - Fundación Borges (Anchorena 1660)
O... more Invitación a las Jornadas "Borges 120" Martes 27 de agosto - Fundación Borges (Anchorena 1660) Organizadas por el grupo FILOCyT "Escrituras del dios. Borges y las religiones". Con el aval del Depto. de Letras (FFyL-UBA)
Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado... more Abordamos la influencia del Corán en la obra de Jorge Luis Borges. Comenzamos con un breve estado de la cuestión sobre los estudios de Borges y Oriente, especialmente los referidos al islam. A continuación, caracterizamos el uso del texto sagrado islámico por parte del escritor argentino como irreverente, con un fin literario. Luego, sistematizamos las funciones del Corán en la obra borgiana. Por último, consideramos que el principal propósito del Corán para Borges es ser un ejemplo cabal del texto absoluto y eterno, a partir del cual define sus escritos y, sobre todo, una poética de la lectura.
Uploads
Papers by Lucas Adur
Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
Inscripción: https://forms.gle/gFLYu9dQ2XLdpJDSA
(dejan ahí su mail y les enviamos la información para conectarse esos días)
Martes 27 de agosto - Fundación Borges (Anchorena 1660)
Organizadas por el grupo FILOCyT "Escrituras del dios. Borges y las religiones". Con el aval del Depto. de Letras (FFyL-UBA)