En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urba... more En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urbanas. Como parte de este proceso se generaron nuevas formas de segregación y de contacto entre grupos que tienen acceso e inciden sobre el territorio de manera diferencial. El artículo se centra en dos tipos de actores que pugnan por transitar y habitar en áreas centrales de la ciudad: los adultos que viven en la calle (AVC) y las mujeres que habitan en hoteles-pensión del sur de la ciudad. A partir de algunos casos se propone indagar en torno al uso de la ciudad como recurso y sobre el modo en que se construye un orden urbano caracterizado por conflictos, por solidaridades, por moralidades en disputa y por la conformación de otredades.:In recent decades, the city of Buenos Aires has undergone major urban transformations. As part of this process, new forms of segregation and contact between groups that have different ways of obtaining access to and affecting the territory were created. Th...
REVISTA ENSAMBLES AÑO 7 | N° 13 | PRIMAVERA 2020, 2020
La llegada del COVID-19 a la Argentina y la política
de Aislamiento Social Preventivo y Obligator... more La llegada del COVID-19 a la Argentina y la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) transformaron los usos y valoraciones en torno al espacio público y privado. Este artículo focaliza en la dimensión espacial de la política sanitaria con el objetivo de analizar cómo las/os habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) modificaron su relación con el espacio urbano y el espacio doméstico a partir de la medida del ASPO. Sobre la base de una encuesta online realizada durante las primeras semanas de la Fase 1 de ASPO a residentes del GBA mayores de 18 años con secundario completo o más, se indaga cómo el género, la composición del hogar, la zona geográfica de residencia y la disponibilidad de espacios exteriores en la vivienda inciden en los modos de usar y valorar el espacio público y privado. Entre los resultados, se destaca que la pandemia profundizó desigualdades preexistentes referidas tanto a los usos del espacio doméstico como a las formas de valorar el espacio público, de modo tal que son las mujeres quienes experimentan con mayores cargas laborales y emocionales este período del ASPO.
Este informe sintetiza los resultados preliminares de una encuesta que se enmarca en una investig... more Este informe sintetiza los resultados preliminares de una encuesta que se enmarca en una investigación más amplia sobre las características que adquiere la vida cotidiana de las personas que habitan la Región Metropolitana de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en Argentina el 20 de marzo de 2020. Fue realizado por el Grupo de Estudios Culturales y Urbanos (GECU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la UBA.
Este trabajo analiza el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aire... more Este trabajo analiza el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires como manifestación de un proceso particular de mercantilización de la ciudad en un contexto de neoliberalización del espacio. Se trata de una manzana que fue vaciada y demolida completamente para la construcción de un microestadio para conciertos de rock, proyecto que presentó resistencias vecinales. La primera parte del artículo realiza una reconstrucción histórica de ese espacio y sus usos previos a convertirse en un vacío urbano, tal como es definido desde la retórica urbanística. El segundo apartado aborda el proceso de vaciamiento urbano de la manzana en un contexto de destrucción creativa. La tercera y cuarta parte analizan los proyectos de (re) llenado del terreno en estudio, tanto desde la lógica del espacio concebido como desde los espacios vivido y percibido. La metodología de investigación se basó en el análisis de fuentes secundarias tales como artículos periodísticos y el contenido de los blogs de las asociaciones vecinales. Asimismo, se realizaron entrevistas en profundidad a los residentes de la zona a fin de recuperar tanto la historia de la manzana como los mecanismos de resistencia y participación vecinal. Complementariamente se llevaron a cabo observaciones de Marcús, Aquino y Vazquez, Quid 16 N°-2016-(253-280). Espacios urbanos vaciados, proyectos…
Revista CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), N°4, año 4, agosto 2015, Editorial CIA, Bueno... more Revista CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), N°4, año 4, agosto 2015, Editorial CIA, Buenos Aires. Pp. 416-422. ISSN 2250-5911
En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urban... more En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urbanas. Como parte de este proceso se generaron nuevas formas de segregación y de contacto entre grupos que tienen acceso e inciden sobre el territorio de manera diferencial. El artículo se centra en dos tipos de actores que pugnan por transitar y habitar en áreas centrales de la ciudad: los adultos que viven en la calle (avc) y las mujeres que habitan en hoteles-pensión del sur de la ciudad. A partir de algunos casos se propone indagar en torno al uso de la ciudad como recurso y sobre el modo en que se construye un orden urbano caracterizado por conflictos, por solidaridades, por moralidades en disputa y por la conformación de otredades.
En las últimas décadas, asistimos a un cambio gradual en lo concerniente al turismo como fenómeno... more En las últimas décadas, asistimos a un cambio gradual en lo concerniente al turismo como fenómeno global. En las ciudades, los usos urbanos cotidianos han pasado a convivir con los turísticos. Los cambios en los gustos y en las demandas de este tipo de consumidores de espacio se han movido desde las artificiosas recreaciones de ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, o los entornos emblemáticos como el del Taj Mahal, en la India, a la búsqueda de experiencias urbanas bajo la premisa de vivir el destino junto a las denominadas comunidades locales, y donde los ejemplos de Barcelona o Berlín se nos aparecerían como punta de lanza de esta dinámica particular-
En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urba... more En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urbanas. Como parte de este proceso se generaron nuevas formas de segregación y de contacto entre grupos que tienen acceso e inciden sobre el territorio de manera diferencial. El artículo se centra en dos tipos de actores que pugnan por transitar y habitar en áreas centrales de la ciudad: los adultos que viven en la calle (AVC) y las mujeres que habitan en hoteles-pensión del sur de la ciudad. A partir de algunos casos se propone indagar en torno al uso de la ciudad como recurso y sobre el modo en que se construye un orden urbano caracterizado por conflictos, por solidaridades, por moralidades en disputa y por la conformación de otredades.:In recent decades, the city of Buenos Aires has undergone major urban transformations. As part of this process, new forms of segregation and contact between groups that have different ways of obtaining access to and affecting the territory were created. Th...
REVISTA ENSAMBLES AÑO 7 | N° 13 | PRIMAVERA 2020, 2020
La llegada del COVID-19 a la Argentina y la política
de Aislamiento Social Preventivo y Obligator... more La llegada del COVID-19 a la Argentina y la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) transformaron los usos y valoraciones en torno al espacio público y privado. Este artículo focaliza en la dimensión espacial de la política sanitaria con el objetivo de analizar cómo las/os habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) modificaron su relación con el espacio urbano y el espacio doméstico a partir de la medida del ASPO. Sobre la base de una encuesta online realizada durante las primeras semanas de la Fase 1 de ASPO a residentes del GBA mayores de 18 años con secundario completo o más, se indaga cómo el género, la composición del hogar, la zona geográfica de residencia y la disponibilidad de espacios exteriores en la vivienda inciden en los modos de usar y valorar el espacio público y privado. Entre los resultados, se destaca que la pandemia profundizó desigualdades preexistentes referidas tanto a los usos del espacio doméstico como a las formas de valorar el espacio público, de modo tal que son las mujeres quienes experimentan con mayores cargas laborales y emocionales este período del ASPO.
Este informe sintetiza los resultados preliminares de una encuesta que se enmarca en una investig... more Este informe sintetiza los resultados preliminares de una encuesta que se enmarca en una investigación más amplia sobre las características que adquiere la vida cotidiana de las personas que habitan la Región Metropolitana de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado en Argentina el 20 de marzo de 2020. Fue realizado por el Grupo de Estudios Culturales y Urbanos (GECU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la UBA.
Este trabajo analiza el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aire... more Este trabajo analiza el caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires como manifestación de un proceso particular de mercantilización de la ciudad en un contexto de neoliberalización del espacio. Se trata de una manzana que fue vaciada y demolida completamente para la construcción de un microestadio para conciertos de rock, proyecto que presentó resistencias vecinales. La primera parte del artículo realiza una reconstrucción histórica de ese espacio y sus usos previos a convertirse en un vacío urbano, tal como es definido desde la retórica urbanística. El segundo apartado aborda el proceso de vaciamiento urbano de la manzana en un contexto de destrucción creativa. La tercera y cuarta parte analizan los proyectos de (re) llenado del terreno en estudio, tanto desde la lógica del espacio concebido como desde los espacios vivido y percibido. La metodología de investigación se basó en el análisis de fuentes secundarias tales como artículos periodísticos y el contenido de los blogs de las asociaciones vecinales. Asimismo, se realizaron entrevistas en profundidad a los residentes de la zona a fin de recuperar tanto la historia de la manzana como los mecanismos de resistencia y participación vecinal. Complementariamente se llevaron a cabo observaciones de Marcús, Aquino y Vazquez, Quid 16 N°-2016-(253-280). Espacios urbanos vaciados, proyectos…
Revista CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), N°4, año 4, agosto 2015, Editorial CIA, Bueno... more Revista CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), N°4, año 4, agosto 2015, Editorial CIA, Buenos Aires. Pp. 416-422. ISSN 2250-5911
En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urban... more En las últimas décadas la Ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de grandes transformaciones urbanas. Como parte de este proceso se generaron nuevas formas de segregación y de contacto entre grupos que tienen acceso e inciden sobre el territorio de manera diferencial. El artículo se centra en dos tipos de actores que pugnan por transitar y habitar en áreas centrales de la ciudad: los adultos que viven en la calle (avc) y las mujeres que habitan en hoteles-pensión del sur de la ciudad. A partir de algunos casos se propone indagar en torno al uso de la ciudad como recurso y sobre el modo en que se construye un orden urbano caracterizado por conflictos, por solidaridades, por moralidades en disputa y por la conformación de otredades.
En las últimas décadas, asistimos a un cambio gradual en lo concerniente al turismo como fenómeno... more En las últimas décadas, asistimos a un cambio gradual en lo concerniente al turismo como fenómeno global. En las ciudades, los usos urbanos cotidianos han pasado a convivir con los turísticos. Los cambios en los gustos y en las demandas de este tipo de consumidores de espacio se han movido desde las artificiosas recreaciones de ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, o los entornos emblemáticos como el del Taj Mahal, en la India, a la búsqueda de experiencias urbanas bajo la premisa de vivir el destino junto a las denominadas comunidades locales, y donde los ejemplos de Barcelona o Berlín se nos aparecerían como punta de lanza de esta dinámica particular-
La ciudad mercancía: turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público, 2019
Introducción a la obra "Del planeamiento urbanístico a la actividad turística. Sobre la ciudad co... more Introducción a la obra "Del planeamiento urbanístico a la actividad turística. Sobre la ciudad como mercancía", formada por 8 trabajos, seleccionados de un total de 64 ponencias que fueron presentadas en las III Jornadas Internacionales de Antropología del Conflicto Urbano “El papel del patrimonio en el marco del nuevo turismo urbano”. Dicho evento fue organizado por el Proyecto UBACyT, el cual tiene su sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), y el Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) de Barcelona de forma conjunta y se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Estudiosa de la cuestión de la vivienda, Juliana Marcús opina que la regulación del Estado es ind... more Estudiosa de la cuestión de la vivienda, Juliana Marcús opina que la regulación del Estado es indispensable para poner límites a la especulación inmobiliaria.
Cuando caminamos por la ciudad pasamos nuestro tiempo leyendo el paisaje urbano como si se tratar... more Cuando caminamos por la ciudad pasamos nuestro tiempo leyendo el paisaje urbano como si se tratara de un texto: su arquitectura, sus calles y plazas, el tránsito, la publicidad, los negocios, los artefactos urbanos son signos que constantemente comunican algo. Los sistemas de códigos compartidos e incorporados nos permiten descifrar y entender los mensajes que la ciudad emite en tanto expresión de la cultura.
Por ejemplo, a partir de la lectura en términos culturales de la cartelería en inglés y otras lenguas extranjeras que en las últimas décadas proliferó en locales gastronómicos y comerciales, incluso en universidades privadas, es posible interpretar el modo en que se presenta a la Ciudad de Buenos Aires, es decir, como un objeto cultural a ser consumido por el turismo o por grupos de jóvenes extranjeros que realizan intercambios estudiantiles.
En un contexto capitalista y de globalización esta señalética cumple un rol fundamental en los procesos de mercantilización y turistificación de la ciudad: el objetivo es vender la ciudad como si se tratara de un producto, una marca. Y en este proceso de fetichización donde todo es subsumido a una lógica mercantil, incluso la cultura, participan tanto capitales privados como el Estado.
La ponencia analiza el modo en el que intervienen los medios de comunicación en la producción de ... more La ponencia analiza el modo en el que intervienen los medios de comunicación en la producción de modelos corporales de belleza de las mujeres. En esta oportunidad presentamos un análisis descriptivo y exploratorio sobre las imágenes y mensajes que circulan en algunas revistas dirigidas al público femenino publicadas en la Argentina (Para Ti, Mía, Cosmopolitan y Ohlalá!) que prescriben, a lo largo de las tres últimas décadas, distintos modelos corporales de belleza asociados a un cuerpo joven, delgado y sin arrugas. En una segunda etapa de investigación procuramos analizar los códigos culturales que intervienen en la construcción de los modelos de belleza femenina en la actualidad y cómo éstos inciden en los comportamientos de las mujeres de clase media que habitan en la ciudad de Buenos Aires, a fin de rastrear en qué medida se sienten interpeladas por los modelos estéticos considerados legítimos que se transmiten por los medios de comunicación y cuál es su impacto en sus estrategias cotidianas, sus hábitos y costumbres. ¿Qué tipo de normas orientan la regulación de los cuerpos? ¿Cómo es vivenciado el cuerpo entre las mujeres de las generaciones más jóvenes? ¿Cómo es la relación generacional entre madres e hijas en cuestiones relativas al cuerpo?
El libro puede leerse online o bajar de modo gratuito desde la web de la Editorial Teseo: www.tes... more El libro puede leerse online o bajar de modo gratuito desde la web de la Editorial Teseo: www.teseopress.com/ciudadviva
Los trabajos reunidos en este libro analizan las dinámicas de producción sociocultural del espacio en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de procesos de mercantilización urbana desarrollados durante las últimas tres décadas. Cada capítulo presenta una ciudad disputada entre diversos actores sociales –organismos gubernamentales, desarrolladores urbanos, asociaciones vecinales, manteros, okupas, travestis y jóvenes de sectores medios– que persiguen múltiples modos de producir y experimentar el espacio. Las investigaciones realizadas revelan una ciudad viva, en permanente construcción y transformación, en la que la presencia del conflicto es una de sus características constitutivas. Hemos adoptado la perspectiva de la sociología de la cultura para analizar los conflictos urbanos en torno a las disputas por la ciudad. Desde este enfoque, la problemática cultural se sitúa en el plano de la significación y de los intercambios simbólicos y en las tramas de sentido construidas históricamente que organizan nuestra comunicación, interacción e identificación con el mundo que nos circunda.
Uploads
PAPERS by Juliana Marcús
de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)
transformaron los usos y valoraciones en torno al espacio
público y privado. Este artículo focaliza en la dimensión
espacial de la política sanitaria con el objetivo de analizar cómo
las/os habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) modificaron su
relación con el espacio urbano y el espacio doméstico a partir de
la medida del ASPO. Sobre la base de una encuesta online
realizada durante las primeras semanas de la Fase 1 de ASPO a
residentes del GBA mayores de 18 años con secundario
completo o más, se indaga cómo el género, la composición del
hogar, la zona geográfica de residencia y la disponibilidad de
espacios exteriores en la vivienda inciden en los modos de usar
y valorar el espacio público y privado. Entre los resultados, se
destaca que la pandemia profundizó desigualdades
preexistentes referidas tanto a los usos del espacio doméstico
como a las formas de valorar el espacio público, de modo tal que son las mujeres quienes experimentan con mayores cargas
laborales y emocionales este período del ASPO.
BOOK CHAPTERS by Juliana Marcús
denominadas comunidades locales, y donde los ejemplos de Barcelona o Berlín se nos aparecerían como punta de lanza de esta dinámica particular-
de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)
transformaron los usos y valoraciones en torno al espacio
público y privado. Este artículo focaliza en la dimensión
espacial de la política sanitaria con el objetivo de analizar cómo
las/os habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) modificaron su
relación con el espacio urbano y el espacio doméstico a partir de
la medida del ASPO. Sobre la base de una encuesta online
realizada durante las primeras semanas de la Fase 1 de ASPO a
residentes del GBA mayores de 18 años con secundario
completo o más, se indaga cómo el género, la composición del
hogar, la zona geográfica de residencia y la disponibilidad de
espacios exteriores en la vivienda inciden en los modos de usar
y valorar el espacio público y privado. Entre los resultados, se
destaca que la pandemia profundizó desigualdades
preexistentes referidas tanto a los usos del espacio doméstico
como a las formas de valorar el espacio público, de modo tal que son las mujeres quienes experimentan con mayores cargas
laborales y emocionales este período del ASPO.
denominadas comunidades locales, y donde los ejemplos de Barcelona o Berlín se nos aparecerían como punta de lanza de esta dinámica particular-
Por ejemplo, a partir de la lectura en términos culturales de la cartelería en inglés y otras lenguas extranjeras que en las últimas décadas proliferó en locales gastronómicos y comerciales, incluso en universidades privadas, es posible interpretar el modo en que se presenta a la Ciudad de Buenos Aires, es decir, como un objeto cultural a ser consumido por el turismo o por grupos de jóvenes extranjeros que realizan intercambios estudiantiles.
En un contexto capitalista y de globalización esta señalética cumple un rol fundamental en los procesos de mercantilización y turistificación de la ciudad: el objetivo es vender la ciudad como si se tratara de un producto, una marca. Y en este proceso de fetichización donde todo es subsumido a una lógica mercantil, incluso la cultura, participan tanto capitales privados como el Estado.
los cuerpos? ¿Cómo es vivenciado el cuerpo entre las mujeres de las generaciones más jóvenes? ¿Cómo es la relación generacional entre madres e hijas en cuestiones relativas al cuerpo?
Los trabajos reunidos en este libro analizan las dinámicas de producción sociocultural del espacio en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de procesos de mercantilización urbana desarrollados durante las últimas tres décadas. Cada capítulo presenta una ciudad disputada entre diversos actores sociales –organismos gubernamentales, desarrolladores urbanos, asociaciones vecinales, manteros, okupas, travestis y jóvenes de sectores medios– que persiguen múltiples modos de producir y experimentar el espacio. Las investigaciones realizadas revelan una ciudad viva, en permanente construcción y transformación, en la que la presencia del conflicto es una de sus características constitutivas.
Hemos adoptado la perspectiva de la sociología de la cultura para analizar los conflictos urbanos en torno a las disputas por la ciudad. Desde este enfoque, la problemática cultural se sitúa en el plano de la significación y de los intercambios simbólicos y en las tramas de sentido construidas históricamente que organizan nuestra comunicación, interacción e identificación con el mundo que nos circunda.