Mari Sol Garcia Somoza
Mari-Sol García Somoza graduated in Sociology from the Faculty of Social Sciences (FCS), University of Buenos Aires (UBA). She holds a Master’s Degree (specializing in research) in Social and Human Sciences from the School for Advanced Studies in the Social Sciences (EHESS). Her Master’s Thesis was on: Interjective Narratives. Identities, Discourse and Counter-Discourse: Forms of Identity-Building and Religious Sociabilities of Muslim Women in Contemporary Argentina. She is currently a Ph.D. student in the Paris University-UBA, writing her doctoral thesis: From Fatima to Evita: Identities, Involvement Spaces and Religious Sociabilities of Muslim Women in Argentina. She was a doctoral fellow of the Study Centre for Labour Research-National Scientific and Technical Research Council (CEIL-CONICET).
She was a lecturer for the "Society and Religion" research seminar FCS-UBA and Temporary Teaching and Research Attaché (ATER) in the Institute of European Studies (IEE)-University of Paris 8, Vincennes-Saint Denis. She is currently lecturer at Sorbonne Nouvelle Université and ESSEC.
Since 2010 she has been a member of the editorial board for the CEIL-CONICET journal, Sociedad y Religión, and since 2019 she is a member of the editorial board for the Unicamp and ACSRM journal, Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião. She is also a member of CEIL-CONICET’s Society, Culture and Religion Programme and of the Centre for Cultural Anthropology (CANTHEL- Université de Paris ).
She was part of the Steering Committee of the MERCOSUR Association of Social Scientists of Religion (ACSRM) for the period 2015–2018.
Recent publications include:
García Somoza, M.S. (2021, in press) 'Islam et révolution. Échos et héritages en Amérique latine', in L. Kaennel & L. Martínez Andrade (eds.) Religions de la libération. Espérance, justice sociale et politique, Paris: Van Dieren Éditeur.
García Somoza, M.S. & Valcarcel, M. (2020). 'My Heart beats Hussein: Identity, Politics and Religion in a Shi’a Community in Buenos Aires', in O. Scharbrodt & Y. Shanneik (eds.) Shia Minorities in the Contemporary World: Migration, Transnationalism and Multilocality, Edinburgh, UK: Edinburgh University Press.
Valcarcel, M. & García Somoza, M-S. (eds.) (2019) Género y religiosidades. Experiencias femeninas de los sagrado. Buenos Aires: Editorial Bosque/Kula
García Somoza, M.S. & Valcarcel, M. (2018) 'Identity, Gender and Islam in Contemporary Argentina', in E. Ruspini, G. Bonifacio & C. Corradi (eds.) Women and Religion. Contemporary and Future Challenges in the Global Era. Bristol, UK: Policy Press.
Main concerns: Gender Studies, Islam, Identities, Women’s Participation in the Public Space, Sociology and Anthropology of Religion, Cultural Anthropology.
Supervisors: Erwan Dianteill and Verónica Giménez Béliveau
She was a lecturer for the "Society and Religion" research seminar FCS-UBA and Temporary Teaching and Research Attaché (ATER) in the Institute of European Studies (IEE)-University of Paris 8, Vincennes-Saint Denis. She is currently lecturer at Sorbonne Nouvelle Université and ESSEC.
Since 2010 she has been a member of the editorial board for the CEIL-CONICET journal, Sociedad y Religión, and since 2019 she is a member of the editorial board for the Unicamp and ACSRM journal, Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião. She is also a member of CEIL-CONICET’s Society, Culture and Religion Programme and of the Centre for Cultural Anthropology (CANTHEL- Université de Paris ).
She was part of the Steering Committee of the MERCOSUR Association of Social Scientists of Religion (ACSRM) for the period 2015–2018.
Recent publications include:
García Somoza, M.S. (2021, in press) 'Islam et révolution. Échos et héritages en Amérique latine', in L. Kaennel & L. Martínez Andrade (eds.) Religions de la libération. Espérance, justice sociale et politique, Paris: Van Dieren Éditeur.
García Somoza, M.S. & Valcarcel, M. (2020). 'My Heart beats Hussein: Identity, Politics and Religion in a Shi’a Community in Buenos Aires', in O. Scharbrodt & Y. Shanneik (eds.) Shia Minorities in the Contemporary World: Migration, Transnationalism and Multilocality, Edinburgh, UK: Edinburgh University Press.
Valcarcel, M. & García Somoza, M-S. (eds.) (2019) Género y religiosidades. Experiencias femeninas de los sagrado. Buenos Aires: Editorial Bosque/Kula
García Somoza, M.S. & Valcarcel, M. (2018) 'Identity, Gender and Islam in Contemporary Argentina', in E. Ruspini, G. Bonifacio & C. Corradi (eds.) Women and Religion. Contemporary and Future Challenges in the Global Era. Bristol, UK: Policy Press.
Main concerns: Gender Studies, Islam, Identities, Women’s Participation in the Public Space, Sociology and Anthropology of Religion, Cultural Anthropology.
Supervisors: Erwan Dianteill and Verónica Giménez Béliveau
less
InterestsView All (8)
Uploads
Book Chapter by Mari Sol Garcia Somoza
En contextos no islámicos, estas estrategias se expresan en formas específicas de purificación, gestos y acciones. Se adaptan a la vida cotidiana y se legitiman en la observancia de una ética islámica. De esta ética se derivan definiciones sobre el cuerpo, producidas en los países del islâm que impactan en las formas de vivir la religión en contextos donde las comunidades islámicas son minoritarias. Por consiguiente, la tradición y su normatividad se reproducen en la práctica diaria de los miembros de la comunidad musulmana, pero materializándose en aspectos corporales que moldean una identidad islámica específica.
Pour étudier le rôle politique de l'islam dans le contexte argentin, je traiterai de deux cas et deux contextes historiques. D'une part, la période qui s'étend des années 60 et 70, en m’attachant à la figure d'Edvar El Kadri, militant péroniste de la première heure et membre de la communauté islamique argentine. D’autre part, le rôle que jouent actuellement les chefs religieux de l’Association argentine arabo-islamique, un groupe qui s’est consolidé dans les années 1980 sous l’influence de la révolution islamique iranienne, qui a développé une théologie islamique de la société interprétée dans le cadre d’une politique latino-américaine et nationale.
À l'aide de sources documentaires ainsi que de données compilées sur le terrain et d'entretiens avec des membres de la communauté musulmane, je chercherai à éclairer les formes de construction de deux trajectoires politiques et religieuses, en comparant leur activité politique et en traçant un fil de continuité qui les rapproche pour déterminer quels sont les liens constitutifs de cette mémoire collective, en montrant comment ils se projettent vers l’avenir.
to institutions and religious groups. The bodies become objects of prescriptions, rules, rituals and taboos. In recent decades, Islam has been formed in one of the religions which has acquired greater resonance and public visibility due to both its traditional, radicalized and intransigent as inclusive and progressive trends in relation to the binomial faith and sexuality. In this multiple and complex network, Muslim groups LGBTQIA as CALEM, Safra Project and The Inner Circle, among others, make crucial ambits for the constitution of a transnational movement whose main objective is the elimination of discrimination based on sex, sexual orientation and gender identity. This article will discuss the strategies, limits and projections in building of this movement that seeks to expand globally and transform the traditional structures of religious corpus.
Scholarly articles by Mari Sol Garcia Somoza
We analyze the processes of identity reconstruction in a Shiite community in Buenos Aires taking the effects of globalization and transnational phenomena into account. First, we reflect on the institutional strategies, practices and symbolic resources deployed by its members to define their presence in the public space. We then look at the impact of Political Islam on this group's praxis and discursive rhetoric. Finally, we explore the relationship between political-religious language, the promotion of traditional family morality and corporal inscription —especially among the women— of Muslim identity. We conclude that turning certain diacritics of identity into icons and supporting certain political causes allows them to vindicate their belonging to a lineage of believers and to negotiate their position within the Argentine socio-religious field.
Books by Mari Sol Garcia Somoza
Editorial, Presentation by Mari Sol Garcia Somoza
religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión; interrogarmos
acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva
de género desde el punto de vista de las interseccionalidades y de los
estudios postcoloniales. Asimismo, presentar los artículos de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain
y Juan Marco Vaggione como un aporte para los debates teóricos sobre la
secularización engenerada, el agenciamiento de los actores sociales, la
laicidad, el pluralismo religioso, la política sexual y la deconstrucción del
orden heteropatriarcal retomando las imbricaciones entre lo religioso y lo
político.
Research Papers by Mari Sol Garcia Somoza
Consideramos que las creencias religiosas se ven fuertemente influenciadas por las reconfiguraciones de la estructura social, lo que no supone una determinación unilateral dado que, recíprocamente, los cambios en la composición de tales creencias impactan sensiblemente en la estructuración de grupos sociales.
En sintonía con otros proyectos de investigación en los cuales hemos y estamos trabajando, en este informe presentaremos algunos resultados cuantitativos donde abordaremos las creencias y prácticas religiosas de los/as residentes en la región GBA y sus opiniones frente a temas vinculados a la sexualidad y la reproducción (aborto, diversidad sexual, métodos anticonceptivos) sobre los cuales las instituciones religiosas han tomado una posición oficial en el espacio público. Es menester aclarar que este avance de investigación tomará un cariz de tipo descriptivo puesto que, por un lado, los resultados aún se encuentran en fase analítica y, por otro, al ser el primer estudio cuantitativo académico sobre creencias y actitudes religiosas en el país, lamentablemente no podemos realizar ejercicios comparativos con otras investigaciones similares realizadas en años anteriores.
Essays by Mari Sol Garcia Somoza
PhD Thesis by Mari Sol Garcia Somoza
Université de Buenos Aires/CONICET - Université Paris Descartes.
Sous la direction de Verónica Giménez Béliveau (UBA-CONICET) et Erwan Dianteill (CANTHEL-Paris Descartes).
Dissertation - Mémoire de Master by Mari Sol Garcia Somoza
Mémoire de Master en recherche.
Master en Sciences Sociales. Sciences des Religions et Société. EHESS, Paris (France).
Sous la direction de Erwan Dianteill.
Soutenance le 20 septembre 2009.
En contextos no islámicos, estas estrategias se expresan en formas específicas de purificación, gestos y acciones. Se adaptan a la vida cotidiana y se legitiman en la observancia de una ética islámica. De esta ética se derivan definiciones sobre el cuerpo, producidas en los países del islâm que impactan en las formas de vivir la religión en contextos donde las comunidades islámicas son minoritarias. Por consiguiente, la tradición y su normatividad se reproducen en la práctica diaria de los miembros de la comunidad musulmana, pero materializándose en aspectos corporales que moldean una identidad islámica específica.
Pour étudier le rôle politique de l'islam dans le contexte argentin, je traiterai de deux cas et deux contextes historiques. D'une part, la période qui s'étend des années 60 et 70, en m’attachant à la figure d'Edvar El Kadri, militant péroniste de la première heure et membre de la communauté islamique argentine. D’autre part, le rôle que jouent actuellement les chefs religieux de l’Association argentine arabo-islamique, un groupe qui s’est consolidé dans les années 1980 sous l’influence de la révolution islamique iranienne, qui a développé une théologie islamique de la société interprétée dans le cadre d’une politique latino-américaine et nationale.
À l'aide de sources documentaires ainsi que de données compilées sur le terrain et d'entretiens avec des membres de la communauté musulmane, je chercherai à éclairer les formes de construction de deux trajectoires politiques et religieuses, en comparant leur activité politique et en traçant un fil de continuité qui les rapproche pour déterminer quels sont les liens constitutifs de cette mémoire collective, en montrant comment ils se projettent vers l’avenir.
to institutions and religious groups. The bodies become objects of prescriptions, rules, rituals and taboos. In recent decades, Islam has been formed in one of the religions which has acquired greater resonance and public visibility due to both its traditional, radicalized and intransigent as inclusive and progressive trends in relation to the binomial faith and sexuality. In this multiple and complex network, Muslim groups LGBTQIA as CALEM, Safra Project and The Inner Circle, among others, make crucial ambits for the constitution of a transnational movement whose main objective is the elimination of discrimination based on sex, sexual orientation and gender identity. This article will discuss the strategies, limits and projections in building of this movement that seeks to expand globally and transform the traditional structures of religious corpus.
We analyze the processes of identity reconstruction in a Shiite community in Buenos Aires taking the effects of globalization and transnational phenomena into account. First, we reflect on the institutional strategies, practices and symbolic resources deployed by its members to define their presence in the public space. We then look at the impact of Political Islam on this group's praxis and discursive rhetoric. Finally, we explore the relationship between political-religious language, the promotion of traditional family morality and corporal inscription —especially among the women— of Muslim identity. We conclude that turning certain diacritics of identity into icons and supporting certain political causes allows them to vindicate their belonging to a lineage of believers and to negotiate their position within the Argentine socio-religious field.
religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión; interrogarmos
acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva
de género desde el punto de vista de las interseccionalidades y de los
estudios postcoloniales. Asimismo, presentar los artículos de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain
y Juan Marco Vaggione como un aporte para los debates teóricos sobre la
secularización engenerada, el agenciamiento de los actores sociales, la
laicidad, el pluralismo religioso, la política sexual y la deconstrucción del
orden heteropatriarcal retomando las imbricaciones entre lo religioso y lo
político.
Consideramos que las creencias religiosas se ven fuertemente influenciadas por las reconfiguraciones de la estructura social, lo que no supone una determinación unilateral dado que, recíprocamente, los cambios en la composición de tales creencias impactan sensiblemente en la estructuración de grupos sociales.
En sintonía con otros proyectos de investigación en los cuales hemos y estamos trabajando, en este informe presentaremos algunos resultados cuantitativos donde abordaremos las creencias y prácticas religiosas de los/as residentes en la región GBA y sus opiniones frente a temas vinculados a la sexualidad y la reproducción (aborto, diversidad sexual, métodos anticonceptivos) sobre los cuales las instituciones religiosas han tomado una posición oficial en el espacio público. Es menester aclarar que este avance de investigación tomará un cariz de tipo descriptivo puesto que, por un lado, los resultados aún se encuentran en fase analítica y, por otro, al ser el primer estudio cuantitativo académico sobre creencias y actitudes religiosas en el país, lamentablemente no podemos realizar ejercicios comparativos con otras investigaciones similares realizadas en años anteriores.
Université de Buenos Aires/CONICET - Université Paris Descartes.
Sous la direction de Verónica Giménez Béliveau (UBA-CONICET) et Erwan Dianteill (CANTHEL-Paris Descartes).
Mémoire de Master en recherche.
Master en Sciences Sociales. Sciences des Religions et Société. EHESS, Paris (France).
Sous la direction de Erwan Dianteill.
Soutenance le 20 septembre 2009.
En la mañana del pasado 7 de enero un brutal ataque contra un grupo de periodistas y dibujantes de larga trayectoria, reunidos en las oficinas del conocido semanario satírico Charlie Hebdo (ubicadas en el distrito 11 parisino), generó una fuerte conmoción en la sociedad francesa. Inmediatamente la prensa internacional tomó el caso y abrió interpretaciones de todo tipo. Pero, ¿qué es lo que estaba sucediendo? ¿Cómo explicamos un ataque de tal violencia “en nombre de una religión”?
Por Passeurs d’hospitalités
Traducción del francés al español por Mari-Sol García Somoza
ISBN: 9789876912075 (Traducción del inglés al español)
ISBN: 9789507866920 (Traducción del francés al español)
Empero, como ha sido demostrado por una larga tradición de estudios históricos y migratorios, este colectivo está presente hace más de un siglo y ha sabido integrarse, reinventarse y repensarse como parte de la historia local y de su identidad nacional. Identidades étnico- religiosas e identidades nacionales se interpelan y confluyen de forma singular.
Al momento de estudiar las prácticas individuales de los sujetos creyentes y las estrategias de las instituciones religiosas, detectamos que determinadas dinámicas específicas del colectivo islámico argentino se van trazando en el campo social. Un esquema que nos conducen a indagar sobre las formas por las que los individuos habitan lo religioso. Más aún en un contexto que se sabe mayoritariamente cristiano y católico. "Ser musulmán" muchas veces implica negociar con la norma tanto por fuera de las fronteras del grupo de pertenencia como hacia dentro en su heterogénea composición.
En este sentido este trabajo, que es parte de una investigación más amplia, buscar comprender cómo las mujeres musulmanas en Argentina habitan lo religioso. Para esto se analizarán los modos por los se conciben, perciben y ponen en práctica determinadas normas transmitidas por la “tradición” y desde las instituciones. Así como también, paralelamente se estudiarán las formas de representarse a sí mismas en tanto “mujeres, musulmanas y argentinas”. A lo largo de este trabajo se priorizará un análisis interseccional que tome en cuenta desde una perspectiva de género los cruces entre la pertenencia religiosa y la posición de clase.
Palabras clave: islam, identidades, género, normatividad, práctica religiosa.
reformistas y colectivos feministas y LGBTQIA dentro de la comunidad musulmana. Esta ponencia reflexionará sobre las formas en que el movimiento LGBTQIA musulmán enfrenta y deconstruye -desde lo que concibe y define como queer jihad- tecnologías de género y narrativas heteronormativas imperantes en pos de desarrollar una hermenéutica coránica sensitiva o sensible a la sexualidad (sexuality sensitive) (Kugle, 2003). En este
sentido, analizaremos cómo esta lucha y praxis político-religiosa posibilita la inclusión y despenalización de los seres abyectos por el discurso islámico hegemónico; permitiendo la articulación y reconfiguración de sus distintas pertenencias identitarias (identidad de género, orientación sexual, musulmanidad, entre otras). Para ello, tomaremos el caso de The Inner Circle, una organización transnacional con base en Sudáfrica, fundada en 1996 por el Imam Muhsin Hendricks junto a sus compañeros de halqaat (circulo de estudios). Actualmente desarrollan distintas actividades y proyectos de apoyo y difusión de los derechos de las minorías sexuales en comunidades musulmanas dentro y fuera de países de mayoría islámica; entre sus objetivos de trabajo se incluye la promoción de mezquitas inclusivas.
En este sentido se abordará la articulación de los conceptos de género, religión y espacio público a partir de los datos recolectados durante el trabajo de campo con un grupo de mujeres pertenecientes al colectivo musulmán en Argentina.
Para esto trabajaré con cuatro momentos. Primero se buscará comprender al género en su historicidad y desde los procesos culturales que marcan las construcciones de géneros en resonancia con lo religioso. Luego, se analizan y desarrollan algunos estudios de referencia que tuvieron como eje la articulación de género y religión en América Latina. En tercer lugar, se propondrá un abordaje inter-seccional, que permita desarticular las categorías de ‘lo público’ puestas en juego a partir de las definiciones dadas por los distintos actores. Para finalmente re-conceptualizar la noción de espacio publico prestando atención a las rupturas y continuidades en los usos y los sentidos que los actores le otorgan.
Selon Montserrat Abumalham (2004:9) dans la tradition islamique l’idée d’un espace du sacré est difficilement applicable aux lieux de prière.
Le sacré, notamment ce qui concerne l’espace et sa structure, est construit à travers l’exercice de la pratique de pureté et d'interdiction (haram). Le corps est alors un des espaces mis en enjeux.
En ce sens là, les interprétations de ce qui est interdit et de ce qui est permis jouent un rôle non négligeable dans la définition du sacré, qui est conçu au travers de la purification corporelle et spirituelle.
Cet article cherche à analyser - à partir des données d’un travail de terrain ethnographique avec un groupe des femmes musulmanes en Argentine - comment se sont ré-interprétées et expérimentées les pratiques rituelles et quotidiennes en relation avec la pureté et l’interdiction chez les femmes musulmanes.
Il ne s'agit pas seulement d'analyser les idées transmises par la tradition et les institution, mais aussi tout particulièrement de rechercher comment ces idées sont conçues, mises en pratiques et in-corporées (in-corpore) dans/par le corps féminin.
L’originalité de cette étude réside dans l’analyse d’une communauté peu étudiée (malgré sa longue trajectoire et son histoire dans le contexte locale) à partir d’une perspective de genre basée dans une recherche ethnographique. Nous nous rendrons compte comment les représentation et pratiques par rapport à la pureté et l’interdiction se sont parfois métissées dans un contexte local marqué par une forte empreinte catholique.
Asimismo, posando la mirada sobre el rol de las mujeres musulmanas en las Americas este estudio se construye sobre un marco teórico epistemológico que toma en cuenta las teorías de la postcolonialidad (Bhabha 1994; Spivak 1990, 1999; Mignolo 2007) desde una perspectiva de género (Lugones, Jiménez-Lucena & Tlostanova 2008; Bidaseca 2010; Bisaseca & Vásquez Laba 2011), así como los estudios sobre la construcción de la memoria en los grupos étnicos (Barth) y los estudios socio-antropológicos de construcción activa de la identidad en mujeres (Cáceres 2006, Amorós 2009; Femenías 2002, 2005, 2007a).
Más especificamente, en este trabajo se buscará indagar en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en América. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas actuales de sociabilidades religiosas, los procesos de construcción de marcos identitarios y la elaboración de discursos y contradiscursos en las narrativas emergentes en dialogo con otras tramas discursivas. En este sentido algunos interrogantes se plantean como puntos de partida: ¿cómo se definen los “roles” y las “posiciones” de las mujeres musulmanas en el campo islámico local? ¿cómo las mujeres construyen sus discursos y orientan sus prácticas a partir de sus posiciones en el campo y de sus identificaciones? ¿cómo participan, de qué formas y en qué cirscuntancias: políticas, sociales, culturales?¿Cuál es el lugar que ocupa la religión (el Islam) en la definición de las pertenecias de genero?
El objetivo de la presentación será exponer algunas reflexiones de mi actual trabajo de campo con mujeres de la comunidad musulmana, dando cuenta de las formas y procesos de construcción de la musulmanidad contemporánea a partir de los conceptos de embodiment y performance. Para esto se tomarán los marcos local, social y cultural (las representaciones sobre lo nacional, Occidente, el Islam, las mujeres), terrenos a partir de los cuales se pone en marcha el juego de la construcción de identidades en actores pertenecientes al colectivo musulmán argentino.
Al adentrarnos en la explicación de ambos conceptos, inevitablemente nos encontramos con las argumentaciones propuestas por las teorías de la globalización. Ahora bien, el reflexionar sobre los individuos y sus identidades, entonces la pregunta cambia, o mejor dicho, se complejiza. En este sentido, ¿cómo se reconfiguran y recomponen las identidades a la luz de estos procesos? ¿Cuáles son las dinámicas que adoptan? O haciendo uso de lo reflexiones de De Certeau (1990:51) ¿cuáles son las estrategias y cuáles las tácticas puestas en juego?
Para García Canclini (1990[2001]:23) los procesos de globalización acentúan la interculturalidad moderna al crear mercados mundiales de bienes materiales y simbólicos cuyos flujos e interacciones modifican las fronteras y construyen nuevos territorios ya sean geográficos, virtuales o imaginarios. En uno de sus libros más conocidos “Culturas híbridas” definió a la dupla de conceptos desterritorialización y reterritorialización como estrategias para “entrar y salir” de la modernidad. Y con ellos Canclini refería a “la perdida “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales, y, al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales de las viejas y nuevas producciones simbólicas” (2001:281)
El objetivo de la presentación apunta a abordar la problemática de la construcción y recomposición de las identidades en mujeres musulmanas (elaborando esquemas de trayectorias de los individuos), considerando lo étnico y lo nacional como sedimentaciones identitarias, así como también, y complementariamente al proceso de construcción identitaria, abordaremos las formas en las que se actualiza una memoria colectiva del grupo, a partir de los relatos individuales recabados en las entrevistas y del discurso institucional obtenido de fuentes secundarias.
L'objectif de cette présentation se centrera autour d'une réflexion sur la définition et la configuration de l'espace public argentin à partir des processus de recomposition identitaire des femmes musulmanes argentine en fonction de l'usage et de la définition qu'elles donnent à l'espace public et à leur participation à des communications publiques.
Prenant en compte les présentes transformations du champ religieux argentin contemporain, nous analyserons les formes à travers lesquelles se construisent et est utilisé l'espace publique. En ce sens, l'utilisation de l'espace public et la participation au dialogue public par les femmes musulmanes peut-il être pensé comme un ensemble de stratégies individuelles liées au renforcement et à la réaffirmation des identités ethnico-religieuses dans le cadre d'un espace public pluriel et « multi-culturel » ? ou faut-il plutôt y voir un mouvement plus profond de recomposition et de restructuration de l'espace public en général, du dialogue public et de la position de nouveaux acteurs religieux sur la scène publique ?
De aquí podemos plantearnos algunos interrogantes: ¿cómo se definen los “roles” y las “posiciones” de las mujeres musulmanas en el campo islámico argentino? ¿cómo construyen ellas sus discursos y orientan sus prácticas a partir de dichas definiciones de su posición? ¿cómo participan, de qué formas y en qué cirscuntancias, en la construccion del espacio público argentino?
Corrientemente puede observarse la consideración sobre la cual el rol de transmisión de la identidad cultural de origen es asignado a las mujeres, más aún en poblaciones migrantes. Dicho “rol” que el grupo étnico, religioso o la comunidad le asigna a la mujer en tanto transmisora de la cultura y la identidad del grupo puede rastrearse a lo largo de los tiempos y en diversas comunidades. De acuerdo a esta línea de análisis la mujer llevaría la tarea de preservación de la memoria y la identidad comunitaria a la vez que la tarea de la transmisión de las pautas culturales. Desde estas lentes, siguiendo a Femenías, podemos hallar entonces la imbricación de dos procesos identitarios: de un lado, procesos primarios de identidad en donde lo étnico, lo religioso y la familia juegan un papel fundamental en su construcción; y del otro lado, procesos secundarios de identidad en donde se da lugar a la importancia de la ciudadanía, en tanto individuo que goza de derechos jurídicos legítimos siendo miembro integrado a una sociedad perteneciente a un estado nación determinado. A partir de esta lógica, se pueden establecer puentes entre uno y otro polo con el fin de lograr la integración social por parte de estos grupos étnicos. (Femenías, 2007)
Si bien definir el concepto de identidad en pocas líneas resultaría una tarea compleja se puede decir, no obstante, que la identidad opera como un sistema de regulación y control de las subjetividades de manera que los/las individuos responden a patrones establecidos, pues en cierta medida los sujetos son sus identidades, y no las asumen pasivamente (Femenías, 2007:80). A las identidades que (culturalmente) se les proponen, las modifican, rearticulan y refuncionalizan, en un movimiento permanente de construcción subjetiva y colectiva al mismo tiempo. Una identidad tiene la función estructurante aunque depende de ficciones políticas que producen un efecto de verdad, nunca son un producto terminado y autodefinido.
Por lo tanto, a lo largo de esta presentación se buscará delinar algunas preguntas e indagar específicamente en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en Argentina. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas actuales de sociabilidades religiosas, los procesos de construcción de marcos identitarios y la elaboración de discursos y contradiscursos en las narrativas emergentes, tanto al interior como al exterior del grupo de pertenencia, en dialogo con otras tramas discursivas. Asímismo, se desarrollará una perspectiva de género integradora que tenga en cuenta las realidades y simbolismos de hombres y mujeres desde un punto de vista holístico. (Martín Casares, 2006) De aquí entendemos que los roles de género, las sexualidades y las identidades se construyen a través de los discursos y procesos sociales, dando lugar a una “construcción social del género.”
Cuando iniciamos el estudio sobre la comunidad musulmana argentina poco sabemos de sus mujeres, de la « historia de las mujeres » musulmanas. A primera vista, los primeros datos que recabamos sobre la « comunidad musulmana argentina » son de dos tipos : aquellos de orden estadístico que conforman los indices y tasas migratorias de la poblacion saliente y entrante de origen levantino, y aquellos otros socio-historicos que describen las primeras formaciones de las instituciones arabo-islámicas así como datos de prensa, especialmente durante la década de los años 90, que nos permite dar cuenta del analisis sobre los discursos que discurren en el espacio público y construyen a un « otro islámico ».
En esta ocasion, a partir de fuentes documentales e historias de vida, el presente trabajo intenta dar luz a algunas lineas investigativas sobre la construcción socio-historica del lugar de la mujer en el interior de la comunidad musulmana argentina. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes son esas mujeres que durante mucho tiempo parecieron invisibilizadas en el espacio público argentino ? ¿Cómo la comunidad musulmana (re)construyó/e su memoria en torno a las mujeres ? Y parafraseando a G. Ch. Spivak, ¿pudieron ellas realmente « hablar » ? y si lo hicieron de qué forma, a través de qué espacios y por medio qué canales?
En suma, a partir de estas primeras preguntas que guiarán las reflexiones que desarrollaremos a lo largo del presente trabajo, que se conforma como una parte del avance de mi actual trabajo de tesis doctoral, se buscar ampliar la indagación socio-histórica sobre las formas de construccion de identidad de las mujeres musulmanas argentinas y las transformaciones en el espacio publico. Temática que encuentra un fuerte vacio en la actualidad.
A lo largo de esta presentación desarrollaré algunas reflexiones en relación a las formas de recomposición identitaria en mujeres musulmanas argentinas, reflexiones nacidas de mi actual investigación en donde he reunido las nociones de religión, género y espacio público con el objetivo de, por un lado, interpretar cuáles son los marcos identitarios que las mujeres musulmanas construyen a partir de una multiplicidad de tramas discursivas disponibles, y del otro lado comprender el sentido que, en el proceso de autodefinición identitaria, las mujeres musulmanas dan a sus prácticas, así como definen su creencia y su interpretación del mundo.
La presente propuesta se centrará en indagar sobre las formas por la que se construye el “lugar” y el “rol” que se le otorga a la mujer en el interior de la comunidad musulmana, el grado de participación en el espacio público argentino, la relación que integran las nociones de “musulmanidad” y “argentinidad”, los sentidos derivados de dichas nociones y cómo estos sentidos son generados, distribuidos y legitimados por las misma comunidad musulmana.
Las presentes reflexiones parten del análisis de los datos obtenidos en un estudio cualitativo llevado a cabo en el marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas”.
Desde una mirada interpretativista, nuestro propósito aquí se centrará en presentar algunas líneas de análisis a partir del estudio comparativo de las trayectorias de jóvenes en estado de vulnerabilidad residentes en la Ciudad de Buenos Aires que tejen sus redes sociales significando y resignificando los sentidos que atribuyen a sus espacios de participación.
Otorgaremos especial atención a los modos de participación en los espacios religiosos y a las formas de socialización religiosa al interior de estos mismos espacios, para luego poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en estos jóvenes, sin dejar de tener en cuenta dos dimensiones fundamentales para el análisis, por un lado sus representaciones religiosas, sociales y culturales; y por otro lado sus trayectorias individuales así como también familiares.
Por último, intentaremos trazar algunas reflexiones a partir de las nociones de resiliencia, empoderamiento y capital social como herramientas que posibilitan el proceso de la construcción de ciudadanía y una mayor integración en la esfera pública. Para luego, asimismo dar lugar al debate sobre la posibilidad de integración de los jóvenes a partir de las sociabilidades religiosas.
Partiendo de los datos obtenidos del relevamiento cualitativo llevado a cabo en el marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas” de nuestro objetivo es, desde un marco interpretativista, poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires y sus representaciones políticas, sociales, culturales y religiosas, sin dejar de tener en cuenta las trayectorias de los actores y sus familias.
Especialmente, en este avance de investigación, decidimos detener nuestra mirada en la construcción de las identidades religiosas, esto es, analizaremos trayectorias (personales y familiares), representaciones y participación religiosa de jóvenes que hallan insertas sus vidas en una zona de vulnerabilidad social.
Para abordar de manera apropiada nuestro objetivo, resulta indispensable que el análisis se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta dicho contexto de mutación social imperante, tanto a nivel mundial como a nivel local, y que considere a la juventud como un espacio de resonancia de las transformaciones en proceso.
Religion, magie, sorcellerie, animisme, totémisme, chamanisme…. Et aussi mythes, rites, symboles, croyances, pratiques et représentations sociales, textes et objets sacrés… tous font partie d’un corpus de production culturelle riche et varié avec lequel travaillent l’anthropologie et la sociologie des religions. Etudier le fait religieux n’équivaut pas à déterminer l’existence de Dieu mais à comprendre les sens/significations que les hommes et les femmes produisent culturellement !
This ST aims to enrich and open new avenues of reflection on religious minorities in Latin America and the Caribbean and on the development of a national memory and culture. We are particularly interested in research based on empirical surveys (work on archives, ethnographies, analysis of statistical data, interviews) that seek to understand the links between the nation, national identity and minority religions, that explore the relationship between majority religion and religious minorities (dialogues, conflicts, borrowings, etc.) or that report on concrete aspects of the presence of these religious minorities in Latin American and Caribbean countries (rituals, practices, relationship to politics, etc).
We propose this meeting as a space for reflection on the complex - and not without tensions- relationship between gender and religious studies (Tarducci, 2002). We seek to problematize the lack of interest that the first show about religious process and experiences because of the explicit or underlying link between the heteronormative ideology, male supremacy (Bourdieu, 1998) and different belief systems. While, on the other hand, we identify the meager production of religion studies with gender perspective. We emphasize a glocal-contextual approach about religious and gendered practices, discourses and representations. In this way, we recognize the significance that subjectivity and embodiment acquire as dimensions and categories of analysis that cross gender and religious studies. Finally, we invite to participate everyone who -from the framework of anthropology, sociology, history, literature and related disciplines- address some of the following issues:
1) Processes involving management or resistance of religious normativity from a gender perspective.
2) The practices around compliance or transformation of sexual and family norms from an interdisciplinary approach.
3) The construction of religious femininities-masculinities or the existence of different agencies and gendered religiosities.
4) Feminist and LGTBQI movements or theologies.
5) Processes of religious conversion, transformation of the self. Identities and subjectivities from a gender perspective
6) The different forms of gendered body through performance, rituals and religious sociability.
7) Eroticisms, sexualities and love narratives in different traditions or religious communities.
8) The challenges, debates, theoretical and methodological contributions of a transdisciplinary and intersectional approach between gender and religious studies.
Más allá de los análisis sobre un grupo o manifestación religiosa específica, la propuesta de esta Sesión Temática busca reunir a aquellos investigadores interesados en las variadas modalidades de articulación entre religión, cuerpo y política. El llamado se extiende no sólo a aquellos trabajos que indaguen sobre ¿qué hacen los cuerpos? –técnicas corporales, formas rituales, etc.- sino también sobre ¿qué pueden hacer los cuerpos? –es decir, el cuerpo atravesado por la política-. Invitamos al envió de propuestas que tengan como ejes de debate tanto las contribuciones teórico-metodológicas sobre el tema como los análisis etnográficos en contextos específicos o basados en estudios comparativos en América Latina. Para mayor información sobre el evento: https://www.sisr-issr.org/en/
[pt] Corpo, política e religião. Perspectivas teóricas, articulações metodológicas e práticas etnográficas na América Latina
Para além de análises de um grupo ou manifestação religiosa específica, a proposta desta Sessão Temática é reunir pesquisadores interessados nas variadas modalidades de articulação entre religião, corpo e política. É um convite para a submissão de trabalhos que não apenas reflitam sobre "O que faz um corpo?" – as técnicas corporais, as formas rituais, etc. —, mas também sobre "O que pode um corpo?" — isso é, o corpo como política. Convidamos a todas e todos para submissão de propostas indicando como eixos principais do debate: contribuições teórico-metodológicas sobre o tema; análises etnográficas ancoradas em contextos específicos ou baseadas em empreendimentos comparativos, na América Latina. Para submissão de trabalhos e mais informações acesso o site do evento: https://www.sisr-issr.org/en/
Institut d'études européennes, IEE. Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis
Mardi 29 mars 2016 à 10h00
Ciudad de Mendoza - Argentina, 16 al 19 de noviembre de 2015
ACSRM / Universidad Nacional de Cuyo / Ceil-CONICET
En este Grupo de Trabajo nos proponemos descentrar la mirada de las posiciones que piensan a lo religioso como un lugar de dominación, rescatando perspectivas analíticas que abonen un campo de discusión sobre cómo los/as sujetos/as subalternos/as construyen sus posiciones, habitan las normas y los espacios, dando significado a sus prácticas y creencias. Destacamos las formas de pensar las normas (de género, vida cotidiana, éticas, sexuales, reproductivas, salud, familia, parentesco) y lo religioso, las situaciones de poder y las formas de habitar esas posiciones desde la subalternidad en perspectiva comparada para el/los judaísmo(s), catolicismo(s) e Islam(s) en América Latina.
Como Saba Mahmood (2005) nos sugiere no es simplemente demostrar cómo las normas religiosas actúan sobre los/as sujetos/as, sino más bien y al mismo tiempo
cómo ellos/as habitan esas normas. Nos interesa abrir un espacio de reflexión que busque analizar de manera crítica y descolonial las relaciones, intersecciones y confrontaciones de lo religioso y sus normas con las distintas esferas de la vida cotidiana, considerando las múltiples y cambiantes manifestaciones de la religión en contextos sociales y culturales diferentes.
Realizadas del 14 al 16 de noviembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Organizan:
- Programa Sociedad, Cultura y Religión / Ceil-CONICET
Realizadas del 18 al 19 de noviembre de 2010, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Organizan:
- Programa Sociedad, Cultura y Religión / Ceil-CONICET
- Grupo CLACSO "Religión, Sociedad y Política en América Latina"